Adolescencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Tecnicatura Superior en

Acompañamiento Terapéutico

LIC. ANTONELA GROS ALDECOA


¿Qué se entiende por
adolescencia?

 Es un período evolutivo en el desarrollo humano.


 No hay consenso acerca de los momentos de inicio
y finalización del mismo
 Suele considerarse como inicio el período en que
empiezan los cambios puberales (10-11 años aprox)
y tomar el criterio legal como parámetro de
finalización. En Argentina: 21 años.
Complejidad: maduración
Complejidad: vínculos
Funcionamiento neuropsicológico

 Predominio del sistema límbico, ya desarrollado.


 Sistema prefrontal en desarrollo.
Poda neuronal: es un proceso
regulador neurológico, que
facilita un cambio productivo en
las estructura de los nervios
reduciendo el número total de
neuronas "sobreproducidas" o
“débiles” redundando en
configuraciones sinápticas más
eficientes.
Teorías psicológicas

 Para el Psicoanálisis, la metamorfosis de la adolescencia


“anuda lo real del cuerpo, los cambios biológicos, con el
estatuto de la subjetividad en torno a la reedición edípica.
Esta reedición es de suma importancia, ya que inscribirá al
sujeto definitivamente en relación con el goce sexual” –
(Hartman, A. y otros)

 Freud: “La Metamorfosis de la Pubertad” (1905)


Freud (1856-1939)

 “Tres ensayos de teoría sexual” Freud (1905): dos


tiempos de la sexualidad humana, interrumpidos por el
período de latencia, (particularidad que el ser humano
no comparte con ninguna otra especie).
Primer tiempo: sexualidad infantil, primeras elecciones de
objeto (Complejo de Edipo), autonomía pulsional,
autoerotismo, reconocimiento de un único órgano
genital (fálico-castrado).
Latencia:“En éste, la producción de excitación sexual en
modo alguno se suspende, sino que perdura y ofrece
un acopio de energía que en su mayor parte se
emplea para otros fines, distintos de los sexuales, a
saber: por un lado, para aportar los componentes
sexuales de ciertos sentimientos sociales, y por el otro
(mediante la represión y la formación reactiva), para
edificar las ulteriores barreras sexuales.” (1905)
Freud

Segundo tiempo: “Con el advenimiento de la pubertad se introducen los


cambios que llevan la vida sexual infantil a su conformación normal
definitiva.” (1905).

 Subordinación de las pulsiones parciales bajo el primado de la


genitalidad.
 Segundo tiempo de la elección de objeto: con la aparición de la tensión
genital tiene lugar la reedición del complejo de Edipo y de castración;
esto supone una complicación creciente para el psiquismo en tanto, en
virtud del crecimiento corporal, parricidio e incesto son ahora posibles,
de modo que a la oleada de la sexualidad habrá de oponerse una
nueva oleada de represión, de modo que pueda ser abandonada la
fijación a los objetos edípicos.
 Consecuencia: desasimiento de la autoridad de los padres y
desinvestidura libidinal que va a posibilitar el hallazgo de objeto
exogámico.
Freud

 Confluencia de la corriente sensual y tierna en el mismo objeto:


una de las consecuencias del naufragio del complejo de Edipo
es que la pulsión queda escindida. La corriente sensual es
reprimida y el niño queda ligado a sus padres a través de la
ternura, que no es otra cosa que pulsión sexual inhibida en su fin.
A partir de la adolescencia es esperable que ambas corrientes,
sensual y tierna, se reunifiquen en un mismo objeto amoroso.

 La pulsión se pone al servicio de la función reproductora como


una nueva meta; ya no procura exclusivamente la obtención
de placer inmediato, sino que se tornará, de algún modo,
“altruista”.

 La oposición fálico-castrado deja su lugar a la diferenciación


masculino-femenino.
Lacan (1901-1981)

 Lacan es muy crítico con respecto a una postura que tome


en cuenta lo evolutivo. No niega que exista una
psicogénesis o un desarrollo psicológico pero lo que va a
decir es que eso no tiene nada que ver con la cuestión del
Sujeto del Inconciente del que se ocupa el psicoanálisis tal
como él lo entiende. -Mabel N. Belçaguy, Juliana Gómez y Alejandra Menis UBA-
 “Lacan dice, a propósito de los adolescentes que comienzan a
pensar en las chicas, que seguramente está todo el empuje
hormonal que se quiera, pero ellos no pensarían sin el despertar
de sus sueños, sin fantasías o ensoñaciones. Pero lo real de la
pubertad también es la aparición de los caracteres sexuales,
específicamente aquellos que se llaman secundarios, es decir, la
modificación de la imagen del cuerpo. Entonces, es en estos dos
planos, el del cuerpo como objeto pulsional y el del cuerpo como
imagen, que la pubertad viene a trastocar, a conmover al
sujeto.” - Barrionuev o, J: Adolescencia y Juv entud. En prensa. 2011
Aberastury (1910-1972, Bs As)

 Los cambios biológicos de la pubertad son vividos por el


adolescente “como una irrupción de un nuevo rol que
modifica su posición frente al mundo y que además le
compromete también en todos los planos de la convivencia.”
-”El mundo del adolescente”- Revista Uruguaya de Psicoanálisis.

