Lopez Cusi - Pec1
Lopez Cusi - Pec1
Apellido 2: Cusí
Nombre: Laura
D.N.I.: 73759680Z
LENGUAJE HUMANO
Primera evaluación a distancia
CURSO 2021-2022
1ª Pregunta.
1.- Las palabras chocolate y cacao parece ser que provienen del náhuatl. Indique en qué lugar se habla esta
lengua actualmente, a qué familia pertenece y cuántos hablantes aproximadamente tiene.
Según el DRAE, el náhuatl es la lengua hablada por los pueblos nahuas, que habitaban en la altiplanicie
mexicana y parte de la América Central antes de la conquista de estos por los españoles, impropiamente
llamado también azteca o mexicano. Hoy en día está clasificada como una macrolengua autóctona de
México, de la familia yuto-nahua y existen cerca de tres millones de hablantes.
2.- ¿Cuántos grafemas diferentes hay en las palabras chocolate y cacao?, y ¿cuántos fonemas diferentes
en cada una de las dos palabras? ¿Podría afirmar que en español existe el mismo número de grafías que
de fonemas en ambas palabras? Justifique su respuesta con otros ejemplos del español.
Se adjunta una tabla en la que se analizan grafemas y fonemas de las palabras indicada.
Palabra Grafemas Fonemas
Chocolate <c>, <h>, <o>, <l>, <a>, <t>, <e> (total 7) /tʃ/, /o/. /k/, /l/, /a/, /t/, /e/ (total 7)
Cacao <c>, <a>, <o> (total 3) /k/, /a/, /o/ (total 3)
En el español existen 27 grafemas correspondientes a cada una de las letras del alfabeto español. Sin
embargo, estos grafemas no tienen una correspondencia biunívoca con cada fonema existente en español.
Así por ejemplo el grafema <h> no corresponde a ningún fonema, el grafema <c> ante <e> o <i> se
corresponden con el fonema /θ/ mientras que delante de <a>, <o> y <u> se pronuncia según el fonema /k/,
solapándose este último sonido con otros grafemas como <k> y <qu>. Otro ejemplo sería el fricativo velar
/x/ que correspondería al grafema <j> y al <g> si se coloca ante <e> o <i>. El grafema <x> equivale a la
sucesión de fonemas /k/ y /s/. Y finalmente, se puede comentar el caso especial es el grafema dígrafo <ch>
que corresponde con el fonema /tʃ/.
3.- ¿Cuál es la distribución fonotáctica en español de la grafía <ch> correspondiente al fonema /ʧ/? Si en
inglés existe la palabra coach /kəʊtʃ/ ‘entrenador’ o la famosa aplicación whatsapp [wətsæp], ¿se podría
aplicar la misma distribución fonotáctica en español y en inglés de este fonema? Basándose en su propia
pronunciación de la aplicación móvil, reflexione sobre la adaptación al español de estos términos
provenientes del inglés, fijándose exclusivamente en la pronunciación de este sonido africado.
El fonema /ʧ/ corresponde a un tipo de consonante cuya articulación incluye una fase de obstrucción total
seguida de una fase de fricción. Por tanto, por el modo de articulación es una consonante africada, por el
lugar de articulación es coronal alveopalatal y sorda ya que no vibran las cuerdas vocales.
La palabra coach está formada por un único morfema o morfema libre, cuya trascripción fonética es /kəʊtʃ/.
El fonema final de esta palabra se pronuncia de forma similar a nuestro grafema <ch>, considerado como
un único fonema y situado al final de la palabra, como sonido consonántico.
La palabra whatsapp, /wətsæp/ está compuesta por varios morfemas. En ella, la grafía <ts> se pudiera
parecer a /tʃ/. Esto no ocurre ya que queda formada por dos sonidos: /t/ (oclusiva, coronal dental y sorda) y
por el fonema /s/ (fricativa, coronal alveolar y sorda) que, combinando ambas con sus respectivos núcleos
silábicos, la vocal <a>, fonéticamente las vocales /ə/ (sílaba primera) y /æ/ (sílaba segunda) crean los
fonemas que pertenecen a dos sílabas distintas. Este hecho produce máxima perceptibilidad de la palabra,
de su significado y mayor parecido fonético a la expresión que la origina: (What’s up?).
