0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas54 páginas

Documento Sin Título

te sirve

Cargado por

facuisa007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas54 páginas

Documento Sin Título

te sirve

Cargado por

facuisa007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

IPC (A)

Presentación “La argumentación”

La argumentación forma parte de nuestra vida diaria y consiste en


la producción y evaluación de argumentos. Los encontramos en
nuestros diálogos, revistas o libros. Las decimos para disuadir a
otros o a nosotros mismos. Damos y recibimos estos argumentos
para luego formularlos, analizarlos y evaluarlos, esto da como
resultado nuestras creencias, opiniones y decisiones.

La práctica argumentativa es muy utilizada dentro del campo de la


investigación científica. La investigación científica consiste en
desarrollar y transmitir un conocimiento que permita comprender el
mundo y transformarlo. Esto se suele hacer presentando
afirmaciones (teorías científicas) que luego se discuten dentro y
fuera de la comunidad científica.

La actividad científica por un lado se orienta al desarrollo y


aplicación de teorías para explicar fenómenos y predecir eventos.
Por otro lado se encarga de buscar evidencia y formular razones
para poder sostener esas teorías. Las afirmaciones de la ciencia no
son aisladas e inconexas sino que se relacionan entre sí, estas
afirmaciones conforman argumentos.

Para abordar este tema la lógica sería la materia adecuada para


llevar adelante esta tarea. Esta disciplina toma como objeto de
estudio los argumentos y distingue los buenos de los malos
argumentos.
No todos los argumentos se evalúan del mismo modo, tenemos los
deductivos (cap.3) y los inductivos (cap.4).

-Deductivos. La noción de la validez es más central.


-Inductivos. Se deben establecer diferentes criterios dependiendo
de los tipos de argumento.

Capítulo 1. “El reconocimiento de argumentos”

Argumentos y Argumentación

Un argumento es un fragmento del lenguaje, ya sea escrito u


oral.Hay que aclarar que no todo fragmento del lenguaje es
argumento. El argumento es uno de los varios usos del lenguaje o
sea no siempre que hablamos argumentamos.

El argumento es un conjunto de enunciados. Los enunciados son


un tipo de oraciones que afirman o niegan algo, por eso se
pregunta si son verdaderos o falsos dependiendo el caso. El
lenguaje se usa también para preguntar, ordenar o pedir pero en
estos no se afirma o niega algo, por eso no son enunciados.

Los enunciados suelen contener información acerca de hechos o


sucesos que pueden resultar ciertos o no.

El “esqueleto” de los argumentos: premisas y conclusión

Un argumento tiene premisas que son las que pretenden sostener,


abonar, establecer y dar razones a favor de la conclusión, o sea
para ser considerado un argumento debe tener enunciados que
den la razón a lo que sería la conclusión.
Las premisas y conclusiones no tienen un orden específico pero
cuando se analiza desde el punto de vista lógico es mejor
ordenarlo con la conclusión al final.

Las premisas son un conjunto de enunciados que se ofrecen como


razones. (son varios enunciados)
La conclusión es el enunciado a favor del cual se argumenta. (es
un único enunciado)

Aca nos damos cuenta que “Hipatia de Alejandría es considerada


un mártir” es el argumento que se da y su premisa sería “pues fue
brutalmente asesinada por una turba de… etc.

Indicadores de premisas y conclusión


Hay que aclarar que estos indicadores no siempre implican que
luego de estos se de una premisa y conclusión, si se va a dar en la
gran mayoría de los casos.

Por ejemplo acá el “luego” no tiene como sucesión un argumento


sino que es una conexión temporal.

Oraciones y proposiciones

En la lógica se suele separar a las oraciones de lo que expresan.


Esto indica que hay que diferenciar el soporte material (la oración)
de lo que se afirma que suele ser la proposición.

En este caso nos damos cuenta que ambas oraciones son


diferentes pero la preposición es la misma ya que afirman
básicamente lo mismo.

La reconstrucción de argumentos exige ponerle más importancia a


los enunciados que a las oraciones en sí mismas y en ocasiones
hay que omitir expresiones o partes de oraciones que son
irrelevantes para poder evaluar el argumento y en otros casos
habrá que agregar expresiones para darle un sentido completo.
Capítulo 2. “Los enunciados y su evaluación”

Hay 3 clasificaciones para los enunciados:

Enunciados simples y complejos

Los enunciados simples son aquellos que no se pueden


descomponer en otros enunciados. No tienen expresiones logicas

Los enunciados complejos son aquellos que se constituyen una


combinación de enunciados mediante expresiones lógicas.

Las expresiones lógicas o conectivas sirven para conectar


enunciados y dar lugar a enunciados más complejos. Ej: y, o, pero,
si… etc. (la coma tamb)

Ej de oraciones simples que no contienen expresiones lógicas:

Ej de oraciones complejas:
Conjunciones

Las conjunciones son un tipo de enunciado complejo en las que se


afirman 2 o más enunciados que llamamos conyuntos y se
combinan con expresiones lógicas.

Ej:

Se confirma que es cierto cuando ambos enunciados que se


combinan resultan ser ciertos, en caso de que uno de ellos no lo
sea entonces el argumento es falso.

Esta es la Tabla de la verdad de la conjunción.A y B son


enunciados
Disyunciones inclusivas y exclusivas

Los enunciados disyuntivos combinan 2 o más enunciados pero a


comparación de las conjunciones aca no se afirman conjuntamente
ambos enunciados sino que es algo más débil. Los enunciados que
forman parte se los llama disyuntos.

Ej:

Esta tabla indica a A y a B como los disyuntos y su posibilidades

Esto se llama disyunción inclusiva porque afirma que alguno de los


2 enunciados sean verdaderos sin excluir que ambos lo sean.

