Documento Sin Título
Documento Sin Título
Argumentos y Argumentación
Oraciones y proposiciones
Ej de oraciones complejas:
Conjunciones
Ej:
Ej:
Ej:
Esta tabla indica a A y a B como los disyuntos y su posibilidades
Condicionales
Ej:
Condiciones suficientes
Ej:
Ej:
Si fuera:
Bicondicionales
Ej:
Negaciones
Ej:
A sería la verdadera y No A la negación de la A.
Ej:
En un ej más complejo:
Ej:
Tautologías
Ej:
A o no A
Si A entonces A
Contradicciones
Ej:
Contingencias
Ej:
Más ej:
Capítulo.3 “Los argumentos deductivos y su
evaluación”
La evaluación de argumentos
Ej:
Este argumento es erróneo porque tiene una premisa que es
falsa:”La tierra es el centro del universo”, si la premisa fuera
verdadera la conclusión también lo sería.
Ej de deductivos:
Estos argumentos tienen premisas que ofrecen razones suficientes
para asegurar la conclusión. Los próximos ejemplos son inductivos:
Los argumentos deductivos
Ej:
Hay 4 opciones:
La validez del argumento excluye la opción 2 porque un argumento
no es válido si hay una premisa verdadera y conclusión falsa.
La solidez excluye la opción 3 y 4.
Argumentos inválidos
Modus ponens
Esta regla en base a un condicional y su antecedente nos permite
obtener como conclusión el consecuente.
Ej:
Modus tollens
Silogismo Hipotético
Esta regla sirve para concatenar enunciados condicionales, nos
permite concluir un condicional en base a otros 2 condicionales tal
que el consecuente del primero es el antecedente del segundo.
La conclusión lleva el antecedente del primero y el consecuente del
segundo.
Ej:
1.“Si Miranda viaja, ella visitará Portugal” (premisa)
2.”Si va a Portugal, ella comprara un sombrero” (premisa)
3.”Si Miranda viaja,ella comprara un sombrero”(conclusión)
Simplificación
Adjunción
Ej:
X el sol
R serian las estrellas
P “luz propia”
En el ejemplo si sabemos que todas las estrellas R tienen luz
propia (P) se cumple la propiedad de que todas las R deben
cumplir la propiedad P y X es un cualquiera, se adapta
dependiendo al ejemplo y a R y P.
L
—-
C
Ej:
En este ejemplo ambas son oraciones condicionales que tienen el
mismo antecedente el cual no tenemos premisas que lo confirman,
el modus ponens nos ayuda a inferir la conclusión, por lo que hay
que usar otra estrategia.
EJ:
Silogismo inductivo
Su estructura:
Con el ej anterior:
n: la Mayoría
F:Egresados de la UBA
G:Conseguir trabajo rápidamente
x: es Jimena
La evaluación de argumentos inductivos
Por lo que nos preguntamos ¿por qué tienen esos rasgos? Una
respuesta posible es saber qué papel cumple ese rasgo en la vida
de ese organismo y su relación con su entorno.
Eso no lleva a la cuestión ¿Cómo es que un animal lleva a tener
ese rasgo especial?, para eso nos remontamos a la Grecia
Antigua, donde se decía que el rasgo se justifica en base a las
funciones que estas cumplan, ej: el pájaro tiene alas para volar.
Básicamente el rasgo estaba pensado para cumplir un fin.
Creacionismo y fijismo
Creacionismo: Dura desde la edad media hasta inicios del siglo 19,
esta dice que toda la naturaleza y los animales son creación de
Dios. Para los Abrahamicas (judios,cristianos y musulmanes) es
todo poderoso y omnisciente que diseñó y creó todo. Los rasgos,
animales o naturaleza no eran casualidad sino obra de Dios.
Lamarck y el evolucionismo
Complejidad creciente
Esta tesis afirma que las especies se transforman unas en otras en
una escala de complejidad creciente. El establece que todas las
especies tienden al progreso y los basa dependiendo su
complejidad.
Los que tienen mayor complejidad, habrían surgido por
transformaciones sucesivas a partir de organismos simples.
Los organismo más simples e imperfectos es porque aparecieron
hace poco y no han evolucionado.
Uso y Desuso
La revolución Darwiniana
Básicamente Darwin niega que exista algo que regule los procesos
naturales (por ej. Dios).