Derecho Civil I
Derecho Civil I
Derecho Civil I
a) Concepto.
b) Clasificación.
c1) Concepto.
1
Vial del Río, Víctor, “Actos Jurídicos y Personas. Volumen Primero. Teoría General del Acto Jurídico”,
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1991, pág. 149.
2
Vial del Río, Víctor, ob. cit., pág. 150.
d) Formalidades habilitantes.
d.1) Concepto.
d.2) Clasificación.
d.3) Sanción.
e) Formalidades de prueba.
f) Formalidades de publicidad.
f.1) Concepto.
3
Vial del Río, Víctor, ob. Cit., pág. 258. Luis Claro Solar también estima que la inscripción del decreto
de interdicción, es una formalidad de publicidad de simple noticia. Otros autores, en cambio, sostienen
que se trata de una formalidad de publicidad sustancial, de manera que mientras no se practique la
inscripción, la interdicción sería inoponible a terceros. Defienden esta doctrina, entre otros, José Clemente
Fabres y Manuel Somarriva: véase la obra “Tratado de los Derechos Reales”, de Alessandri-Somarriva-
Vodanovic, Tomo I, Quinta Edición (Santiago, Editorial Jurídica de Chile, año 1993), págs. 237 a 239.
a) Concepto.
b) Las partes.
c) Los terceros.
c.1) Concepto.
c.2) Clasificación.
ii) Los acreedores comunes del deudor: el art. 2465 del Código
Civil consagra el llamado derecho de prenda general de los
acreedores. Ahora bien, siendo los acreedores de un deudor
ajenos al acto jurídico que éste celebra, sufren sin embargo los
efectos del mismo, desde el momento que puede afectar o
disminuir el conjunto de bienes del deudor con los cuales
responder al derecho de prenda general mencionado. En todo
caso, también pueden verse beneficiados, si a consecuencia de los
actos o contratos celebrados por el deudor, se incrementa su
patrimonio. En este contexto, también debemos tener presente
que los acreedores comunes tienen ciertas acciones, destinadas a
proteger sus intereses, como son la acción pauliana o revocatoria
(art. 2468 del CC) y la acción oblicua o subrogatoria. La tendencia
de la doctrina moderna, es considerar a los acreedores de una de
las partes contratantes como terceros absolutos, y no como
terceros relativos. Estudiaremos la materia a propósito del
principio del efecto relativo de los contratos.
Entre los que niegan que el Código Civil contemple como sanción
la inexistencia, están José Clemente Fabres y Arturo Alessandri; entre
los que están en la posición contraria, se encuentran Luis Claro Solar y
Enrique Rossel.
1° El tenor del art. 1682 del CC., precepto que al definir la nulidad
absoluta, engloba tanto los requisitos de existencia como los de validez
de los actos jurídicos. De tal forma, de faltar el objeto (art. 1460), la
causa (art. 1467) o las solemnidades (art. 1701), la sanción será la
nulidad absoluta.
e) La nulidad.
e.1) Concepto.
2° Puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que
ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber
el vicio que lo invalidaba.
La nulidad absoluta puede solicitarse, por ende, no sólo por una
de las partes, sino también por un tercero, siempre que tenga interés en
su declaración.
Debe tratarse de un interés pecuniario, avaluable en dinero, y no un
interés puramente moral. El interés, así entendido, exige además los
siguientes requisitos:
e.4.2) Características.
5
Distinta es la situación tratándose de la nulidad de matrimonio, pues conforme al artículo 48 de la Ley
de Matrimonio Civil, prescribe la acción para impetrar la nulidad, en el plazo de tres años, y no de cuatro,
contados desde que hubiere desaparecido el hecho que originó la fuerza.
6
El citado artículo 48 de la Ley de Matrimonio Civil, establece que la acción de nulidad de matrimonio
fundada en el error, prescribe en el plazo de tres años, y no de cuatro, contados desde que hubiere
desaparecido el hecho que originó el error.
8
Vial del Río, Víctor, “Actos jurídicos y personas. Volumen primero. Teoría general del acto jurídico.”
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, segunda edición, año 1991, pág. 179.
9
Vial del Río, Víctor, “Actos jurídicos y personas. Volumen primero. Teoría general del acto jurídico.”
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, segunda edición, año 1991, pág. 192.
Dos son las acciones que se pueden entablar, las que se dirigen
contra sujetos distintos y tienen diferentes finalidades:
1° Una acción personal, la acción de nulidad, destinada a solicitar la
declaración de nulidad de un acto o contrato. Si la demanda se
interpone por uno de los contratantes, debe dirigirse contra el otro
contratante. Si la interpone un tercero, debe dirigirla contra ambos
contratantes o contra el que ejecutó el acto jurídico.
2° Una acción real, la acción reivindicatoria, destinada a recuperar una
cosa que se encuentra en poder de otra persona, el actual poseedor.
Cabe tener presente, conforme al principio general del efecto relativo de
las sentencias, que no puede desposeerse a los terceros poseedores, si
no han sido partes en el juicio. En consecuencia, es conveniente
interponer conjuntamente ambas acciones, en lugar de entablar
primero la de nulidad y una vez declarada ésta, entablar la acción
reivindicatoria contra el poseedor de la cosa. La interposición conjunta
de acciones está contemplada en los arts. 17 y 18 del CPC.
10
Vial del Río, Víctor, “Actos jurídicos y personas. Volumen primero. Teoría general del acto jurídico.”
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, segunda edición, año 1991, pág. 192.
f.1) La suspensión.
Hay suspensión del acto jurídico cuando los efectos de éste, para
tener lugar, están subordinados a la ocurrencia de un hecho, el cual
aún no se ha verificado. Tal hecho puede emanar de las partes o de la
ley. En el primer caso, mediante una condición suspensiva pactada por
los contratantes; en el segundo caso, mediante una condición legal (por
ejemplo, tratándose del testamento, las disposiciones testamentarias
están supeditadas a la muerte del causante; o la celebración del
matrimonio, tratándose de las capitulaciones matrimoniales pactadas
con anterioridad).
La suspensión es transitoria, pero puede tornarse definitiva en
ciertos casos: por ejemplo, los esposos celebran capitulaciones
matrimoniales antes de casarse y uno de ellos muere con anterioridad
al matrimonio; o el testador revoca su testamento; o no se cumple el
hecho convenido en el contrato, del cual dependía el nacimiento del
derecho y obligación correlativa.
f.2) La resolución.
f.5) La caducidad.
f.6) La resciliación.
f.7) La inoponibilidad.
_____________________****______________________