El uso de las disyunciones inclusivas se marca por el posible uso


de “y/o”.

En las disyunciones exclusivas se afirma que uno de los 2


disyuntos es verdadero pero excluye la posibilidad de que ambos lo
sean.

Ej:
Esta tabla indica a A y a B como los disyuntos y su posibilidades

El uso de las disyunciones exclusivas se ve marcado por el posible


uso de “bien… o O bien…”.

Condicionales

Los enunciado condicionales se expresan mediante “si…


entonces… o si… (también puede aparecer una coma en vez del
entonces).

Ej:

Este enunciado no afirma que Bs. As se haya hundido sino que


resalta un vínculo en que si es tsunami viene Bs. As se inunda.
Básicamente si lo primero ocurre lo segundo también.

En estos enunciados no se afirman ambos enunciados como en los


conjuntos sino que se afirma una relación entre ambos enunciados.

Para analizar estos enunciados utilizaremos el símbolo “->”

Antecedente (condición suficiente)->consecuente


En relación al primer ejemplo:

Los enunciados condicionales no siguen un orden

Condiciones suficientes

En las condiciones suficientes es suficiente que el antecedente


debe ser cierto para que el consecuente lo sea y asi el argumento
sea verdadero.

Además del uso del “si” en condiciones suficientes también


están;”es suficiente… para… basta que…”.

Ej:

Para explicar el 4to caso:


En contexto del primer ej, si un tsunami no azota Bs. As y tampoco
se inunda la ciudad entonces el argumento es cierto, por al ser un
condicional si “A” no ocurre “B” tampoco.
Condiciones necesarias

A comparación de las condiciones suficientes los necesarios


requieran que el antecedente ocurra.

Ej:

Es necesario que el tsunami ocurra para que la ciudad se inunde y


aun asi puede que no sea suficiente, a comparación del anterior
que no requería que el el tsunami ocurra aca si es más que
necesario.

Las posibilidades son:


-Si A y B son verdaderos el enunciado es verdadero.
-Si A es verdadero y B no entonces es falso
-Si A es falso y B es verdadero entonces es verdadero
-Si A y B son falsos es verdadero

El enunciado dice que no es suficiente que el tsunami azotó la


ciudad para que se inunda sino que es necesario. O sea el
enunciado dice que se espera una inundación sólo si el tsunami
llega.

Si fuera:

Aca afirma que si la ciudad se inunda es porque un tsunami la ha


azotado.

Estos se identifican por el uso de: “solo si… únicamente… es


necesario… solamente si…”

La diferencia entre los condicionales no es en la veracidad de los


enunciados sino si es necesario y suficiente que se determina por
los conectores que usan.

Bicondicionales

Son enunciados que establecen entre los enunciados una relación


condicional que se cumple en ambos sentidos: afirman que la
relación de condicionalidad es tanto necesaria como suficiente.
Se usan expresiones como: “si y solo sí… o siempre y cuando…
si… entre otros”

Si un padre le dice a su hijo “si comes la comida, podrás comer el


postre” el niño entenderá que debe primero comer la comida para
poder comer el postre.

Ej:
Negaciones

Las negaciones aplican a un único enunciado, la negación no


combina ese enunciado con otro, simplemente niega la ocurrencia
de ese hecho en ese enunciado. identificadores: “es falso que…
no… no es cierto… nadie… entre otros”.

Ej:
A sería la verdadera y No A la negación de la A.

Análisis de enunciados complejos

En un enunciado puede haber más de una expresión lógica, acá


nos vamos a encargar de analizar esos tipos de enunciados.

Ej:

En este ejemplo tenemos las expresiones lógicas “pero” y “no”, el


“pero” tiene más alcance que el “no” por lo que lo podemos
considerar como la expresión lógica principal, el “no” solo niega
que Plutón sea un planeta y el “pero” une la negación con la
afirmación de que Urano es un planeta. En este enunciado se une
un enunciado simple con una negación.
El enunciado será cierto si el enunciado simple es verdadero si
Urano es un planeta y la negación si confirma que Plutón no es un
planeta.

En un ej más complejo:

Acá tenemos las expresiones “no es cierto” y “entonces”, la que


tiene mayor alcance es “no es cierto” porque niega lo que sigue.
El “no es cierto” está negando a un enunciado condicional por lo
que si su antecedente es verdadero y su consecuente falso el
enunciado sería falso. En este caso el antecedente es verdadero y
el consecuente es falso por lo cual el enunciado condicional falso a
lo cual la negación es verdadera entonces es verdadero.
Básicamente está diciendo que el condicional es falso por lo cual la
negación es cierto al aseverar esto.

Enunciados de mayor complejidad pág.53 párrafo 2

Enunciado singulares, universales, existenciales y probabilísticos

Aca se ya no vamos a analizar las expresiones lógicas posibles


sino que vamos analizar los diferentes tipos de enunciados que
hay.

Ej:

-Un enunciado es singular cuando alude a un caso o individuo


específico. El claro ejemplo es el primer enunciado.

-Un enunciado es universal cuando habla sobre todos los


miembros de un conjunto. El ejemplo es el segundo y tercer
enunciado. Para que sea verdadero todos los miembros de ese
conjunto deben ser afirmativos en lo que se dice.

-Un enunciado es existencial cuando afirma que algunos miembros


del conjunto poseen una determinada propiedad. El ejemplo es el
cuarto enunciado. Para que sea verdadero debemos encontrar uno
solo del conjunto que cumpla con la propiedad dicha, de no ser así
es falso.