4.- En la tabla siguiente se muestran varios ejemplos de la familia mixe-zoque para el término cacao. A partir
de estas formas fonemáticas proponga, utilizando el método comparativo, la forma fonemática original de la
que provendría la palabra cacao en un estado anterior de lengua reconstruida mixe-zoque. Justifique su
respuesta.
Lengua Protomixe-zoque
Ejemplo Escriba aquí su etimología. Como es una forma reconstruida llevará un asterisco delante
Lengua Mixeano Zoqueano
Subgrupo Mixe de Oaxaca Popoluca Popoluca Tapachulteco Veracruz Chiapas Chimalapa
de Oluta de Sayula
Mixe Mixe Mixe Kakáʔw kágaw K’ik’u Ká:kwaʔ Kakáwa Kakáwa
alto medio bajo Ká:gwa
Ejemplos Kakó:w Kagá:w Kɨgá:w
Kaká:wa
Del análisis fonético realizado se podría decir que la palabra cacao podría tener su origen en las lenguas de
las familias Mixe de Oaxaca Alto, de la Populaca de Oluta o quizás de las familias de Zoqueano de Chiapas
y Chimapala.
El hecho de que existan dos versiones de la palabra en la familia Mixe de Oaxaca Alto sugiere que la fonética
actual /ka´kao/ pudiera tener su origen en una mezcla de ambas acepciones, ya que siendo más popular el
uso en las dos primeras sílabas del fonema vocal /a/, sin duda, podría haber evolucionado de /kakó:w/ a
/kaká:w/ y este finalmente a /kakáo/, sumando la evolución del último fonema /w/, una semiconsonante
posterior (sin vocal), en una /o/ con pronunciación posterior y semicerrada.
Respecto a la fonética de Populaca de Oluta, también podría tener en ella su origen según el análisis anterior
respecto al fonema final /w/, si bien la separación silábica debería de desaparecer.
En las versiones de la palabra de Chiapas y Chimapala también podría encontrarse su origen, pero deberían
haberse fundido los fonemas finales /wa/ en uno, el actual /o/, cuyas pronunciaciones son muy distintas.
En resumen, yo considero que lo más probable es que el origen de la palabra cacao se encuentra en la
familia Mixe de Oaxaca Alto.
5.- La etimología más aceptada de la palabra chocolate es xocoatl /ʃokoatl/, de xoco 'amargo' y atl 'agua'.
¿Podría indicar qué procesos fonológicos ha sufrido esta palabra en su adaptación del náhuatl xocoatl al
español chocolate? Explique en qué consisten dichos procesos.
La trascripción fonética de la palabra chocolate es /tʃoko'late/. Si analizamos la palabra xocoatl /ʃokoatl/
observamos:
- El fonema inicial /ʃ/ fricativo, coronal sordo se ha transformado en el sonido /tʃ/, africado, coronal
sordo, con oclusión y fricación. Coincidiría con el universal fónico de en todas las lenguas los sonidos
en posición inicial de sílaba tienen más energía, lo que se consigue con la colocación del fonema
oclusivo /t/ ante el fricativo /ʃ/ en la palabra chocolate.
- Respecto al fonema final de /ʃokoatl/, el fonema correspondiente a la palabra agua` /atl/ presenta
gran dificultad de pronunciación en la unión de los fonemas consonánticos /tl/. Este hecho favorece
el intercambio en la posición de la vocal /oatl/ por /olat/ y de las consonantes /t/ y /l/ así como la
adición de una nueva vocal en el último fonema, la /e/, creando así una nueva sílaba. Se trataría este
caso de un universal fónico mecánico o quizás de un vulgarismo característico en la lengua hablada.
2ª Pregunta.
1.- ¿Qué proceso morfológico subyace a la creación de la palabra guacamole en náhuatl? Argumente su
respuesta y mencione ejemplos del español creados a partir del mismo procedimiento.
La palabra guacamole procede de la palabra náhuatl ahuacamulli. Esta se formó con las palabras, también
nahuas, ahuacatl ‘aguacate’ y molli ‘salsa'. Este es el denominado proceso de composición en el que se
combinan dos bases léxicas, que expresan un concepto (con independencia de que alguna esté formada
por otros afijos). En este caso las bases léxicas son aguacate y salsa. Otros ejemplos en español serían
pintauñas, pasatiempo, cascanueces, sobremesa o tirachinas.
