Cedula
Cedula
Cedula
Para introducir este tema es menester empezar definiendo ¿Qué es el Acto Jurídico?
Bueno, el acto jurídico se puede definir como: “la manifestación de voluntad formada
con la intención de producir efectos jurídicos” según así lo indica nuestro decano don
Rodrigo Barcia. Tales efectos pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir
o extinguir derechos u obligaciones.
Y para que los actos jurídicos puedan nacer a la vida del derecho y estos puedan
producir sus efectos, se tienen que cumplir con determinados requisitos, los cuales sin
estos no pueden formarse y puedan ser susceptibles a ser declarados como nulos.
Como concepto, las formalidades del acto jurídico son: requisitos externos con que
deben ejecutarse o celebrarse algunos actos jurídicos, por disposición de la ley. Y estas
se clasifican en:
Son los requisitos externos prescritos por la ley como indispensables para la existencia
o para la validez del acto jurídico, exigidos en atención a la naturaleza de este mismo. Y
se subclasifica en:
Son aquellas que la ley exige para el perfeccionamiento del acto jurídico; si faltan estas
solemnidades, el acto jurídico no existe.
Son aquellas que la ley exige para que el acto produzca sus efectos. Y su sanción es la
nulidad absoluta
Son los requisitos externos exigidos por la ley, en atención a la calidad o estado de las
personas que ejecutan o celebran el acto.
Son los requisitos externos que, por disposición de la ley, sirven como principal medio
de prueba de un determinado acto o contrato.
Ej:
Arts. 1708 y 1709 del Código Civil respecto a cuáles contratos deberán contar
por escrito y que estos contratos no se podrán probar mediante testigos.
Art. 9 del Código del Trabajo, en referencia a que el contrato de trabajo no es
un elemento esencial de la relación laboral, sino que mas bien tiene un valor
probatorio.
Según doctrina estas se clasifican en dos partes, cada una con sanciones diferentes:
Ej: Articulo 447 CC: “Los decretos de interdicción provisoria o definitiva deberán
inscribirse en el Registro del Conservador y notificarse al público por medio de tres
avisos publicados en un diario de la comuna…”
Formalidades sustanciales: estas formalidades tienen por objeto no sólo divulgar los
actos jurídicos sino también precaver a los llamados terceros interesados, que son los
que están o estarán en relaciones jurídicas con las partes. La falta de publicidad
sustancial tiene como sanción la inoponibilidad. (Art 2.314 CC)
Una vez dicho todo esto, cabe mencionar que estas formalidades son de derecho
escrito, es decir, deben interpretarse de forma restrictiva y no pueden exigirse otras
formalidades más allá de las establecidas por ley, sin perjuicio que les partes puedan
incorporar formalidades a un acto jurídico de carácter consensual, convirtiendo a este
en uno de carácter solemne.