-Un enunciado es probabilístico cuando estos asignan una


probabilidad a determinado fenómeno o conjunto de fenómenos.
Ej:

Determinar la verdad o falsedad de los enunciados probabilísticos


excede la capacidad de lo que se da en el libro.

Tautologías, contradicciones y contingencias

Tautologías

Son enunciados que son verdaderos en cualquier circunstancia y lo


son en virtud de su estructura o forma la cual se determina por las
expresiones lógicas (en el siguiente ej es “o”).

Ej:

En este ejemplo podría ocurrir que ambos disyuntos sean falsos?¿


Claramente es imposible que ambos sean falsos porque o viene o
no viene por lo cual consideramos que estos van a ser verdaderos
en toda circunstancia posible.
Otro ejemplo sería, “María trae algo o no” no hay un intermedio que
pueda haber, o Maria trae algo o no.

Cualquier enunciado que siga el siguiente criterio será verdadero:

A o no A

Siendo A cualquier enunciado. Desde ya hay otras formas que dan


lugar a las tautologías como:

Si A entonces A

Contradicciones

Son enunciado que son falsos en cualquier circunstancia posible en


virtud de su estructura y forma.

Ej:

Este enunciado es falso en cualquier circunstancia por asevera que


llueve y así mismo que no, se contradice en cada parte de sus
disyuntos.

Todas las estructuras con la siguiente forma son falsos:


No necesariamente sigue esta estructura como por ejemplo:

La forma de este enunciado es:

Este enunciado básicamente niega un enunciado tautológico, si un


enunciado niega un enunciado que es verdadero en todas sus
formas posibles es una contradicción.

Contingencias

Son enunciados que pueden resultar verdaderos o falsos según se


dé o no el estado de las cosas que esté afirmando. Estas no son ni
necesariamente falsas ni necesariamente verdaderas a
comparación de las tautológicas o contradicciones.

Ej:

La respuesta queda a merced del contenido del enunciado o sea


de ¿facundo?.

Más ej:
Capítulo.3 “Los argumentos deductivos y su
evaluación”

Este tipo de argumentos analizan la validez de los mismos.

La evaluación de argumentos

Aca tenemos 2 cuestiones para el análisis:

Las premisas o la inferencia (paso de premisas a la conclusión)


pueden resultar erradas.

Ej:
Este argumento es erróneo porque tiene una premisa que es
falsa:”La tierra es el centro del universo”, si la premisa fuera
verdadera la conclusión también lo sería.

En otros casos tenemos que la premisa puede ser verdadera pero


no se pueda establecer con la conclusión, o sea que la inferencia
no resulta adecuada. Ej:

Las 3 premisas que se presentan son verdaderas pero no ofrecen


razones suficientes para comprometernos con la conclusión.

Básicamente los argumentos pueden fallar de 2 modos: Las


premisas pueden ser falsas o insuficientes para sostener la
conclusión. En el peor 2 de los casos el argumento puede tener las
2 y en el mejor ninguno.

Para evaluar enunciados introduciremos parte de la lógica. La


lógica ayuda a comprobar si la conclusión se encuentra apoyada
por las premisas y el grado en el que lo hacen. Pero no nos va
ayudar a determinar si las premisas son verdaderas o falsas.

Para evaluarlos los vamos a separar en deductivos e inductivos, en


los deductivos se dan premisas que siguen con la conclusión de
modo concluyente. Los inductivos ofrecen solo algunas razones a
favor de la conclusión.

Ej de deductivos:
Estos argumentos tienen premisas que ofrecen razones suficientes
para asegurar la conclusión. Los próximos ejemplos son inductivos:
Los argumentos deductivos

Las características de estos enunciados es que su conclusión se


da a partir de las premisas. O sea tienen propiedades que son
válidas, que sea válido significa que sigue necesariamente las
premisas, de modo que si las premisas son verdaderas la
conclusión también. En definitiva es imposible que las premisas
sean verdaderas pero la conclusión no.

Ej:

Es un argumento válido porque presenta premisas concluyentes (la


argentina limita con chile y uruguay) y la conclusión también (la
argentina limita con chile). La premisa es verdadera por ende la
conclusión también esto no se puede negar porque sería una
contradicción.
Ej para que se entienda:

En estos ejemplos las premisas no son verdaderas, en el caso del


10 la conclusión si lo es, en el 11 no. Si las premisas fueran
verdaderas la conclusión también debe ser necesariamente.

Los argumentos anteriores tienen el siguiente esquema:


Ej:

En este caso ambas premisas son falsas pero el argumento como


tal es válido. Porque si fuera verdad que “dos más dos es igual a
mil” entonces se puede concluir que la conclusión “dos más dos es
igual a mil” es verdadera. Es la estructura del argumento que
garantiza la transmisión de verdad de premisa a conclusión.

Si por ejemplo en el ej 9 sacaramos la conjunción y la


reemplazamos por una disyunción:

En este caso el argumento no es válido porque la premisa no logra


establecer una conclusión de modo concluyente.

Este argumento sigue la siguiente estructura:

Para identificar un argumento primero debemos identificar las


premisas y la conclusión, después observar las expresiones lógicas
(si,entonces,y,o,etc) y determinar su alcance.
En el primer y tercer ejemplo se presenta un argumento deductivo
muy usual llamado modus ponens. Y en el segundo ejemplo la
forma que tiene se llama modus tollens.

La validez de un argumento depende de su forma, si determinamos


que la forma es válida sabemos que todo argumento con esa forma
será válido.

La validez del argumento nos garantiza que si la premisa es


verdadera la conclusión también lo será pero no garantiza que las
premisas sean verdaderas. Si el argumento es válido y tiene todas
sus premisas verdaderas se lo llama sólido.