2.- ¿Cuál es el procedimiento morfológico a partir del que se han creado las palabras guacachips, guacataco,
guacachile, guacanachos, guacanesa, guacaqueso, guacapizza? Explique las diferencias de formación
entre guacanesa y el resto de los ejemplos.
a). - A partir del modelo que le proporcionamos (ejemplos 1 y 3), complete los espacios en blanco de la
siguiente tabla (tabla 2). El objetivo del ejercicio es que identifique las raíces y los afijos primarios (o
absolutivos) de los sustantivos singulares indicados.
b) Su respuesta anterior le permitirá responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles y cuántos son los sufijos
primarios o absolutivos en singular?
Son los cuatro siguientes: -tli, -in- -tl y -li.
c) A partir de sus respuestas anteriores, trate de explicar cuál es la formación del plural de los sustantivos
de la tabla 1. ¿Es sistemática? ¿Existe un patrón de formación?
En los ejemplos expuestos, existen los siguientes patrones de formación del plural en lengua náhuatl:
Cuando el nombre termina en -tli pierde esta terminación y toma. -tin. Ejemplos: nan-tli / nan-tin.
Cuando el nombre acaba en -li o -in pierden esta terminación y toman -tin. Ejemplos:
cal-li / cal-tin.
ocuil-in / ocuil-tin.
Cuando el nombre termina en -tl pierde esta terminación y toma. -me. Ejemplo: a-tl / a-me.
Se observan dos excepciones en las palabras ticitl (médico) y conetl (niño).
d) Ahora, según lo deducido anteriormente, escriba el plural de las siguientes palabras nahuas: oquichtli
‘varón’, michin ‘pescado’, itzcuintli ‘perro’, citlalin ‘estrella’ y tlalli ‘arena’.
e) Como habrá podido comprobar, las voces ticitl ‘médico’ (ejemplo 5) y conetl ‘niño’ (ejemplo 7) de la tabla
1 siguen un procedimiento de formación del plural diferente al resto de los casos. Identifique el procedimiento
y forme el plural de la palabra coatl ‘serpiente’ siguiendo el mismo proceso.
La excepción consiste en que estas palabras con terminación en -tl, forma el plural duplicando la primera
sílaba, se deja el resto de la palabra igual eliminando -tl del final:, quedando de la siguiente forma:
- tici-tl (médico): ti+tici-tl resultando titici
- conetl (niño): co+cone-tl resultando cocone.
Con este criterio el plural de serpiente coatl es cocoa.
f) Según los ejemplos de la tabla 1, ¿en qué tipología morfológica se incluiría el náhuatl? Argumente su
respuesta con ejemplos de la tabla 1.
La lengua náuhatl es un claro ejemplo de lengua sintética aglutinante, ya que sus palabras están formadas
por más de un morfema y todos ellos son claramente distinguibles. Así, tal y como hemos analizado, los
sustantivos en náuhatl están formados por una raíz, que nunca aparece sola, a la que se le adiciona una
serie de afijos (prefijos o sufijos). Para la creación de las palabras náuhatl deben seguirse una serie de reglas
regulares y sistemáticas, de forma que a partir de un número limitado de unidades mínimas y gracias a un
conjunto también limitado de reglas y principios combinatorio, es posible explicar las propiedades lingüísticas
de las palabras complejas El ejemplo que hemos visto es la formación de plurales de sustantivos en los
apartados anteriores.
Bibliografía.
Escandell Vidal, M, Victoria y otros (2020): Claves del lenguaje humano. Editorial Universitaria Ramón
Areces. Madrid
Hernández Triviño, Ascensión (2020): Chocolate: historia de un nahuatlismo. Doctora de la Universidad
Complutense de Madrid. Trabajo fin de carrera.
Real Academia Española (2011): Diccionario de la lengua española (DRAE). Madrid, Espasa.
Rémi, Simeon (1977): Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México, Siglo Veintiuno.
Enlaces.
http://lenguasdelmundobs.blogspot.mx/2013/07/vocabulario-basico-de-nahuatl.html. Lenguas del mundo
publicado por José Pérez Moreno.
https://soundsofspeech.uiowa.edu/spanish. Universidad de Iowa. Los sonidos del español, el inglés y el
alemán.
https://xavierlopez.dev/transcriptorfonetico/. Trascriptor fonético en español creado por Xavier López Morrás.