Cedula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FORMALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

Para introducir este tema es menester empezar definiendo ¿Qué es el Acto Jurídico?
Bueno, el acto jurídico se puede definir como: “la manifestación de voluntad formada
con la intención de producir efectos jurídicos” según así lo indica nuestro decano don
Rodrigo Barcia. Tales efectos pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir
o extinguir derechos u obligaciones.

Y para que los actos jurídicos puedan nacer a la vida del derecho y estos puedan
producir sus efectos, se tienen que cumplir con determinados requisitos, los cuales sin
estos no pueden formarse y puedan ser susceptibles a ser declarados como nulos.

Dentro de los requisitos de existencia del acto jurídico, encontramos a la voluntad, el


objeto, la causa y por último las formalidades, requisito en el cual nos enfocaremos en
esta oportunidad.

Se habla de formalidades o solemnidades ya que existe una relación de genero/especie


entre estos dos conceptos respectivamente.

Como concepto, las formalidades del acto jurídico son: requisitos externos con que
deben ejecutarse o celebrarse algunos actos jurídicos, por disposición de la ley. Y estas
se clasifican en:

1. Solemnidades propiamente tales


2. Formalidades habilitantes
3. Formalidades de prueba o “ad probationem”
4. Formalidades de publicidad

1.- Solemnidades propiamente tales

Son los requisitos externos prescritos por la ley como indispensables para la existencia
o para la validez del acto jurídico, exigidos en atención a la naturaleza de este mismo. Y
se subclasifica en:

1) Solemnidades propiamente tales exigidas para la existencia del acto jurídico:

Son aquellas que la ley exige para el perfeccionamiento del acto jurídico; si faltan estas
solemnidades, el acto jurídico no existe.

Algunos ejemplos de estas solemnidades son:


 Contrato de promesa, que conste por escrito (Art. 1554 N° 1) y;

 Contrato de compraventa de un inmueble (Art. 1801 inciso segundo) y el


contrato de hipoteca (Art. 2409), en el que ambos deben constar por escritura
pública.
Respecto de la sanción a la inobservancia de estas solemnidades, esta será la
inexistencia del acto jurídico

2) Solemnidades propiamente tales exigidas para la validez del acto jurídico:

Son aquellas que la ley exige para que el acto produzca sus efectos. Y su sanción es la
nulidad absoluta

Ejemplo de esto es el:


 Testamento, con exigencia de 3 o 5 testigos según los casos (Art.1014 y 1021),

 Contrato de donación, exige de insinuación (la autorización de juez


competente, solicitada por el donante o donatario) (Art. 1401) y;

 Contrato de matrimonio (Art. 19 LMC) (Art 19 Ley de Matrimonio civil: El


Oficial del Registro Civil levantará acta de lo obrado, la que será firmada por él,
por los testigos y por los cónyuges)

2.- Formalidades habilitantes

Son los requisitos externos exigidos por la ley, en atención a la calidad o estado de las
personas que ejecutan o celebran el acto.

Se denominan habilitantes porque, como dice su nombre, habilitan a los incapaces


para actuar en la vida jurídica.

1. Autorización: Es el permiso que confiere el representante legal o la autoridad


judicial para que el incapaz ejecute o celebre un acto jurídico.
Ej: Art. 254, autorización a los progenitores o sólo al padre o sólo a la madre,
según los casos, para enajenar o gravar los inmuebles o el derecho de herencia
del hijo no emancipado.
Art. 393, autorización al guardador para enajenar o gravar ciertos bienes de su
pupilo.
2. Asistencia: Es la concurrencia del representante legal, al acto que el
relativamente incapaz celebra.
Ej: Art. 1754 inc. 1: “No se podrán enajenar ni gravar los bienes raíces de la
mujer, sino con su voluntad.”
3. Homologación: Es la aprobación por la autoridad judicial de un contrato ya
celebrado.
Ej: Art. 2451: “La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes
se deban por ley, no valdrá sin aprobación judicial”
El Art. 111 de la Ley 19.968 que crea los tribunales de familia respecto a la
aprobación del juez de familia

Su sanción es la nulidad relativa


3.- Formalidades de prueba

Son los requisitos externos que, por disposición de la ley, sirven como principal medio
de prueba de un determinado acto o contrato.

Ej:
 Arts. 1708 y 1709 del Código Civil respecto a cuáles contratos deberán contar
por escrito y que estos contratos no se podrán probar mediante testigos.
 Art. 9 del Código del Trabajo, en referencia a que el contrato de trabajo no es
un elemento esencial de la relación laboral, sino que mas bien tiene un valor
probatorio.

Si se omiten estas formalidades, la sanción consistirá en privar a las partes de un


medio de prueba que les permita acreditar el contrato y sus obligaciones.

4.- Formalidades de publicidad


Son los requisitos externos exigidos por ley para poner en conocimiento de los
terceros el otorgamiento o celebración de un acto o contrato y, en algunos casos, para
que el acto o contrato sea eficaz ante terceros.

Según doctrina estas se clasifican en dos partes, cada una con sanciones diferentes:

Formalidades de simple noticia: tienen por objeto llevar a conocimiento de los


terceros en general, las relaciones jurídicas que puedan tener interés en conocer. La
falta de esta formalidad tiene por sanción la indemnización de perjuicios a los que
sufrieron un perjuicio a causa de la infracción.

Ej: Articulo 447 CC: “Los decretos de interdicción provisoria o definitiva deberán
inscribirse en el Registro del Conservador y notificarse al público por medio de tres
avisos publicados en un diario de la comuna…”

Formalidades sustanciales: estas formalidades tienen por objeto no sólo divulgar los
actos jurídicos sino también precaver a los llamados terceros interesados, que son los
que están o estarán en relaciones jurídicas con las partes. La falta de publicidad
sustancial tiene como sanción la inoponibilidad. (Art 2.314 CC)

Una vez dicho todo esto, cabe mencionar que estas formalidades son de derecho
escrito, es decir, deben interpretarse de forma restrictiva y no pueden exigirse otras
formalidades más allá de las establecidas por ley, sin perjuicio que les partes puedan
incorporar formalidades a un acto jurídico de carácter consensual, convirtiendo a este
en uno de carácter solemne.

También podría gustarte