Hay 4 opciones:
La validez del argumento excluye la opción 2 porque un argumento
no es válido si hay una premisa verdadera y conclusión falsa.
La solidez excluye la opción 3 y 4.

Si hablamos de las premisas hablamos de su conjunto, se las


considera verdaderas cuando todas lo son, si una de las premisas
es falsa la premisa es falsa.

Argumentos inválidos

Los argumentos inválidos son aquellos que tienen la posibilidad de


tener una premisa verdadera y una conclusión falsa. Básicamente
en estos argumentos la validez de la premisa no determina la
validez de la conclusión.

Cabe decir que un argumento con premisas y conclusión verdadera


puede ser válido por ejemplo:

Esto es así porque la verdad de la conclusión no se apoya en la


verdad de las premisas.

Este argumento sigue la siguiente forma:

A:dos más dos igual a cuatro


B:La tierra está en movimiento

En esta estructura nada garantiza que las conclusiones sean


verdaderas si las premisas lo son por lo tanto es inválida.
Otro ejemplo:

Acá las premisas y conclusión son verdaderas, aun así el


argumento es invalido porque tiene una forma tal que no garantiza
la verdad de conclusión basado en la verdad de las premisas. Las
premisas no juntan las suficiente información para determinar que
nacio en Bs.As.

A esta forma de argumento se las llama “falacia de afirmación de


consecuente”. Es una falacia porque a pesar de ser un argumento
válido a primera vista parece válido.

Planteemos un contraejemplo de el argumento anterior:

Aca ambas premisas son verdaderas y la conclusión falsa, lo que


expresa la primera oración es una condición suficiente (es
suficiente que Klimovsky naciera en córdoba para ser argentino)
ese enunciado condicional es cierto, pero aunque fuese suficiente
no es necesario, podes ser argentino habiendo nacido en otras
regiones, por lo cual no podemos concluir válidamente que el es
cordobes.

Otras formas de argumento que parecen válidas pero no lo son:


Resumiendo, la validez o invalidez de un argumento depende de su
forma. Básicamente podemos determinar la validez de un
argumento aún sin saber si los enunciados que contiene son
válidos.
En algunos casos vamos a saber que el argumento es válido
porque su forma corresponde a uno que ya sabemos que lo es.

En los casos donde no disponemos de la estructura para saberlo,


hay que preguntarnos qué pasaría con la conclusión si todas las
premisas fueran verdaderas. Si la conclusión tal como las premisas
es verdadera es un argumento válido y si la conclusión es falsa el
argumento es invalido.
Recordemos que se trata es determinar si las premisas ofrecen
razones suficientes para establecer de modo concluyente la
conclusión.

Reglas de inferencia y deducción

Para determinar que la forma de un argumento es válida primero


hay que comprobar que no encontremos un contraejemplo, si no
encontramos vamos bien encaminados. Aunque no haya un
contraejemplo no significa que automáticamente la forma sea
válida. Hallar un contraejemplo implica que la forma del argumento
es inválida.

La lógica también puede ser la salida para dar con la validez de la


forma de un argumento. El modo sería ver las condiciones de
verdad de enunciados como premisas y conclusión, para ver si la
verdad de la premisa determina la verdad de la conclusión.
La inferencia es el proceso de llegar a una conclusión o deducción
a partir de premisas o información disponible. En otras palabras, es
el razonamiento mediante el cual se obtiene una conclusión basada
en hechos conocidos o evidencias.

Otra forma de ver su validez es utilizar reglas de inferencia, las


formas de argumento válidas se pueden usar como reglas que
dicen como inferir, como por ejemplo obtener conclusiones a partir
de cierta información y que está legitime nuestras inferencias.
Ej:

Podemos inferir que:

El argumento que resulta de poner esa conclusión tiene la


modalidad de modus ponens, por lo tanto lo hemos inferido
validamente.

Supongamos otro ejemplo:


Este argumento no sigue la forma modus ponens.

La información que tenemos está por las 3 premisas:

1.Si se incrementa la temperatura de los océanos, se acelera el


derretimiento de glaciares.

2.Si el calentamiento global avanza, se incrementa la temperatura


de los océanos.

3.El calentamiento global avanza.

Las premisas 2 y 3 tienen la forma del modus ponens: un


condicional en la premisa 2 y un antecedente de condicional en el
3.

De las premisas 2 y 3 podemos inferir que:

Aunque esta no sea la conclusión que buscamos (buscamos “se


acelera el derretimiento…”). La oración 4 sería el antecedente de la
oración 1 por lo que podemos inferir que:

Lo que acabamos de hacer sería la deducción de la conclusión la


cual es la 5 a partir de las 3 primeras premisas que teníamos.
La secuencia que seguimos seria:

Una deducción es una secuencia de enunciados que parte de una


premisa, además que cada uno de los enunciados se obtienen
mediante alguna regla de inferencia y el último enunciado es la
conclusión.
En el ejemplo anterior los primeros 3 enunciados son las premisas,
el enunciado 4 lo sacamos mediante el modus ponens aplicado en
el 2 y 3. Y el enunciado 5 haciendo el modus ponen del 1 y 4.

El modus ponens nos permite estar seguros para sacar


conclusiones pero hay más formas como:

Modus ponens
Esta regla en base a un condicional y su antecedente nos permite
obtener como conclusión el consecuente.

Ej:

En este ejemplo si confirmamos que Matilde gana la lotería


entonces el modus ponens nos garantiza que podemos inferir que
ella será millonaria.

Modus tollens

Siguiendo el ejemplo de Matilde, si nos enteramos que Matilde no


es millonaria entonces podemos inferir que ella no ganó la lotería.
El modus tollens nos indica que si la conclusión no ocurre entonces
la premisa tampoco es verdadera.
Mejor explicado:
1.”Si Matilde gana la loteria, sera millonaria” (Si A entonces B)
2.Matilde no es millonaria (No B)
3.Matilde no ganó la lotería (No A) (conclusión mediante el uso de
modus tollens en 2.)

Silogismo Hipotético
Esta regla sirve para concatenar enunciados condicionales, nos
permite concluir un condicional en base a otros 2 condicionales tal
que el consecuente del primero es el antecedente del segundo.
La conclusión lleva el antecedente del primero y el consecuente del
segundo.
Ej:
1.“Si Miranda viaja, ella visitará Portugal” (premisa)
2.”Si va a Portugal, ella comprara un sombrero” (premisa)
3.”Si Miranda viaja,ella comprara un sombrero”(conclusión)

Simplificación

Es simple, por ejemplo si nos dan a decir si llueve o hay truenos


decimos que llueve (A) aun así también puede ser que haya
truenos (B), ambas respuestas son argumentos válidos, pero debe
ser solo uno.

Adjunción

Si por ejemplo sabemos que llueve y nos enteramos de que hay


truenos entonces afirmamos que son las 2.
Silogismo disyuntivo

Esta es una regla que contiene una disyunción y la negación de un


disyunto, siendo el otro disyunto la conclusión.
Ej:
1.”Facundo (A) o Federico (B) es el culpable”
2.”Facundo no es culpable”
3.”El culpable es Federico”

Instanciación del universal

En este esquema las letras R y P están en el lugar de propiedades


y la X en el de individuos.
Esta regla nos permite pasar de una proposición general a un caso
particular, básicamente si sabemos que una proposición es
verdadera para todos los elementos de un conjunto, entonces
podemos inferir que es verdadera para cualquier elemento
específico de ese conjunto.

Ej:

X el sol
R serian las estrellas
P “luz propia”
En el ejemplo si sabemos que todas las estrellas R tienen luz
propia (P) se cumple la propiedad de que todas las R deben
cumplir la propiedad P y X es un cualquiera, se adapta
dependiendo al ejemplo y a R y P.

Hay una última estrategia demostrativa que merece una mención


aparte la cual es la prueba por absurdo. Estas son indirectas y se
usan cuando las demás no sirven. Las estrategias anteriores eran
directas porque en base a las premisas vamos paso a paso
mediante el uso de inferencias hasta la conclusión.

Si por ejemplo tenemos un conjunto L de premisas y queremos


probar la oración C (conclusión):

L
—-
C

El primer paso en una prueba por absurdo es suponer lo que


queremos probar.
El segundo paso sería probar mediante las inferencias una
contradicción. Si encontramos una contradicción podemos afirmar
que el antecedente de donde partimos es falso. Si fuera verdadero
no podría haber una contradicción.

Ej:
En este ejemplo ambas son oraciones condicionales que tienen el
mismo antecedente el cual no tenemos premisas que lo confirman,
el modus ponens nos ayuda a inferir la conclusión, por lo que hay
que usar otra estrategia.

Así que supondremos lo contrario a lo que queremos probar


(supuesto provisional) para llegar a una contradicción. Lo que
buscamos probar es que “No es cierto que estamos en verano”.

Ahora vamos a poder usar condicionales en el 1 y 2 porque el 3


nos da los antecedentes necesarios planteemos:

La oración 5 es la negación de la 4, hemos inferido que hay y no


hay húmeda por lo que es una contradicción. Con la regla de
adjunción:

Con esto tenemos la contradicción partiendo del supuesto


provisional que sería el 3 el cual ahora podemos negarlo y concluir
que:
Llegado al final el supuesto se debe cancelar, probamos que “No
estamos en verano” a partir de la contradicción “Si estamos en
verano, hay humedad” y “Si estamos en veranos, no hay
humedad”. Entonces lo que probamos de forma indirecta es “No
estamos en verano”

Capítulo.4 “Los argumentos inductivos y su


evaluación”

Tipos de argumentos inductivos

Lo que caracteriza a los inductivos es que las premisas ofrecen un


apoyo parcial a la conclusión. Por lo que si lo evaluaremos bajo el
concepto de los deductivos serán inválidos. Estos argumentos no
hablan de validez sino de argumentos buenos o malos, fuertes o
débiles. Todos los argumentos inductivos son inválidos.

Los inductivos no se establecen por un criterio inequívoco sino por


grados, hay algunos más fuertes o débiles.

Hay 3 tipos de argumentos inductivos: Por analogía, por


enumeración incompleta y por silogismo inductivo.

Argumentos inductivos por analogía

Estos argumentos se basan en comparar 2 o más cosas, entidades


u eventos y a partir de confirmar que son similares en ciertos
aspectos se concluye que lo serán en otro argumento similar.
Ej:
Siguiendo este ejemplo es de esperar que el día martes 29 demore
40 min en llegar a la universidad también.

La estructura de este argumento es la siguiente:

Donde X1 y Xn serán reemplazados por objetos cosas o entidades


y F,G y Z por aspectos,características o propiedades.
Argumentos inductivos por enumeración incompleta

Estos argumentos utilizan la información de las premisas para


generalizar una conclusión a partir de estas. Además no se logra
establecer la conclusión de forma concluyente.

No importa el grado de generalidad de las premisas ya que la


conclusión es aún más general.

Estos argumentos siguen la siguiente estructura:

EJ:

El 1 es por analogía y el 2 por enumeración.


La diferencia se da principalmente en la conclusión donde uno se
centra en el “yogur” y el otro generaliza todos los lácteos.

Silogismo inductivo

Estos argumentos tienen una premisa que posee una


generalización probabilística y la otra subsume un caso particular
de esta generalización y en la conclusión se cumple la
generalización planteada.
ejemplo:

Es un argumento inductivo porque la conclusión no sigue


completamente las premisas pero estas le dan cierto apoyo a la
conclusión.

Su estructura:

Con el ej anterior:
n: la Mayoría
F:Egresados de la UBA
G:Conseguir trabajo rápidamente
x: es Jimena
La evaluación de argumentos inductivos

En estos argumentos según la veracidad de la premisa la


conclusión será más o menos probable y siempre puede ocurrir
que la premisa sea verdadera y la conclusión no. Nunca se
concluye que la conclusión sea 100% cierta.

La evaluación de los inductivos no es valido o invalido como en


deductivos sino que se divide en grados.

En los deductivos la validez se podía determinar con la forma, acá


hay que prestar más atención al contenido para saber si el
argumento es más fuerte o débil.

Para que se entienda mejor aca tenemos 2 ej:


Ambos son argumentos por enumeración y tienen el mismo número
de casos para generalizar pero no son igual de buenos.

La premisa del 9 da mayor apoyo que la del 10, el porqué es


simple, la cantidad de generalizaciones que se dan, mientras que
en el 9 habla de 4 planteas en el 10 habla de un número
indeterminado de casas.

En la evaluación de los inductivos se ven los factores que lo


conforman. Por ej en el caso de los enumerativos es la extensión
del conjunto con el que se trata.

Evaluación de argumentos por analogía

Hay argumentos de la analogía más o menos fuertes.


Ej:

Uno de los criterios para analizar estos argumentos es ver la


relevancia de las similitudes sobre las que se funda la inferencia.

Para que se entienda lo comparamos con:


El argumento 12 es más débil que el 11. Esto radica en que elegir
una verdulería respecto a la calidad de sus verduras es más lógico
que elegir por la ropa se usa para comprarlas.

El primer criterio entonces sería la relevancia de aspecto sobre los


que se asienta la analogía.

El segundo criterio es que cuanto mayor sea la cantidad de


aspectos relevantes más fuerte será el argumento. O sea si por
ejemplo en el 11 supiéramos todas las veces que Felix fue a
comprar a la verduleria antes y que hoy lo va a repetir el argumento
sería:

Este argumento es más fuerte que el 11 por la cantidad de


aspectos relevantes que se plantean entre el pasado y el futuro.

Un ejemplo donde sea más débil que el argumento 11:

Este es más débil porque la diferencia introducida de los casos de


pasado y futuro no resulta relevante para la conclusión. Que tiene
que ver el paro de camiones con los vegetales, nada.
El último criterio se trata de la cantidad de casos que se dan como
premisas. Demos un ejemplo de un argumento más fuerte que el
11(15) y uno más débil (16):

El 15 va a ser más fuerte que el 16 porque la cantidad de casos


que ofrece la premisa es mayor, hay diferencia entre comprar
verduras los últimos 6 meses que ayer.

Cosas a tener en cuenta:

Evaluación de argumentos por enumeración incompleta

El primer criterio a tener en cuenta es la cantidad de casos que


mencionan las premisas. Cuanto mayor sea el caso que mencionen
las premisas más probabilidad va a haber de que se de la
conclusión y por lo tanto más fuerte será.
Ej:
Si otro argumento tuviera en sus premisas un millón de casos y
concluye lo mismo que el ejemplo tendría mayor apoyo en su
conclusión.

Tal como en la evaluación de los analogicos, en los enumerativos


no se reduce solo a la cantidad también es importante que tan
representativo sean esos casos respecto a lo que se quiere
concluir.

Una consideración fundamental sería que la premisa y sus casos


que generalizan sean representativos. Seguramente se
consideraría más débil si el argumento en vez de preguntarle a 1
millón de gente al azar sea a gente que sale de una iglesia o
convento.

Evaluación de silogismo inductivos

Para evaluar estos argumentos tenemos que ver la fuerza de la


premisa, después la cantidad de casos (+casos implica mayor
fuerza) y los porcentajes dados.
Dependiendo del porcentaje que se da en el argumento va a ser
más o menos fuerte.

El siguiente argumento que dice una cosa contraria también se


puede considerar fuerte:

En estos argumentos hay que ver toda la información de la


dispones y de ahí determinar si dependiendo de los porcentajes y
demás es más o menos fuerte el argumento.

Capítulo 8. “La revolución Darwiniana”

En este capítulo hablaremos sobre la teoría evolutiva propuesta por


el inglés Charles Robert Darwin (1809-1882), vamos a decir cuáles
fueron las teorías que anteceden a esta y cuales la conforman.

Diversidad y adaptacion del mundo natural

En la naturaleza podemos ver como diversas especies se adaptan


y tienen diferentes rasgos dependiendo su entorno, como por
ejemplo un camaleón se mimetiza para cazar insectos o algunas
plantas tienen cierto color para atraer insectos.

Por lo que nos preguntamos ¿por qué tienen esos rasgos? Una
respuesta posible es saber qué papel cumple ese rasgo en la vida
de ese organismo y su relación con su entorno.
Eso no lleva a la cuestión ¿Cómo es que un animal lleva a tener
ese rasgo especial?, para eso nos remontamos a la Grecia
Antigua, donde se decía que el rasgo se justifica en base a las
funciones que estas cumplan, ej: el pájaro tiene alas para volar.
Básicamente el rasgo estaba pensado para cumplir un fin.

Estas ideas fueron cambiando con la entrada de la visión cristiana


sobre el mundo natural y que tomó su hegemonía en Europa en la
edad media.

Creacionismo y fijismo

Creacionismo: Dura desde la edad media hasta inicios del siglo 19,
esta dice que toda la naturaleza y los animales son creación de
Dios. Para los Abrahamicas (judios,cristianos y musulmanes) es
todo poderoso y omnisciente que diseñó y creó todo. Los rasgos,
animales o naturaleza no eran casualidad sino obra de Dios.

Fijismo: afirma que las especies y plantas fueron creadas como se


veían actualmente y no cambiaron con el tiempo.

La creación de Dios explica la adaptación y diversidad de las


especies y también la organización interna de los seres (comer,
reproducirse, etc). Esta organización interna ayuda a “demostrar la
existencia de Dios”.

Wiliam Paley formuló el argumento del reloj, este consiste en que si


estás caminando por la playa y encontrarás un reloj sabrías que fue
hecho por una persona, no es algo que surgió de la casualidad, así
aplica con Dios y la creación de animales y plantas, según él no es
casual.
Para Darwin la única forma de abandonar el creacionismo es
demostrar que las especies que están en el mundo se fueron
modificando hasta adquirir la estructura actual.

La tesis fijista no podía explicar la existencia de fósiles y cómo es


que las especies se distribuyen geográficamente. Veamos uno por
uno.

En primer lugar había evidencia de registros fósiles que mostraban


que había conexiones entre especies actuales con esos fósiles, por
lo que se puede asumir que estas surgieron a partir de ahí.
La existencia de estas especies intermedias pone en duda el
fijismo y da que las especies pueden haber sufrido
transformaciones, o también parentesco entre estas especies
extintas y las actuales.

En segundo lugar la distribución geográfica de las especies,


Darwin observó que en el Archipielago de Galapagos, en el
Océano Pacifico había especies que eran muy similares a las que
estaban en el continente americano. Sin embargo el clima, la altura
o las condiciones de vida eran muy diferentes.
Por lo que la teoría del fijismo que afirmaba que Dios había puesto
a las especies en un lugar adaptado geográficamente se puso en
duda. ¿Por que Dios había puesto especies similares en regiones
cercanas pero muy diferentes??

Lamarck y el evolucionismo

La tesis de Lamarck basada en el evolucionismo decía que las


especies se transforman con el tiempo dando paso a nuevas
especies. Estas tesis se sustentan en otras 2 más específicas:
Complejidad creciente, Uso y Desuso.

Complejidad creciente
Esta tesis afirma que las especies se transforman unas en otras en
una escala de complejidad creciente. El establece que todas las
especies tienden al progreso y los basa dependiendo su
complejidad.
Los que tienen mayor complejidad, habrían surgido por
transformaciones sucesivas a partir de organismos simples.
Los organismo más simples e imperfectos es porque aparecieron
hace poco y no han evolucionado.

Por consecuencia de esta tesis distintas especies no están


emparentadas sino que tienen líneas evolutivas paralelas:

Cuanto más tiempo tienen mayor es su complejidad.

Uso y Desuso

No todas las características que veamos de los animales van a ser


con una escala de mayor o menor complejidad. El gran tamaño de
los elefantes o el cuello largo de las jirafas no los hace más
complejos.
La respuesta de Lamarck a esto fue la tesis de herencia de rasgos
adquiridos por uso y desuso: Dependiendo de las circunstancias
ambientales las especies usan o desusan algunos órganos, esto
provoca que se hipertrofian o atrofien haciendo que el organismo
obtenga un nuevo rasgo y este se herede.

Por ejemplo la escasez de alimento llevó a las jirafas a estirar su


cuello para alcanzar las hojas de los árboles, el uso sostenido de
este género que se desarrollará este rasgo y se herede.

Los organismo adquieren cierto rasgo por el uso o el desuso


reiterado de cierto órgano y estos se heredan. La herencia de
rasgos es una postura Lamarckiana que Darwin también aceptó.

La revolución Darwiniana

La teoría de la evolución de Darwin consiste en 2 teorías, la de


origen común y la de selección natural.

Origen Común: El árbol de la vida

En la diversidad de plantas y animales podemos notar semejanzas


entre algunos (lobos y perros, tigres y gatos). En función de estos
parecidos se hicieron clasificaciones de las especies existentes.

Con esta clasificación se dieron cuenta que las patas de los


caballos, los brazos humanos y las alas de las aves tienen los
mismos huesos en el mismo lugar, aun así no cumplen la misma
función. En otro caso las alas de las mariposas cumplen la misma
función que las alas de las palomas aunque no cuenten con la
misma estructura ósea. A los parecidos estructurales se le llama
homologías (humanos,aves,caballos) y a los funcionales analogías
(mariposa-paloma).
La respuesta de Darwin a esta similitud homológica es que los
animales se asimilan en algunos aspectos y en otros no pero
comparten ancestros en común, cuanto más lejano sea el ancestro
más distintos van a ser y cuanto más cercano más iguales.
Para Darwin la evolución era como un árbol, a medida que las
ramas se dividen los organismos se diferencian más. Esto se llama
teoría del origen común, consiste en que somos una inmensa
familia con distinto grado de parentesco.

¿Como unas especies surgen a partir de otras? esto los anteriores


teóricos no lo habían podido resolver, Darwin encontró la respuesta
en la teoría de selección natural.
La selección natural como mecanismo evolutivo

La teoría planteada por Thomas Malthus (1766-1834) se radica en


que Malthus observó cómo la población crecía exponencialmente
mientras que los alimentos lo hacían de forma lineal, en virtud de
esto él supuso que llegaría el punto donde el alimento escasea y se
tendría que dar una lucha por la supervivencia alimentaria.
Esta teoría tuvo repercusión en Darwin el cual dijo que la
naturaleza no es un lugar lleno de abundancia en alimento sino un
lugar de lucha permanente por la subsistencia de los organismos.

Para Darwin esta lucha por la supervivencia era en un sentido


metafórico, cuando hablaba de lucha por supervivencia se refería a
la competencia entre especies de la misma especie por dejar
descendencia.

El origen común y la lucha por la supervivencia aunque son teorías


centrales dentro de la Darwiniana no logran explicar el mecanismo
evolutivo que explique como algunas especies surgen de otras y
porque se adaptan a donde viven. Y acá entra la selección artificial,
por ejemplo los criadores seleccionan las mejores plantas o
animales y los reproducen entre sí (cerdos más grandes o plantas
más fragantes) en eso consiste la selección artificial. Después de
muchas generaciones de reproducción y selección controlada esos
rasgos se van a volver típicos en todas las especies del criador.
Darwin afirma que este proceso también se llevaba a cabo en la
naturaleza, de manera que dan lugar a especies nuevas y ahí entre
la selección natural dando por dominante a estas nuevas especies.

La teoría de selección natural afirma:

1. Los organismos se parecen a sus progenitores, aun así no


son iguales, de una generación a otra hay variaciones siendo
que a veces son aleatorias.
2. Esta variación puede dar una diferencia en la eficacia que
tiene esta especie.

3. Los organismos con más eficacia en algunas funciones son


los más aptos en determinados ambientes. Los más aptos se
reproducen más que los menos aptos.

4. Si sumamos la reproducción de los más aptos con la herencia


de las especies, entonces los rasgos de los más aptos se
expresarán en mayor grado en la siguiente generación. Esto
genera que en algún momento todos los miembros de la
especie tendrán rasgos buenos.
Esto explica la adaptación de las especies a su entorno y
como especies surgen de otras.

5. La selección natural es ciega, las especies actuales son pura


suerte, si las condiciones naturales fueran otras no
hubiéramos existido por ej.

En la idea de variación Lamarck ya había propuesto algo con su


teoría de uso y desuso es Darwin quien introduce 2 ideas nuevas
en la variación: que es inagotable (siempre surgen nuevas
variaciones) y que las variaciones no siempre son por el ambiente
en el que están. También algunas variaciones son aleatorias, las
variaciones no surgen en respuesta al ambiente sino al azar. A lo
cual estos rasgos pueden ser beneficiosos o perjudiciales
dependiendo el ambiente donde esté y es la selección natural la
que hace de filtro para seleccionar aquellas especies con mejores
rasgos.

Eficacia y aptitud: El concepto de eficacia se refiere a un


determinado rasgo el cual los hace más eficaces para por ej cazar,
esconderse, etc. El concepto de aptitud es la probabilidad de
supervivencia (viabilidad) y reproducción (fertilidad) de un
organismo. Hay ejemplos como las plumas del pavo real que
benefician la capacidad de reproducción pero no la de
supervivencia, en estos casos hay que ver el grado de eficacia que
se da de estos rasgos.

La aptitud depende de el ambiente en el que se de, un negro en


africa le va mejor con el sol que a un escandinavo, por su cantidad
de melanina.

El poder unificado de la teoría darwiniana

La teoría darwiniana lograba explicar muchos fenómenos de forma


unificada bajo los mismos principios. Como por ejemplo la
distribución de especies (Galápagos-América pág.203) o El
fenómeno de las polillas inglesas (pág.204) o el surgimiento de
nuevas especies o la selección sexual (pág.205).

El concepto de aptitud es abstracto, no hay un organismo más o


menos apto para su ambiente. Como ya una jirafa con cuello largo
la ayuda a conseguir comida (+supervivencia) y a un pavo real su
cola lo ayuda a aparearse (+reproducción pero -supervivencia), la
teoría darwiniana apelan con la eficacia reproductiva del pavo real.

Actualidad y consecuencia de la teoría darwiniana

La teoría sintética de la evolución

Esta teoría creada en 1930 buscaba rellenar los espacios que


Darwin no había podido resolver de los mecanismos como la
herencia o la variación.

Para dar respuesta al mecanismo de la herencia llegó la genética


que explicado por Gregor Mendel (1822-1884) el mecanismo
hereditario se basa en unidades (genes) que se redistribuyen en
cada generación.
La teoría genética de Mendel permite rellenar estos espacios que
no había podido responder Darwin (en este caso mecanismo
hereditario y de variación).

Explicado desde la teoría sintética de la evolución dice que el ADN


contiene la información genética de cada individuo y que estas se
pueden replicar, al tener una progenie esta información genética
(los famosos rasgos de los que habla Darwin) se copia y se
muestra en esa progenie.

La genética también puede explicar los mecanismos de variación y


lo hace diciendo que como ya sabemos el ADN se copia en la
progenie pero a veces esta copia tiene una variación (mutación) a
lo cual la progenie puede heredar rasgos más ventajosos o menos.

En definitiva la genética y sus variaciones pueden dar mayor o


menor eficacia a un organismo.

Repercusión del pensamiento darwiniano

La teoría de Darwin choco con todo contra el cristianismo y su


creacionismo por su teoría de la selección natural la cual los atenta
de 2 formas: la primera con la idea del creacionismo de que las
especies fueron creadas tal y como son actualmente se choca con
la evolución que plantea Darwin. El proceso de selección natural de
Darwin es pasivo (un filtro natural) y Darwin rechaza la idea de un
plan divino que hizo todo esto.

Básicamente Darwin niega que exista algo que regule los procesos
naturales (por ej. Dios).

También podría gustarte