 Solamente si el mundo adulto comprende al adolescente y


facilita su tarea evolutiva, podrá desempeñarse
correctamente, gozar de su identidad, de todas sus
situaciones, para elaborar una personalidad feliz y sana. De lo
contrario, siempre se proyectará en el adolescente las
ansiedades y patología del adulto y se producirá una crisis de
enfrentamiento generacional, que dificulta el proceso
evolutivo y no permite el goce real de la personalidad. - “El
síndrome de la adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico.”
 En este período de transición el adolescente fluctúa, todo es en él
y también es todo lo opuesto. En todo este conflicto interno, se
enfrenta en la realidad con el mundo del adulto, que al sentirse
atacado, enjuiciado, molestado y amenazado por esta ola de
crecimiento suele reaccionar con una total incomprensión, con
rechazo y con un reforzamiento de su autoridad. En esta
circunstancia la actitud del mundo externo será decisiva otra vez
para facilitar o entorpecer el crecimiento.
 “Síndrome normal de la adolescencia”: La estabilización de la
personalidad no se logra sin pasar por un grado de conducta
patológica inherente a la evolución normal de esta etapa. Las
luchas y rebeldías externas son reflejo de los conflictos de
dependencia infantil que persisten. Los procesos de duelo obligan
a actuaciones con características: defensivas, psicopáticas,
fóbicas, contrafóbicas, maníacas o esquizoparanoides según su
estructura y experiencias. Por eso se habla de una “patología
normal de la adolescencia”.
Características del síndrome:

 Búsqueda de sí mismo y de la identidad: El niño entra en la adolescencia con


conflictos que se magnifican en ese momento, para salir luego a la madurez
estabilizada con determinado carácter y personalidad adultos.

 Esquema corporal: es la representación mental que el sujeto tiene de su propio


cuerpo como consecuencia de sus experiencias. Los procesos de duelo por el
cuerpo infantil obligan a una modificación del esquema corporal y un
reconocimiento físico de si mismo en una forma muy característica.

 Todo ocurre con intensidad

 El proceso de duelo necesita tiempo, el v erdadero proceso de la adolescencia es


largo. La búsqueda de saber qué identidad adulta se v a a constituir es
angustiante, y las fuerzas para superar estos duelos se obtienen de de las primeras
figuras introyectadas que forman la base del yo y el superyo.

 Tendencia grupal: En su búsqueda de la identidad adolescente recurre como


comportamiento defensiv o a la búsqueda de uniformidad, que puede brindar
seguridad y estima. Hay un proceso de sobreeidentificación masiv a, en donde
todos se identifican con cada uno. Se transfiere al grupo gran parte de la
dependencia que antes se mantenía con la estructura familiar.

 Necesidad de intelectualizar y fantasear: mecanismos defensiv os contra las


situaciones de pérdida.
 Desubicación temporal: convierte el tiempo en presente y
activo en un intento de manejarlo. Las urgencias son
enormes y las postergaciones irracionales. (Ej: falta mucho
para el examen y es al otro día). Aceptar la pérdida de la
niñez significa aceptar la muerte de una parte del yo y de
sus objetos para poder ubicarlos en el pasado. Como
defensa espacializa el tiempo para poder manejarlo
relacionándose con él como un objeto. Si se niega el
pasaje del tiempo puede quedarse el niño adentro del
adolescente. Esto está relacionado con el sentimiento de
soledad, esos períodos en que se encierran en los cuartos
para que afuera pueda quedar el tiempo pasado, el
futuro y el presente, convertidos en objetos manejables. La
verdadera capacidad de estar solo es un signo de
madurez que se logra después de estas experiencias.
 Evolución sexual (desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad
genital adulta: Hay un oscilar permanente entre la actividad de tipo
masturbatorio y los comienzos del ejercicio genital. El contacto
genital es de tipo exploratorio y preparatorio, (mas q genitalidad
procreativa que se da con la asunción del rol parental). Al ir
aceptando su genitalidad inicia la búsqueda de pareja en forma
intensa. Para ello la figura del padre y de la madre son esenciales, la
ausencia de figura del padre determina la fijación en la madre, y va
a ser el origen de la homosexualidad en el hombre y la mujer.
 Separación progresiva de los padres.
 Contradicciones en todas la manifestaciones de la conducta,
dominada por la acción: hasta el pensamiento necesita
hacerse acción para poder controlarlo.
 Actitud social reivindicatoria antisocial : El proceso de la
adolescencia no depende todo del adolescente. La familia es
la primera expresión de la sociedad que influye y determina
gran parte de su conducta. Las actitudes reivindicatorias y de
reforma social pueden ser cristalizaciones de lo que ya ocurrió
en el pensamiento (intelectualizaciones, fantasías concientes,
el yo que se refuerza en lo grupal, etc.). Gran parte de la
oposición que se vive por parte de los padres se traslada al
campo social.
 Crisis religiosas: La preocupación metafísica y las crisis
religiosas son intentos de solución de la angustia que vive el
yo en su búsqueda de identificaciones positivas y del
enfrentamiento con el fenómeno de la muerte definitiva de
su yo corporal. Además comienza a enfrentar la separación
definitiva de los padres y la aceptación de la posible
muerte de ellos. Por eso hace identificaciones con
imágenes que le aseguren la continuidad.

 Fluctuaciones de humor y de estado de ánimo: Un


sentimiento de ansiedad y depresión acompañarán
permanentemente como substrato a la adolescencia. La
cantidad y calidad de la elaboración de los duelos
determinan la mayor o menor intensidad de esta expresión
y estos sentimientos.
Esquema corporal – imagen
Inconsciente del cuerpo
F.Doltó (1908 – 1988 )
“Si el esquema corporal es el mismo para todos los indiv iduos de la especie humana, la imagen
del cuerpo por el contrario, es propia de cada uno, está ligada al sujeto y a su historia.”

 El Esquema corporal es la representación que cada uno se hace de su cuerpo y le sirve de


referencia en el espacio. Es común a todos los seres humanos, es un dato neurofisiológico,
es una realidad de hecho. Es una instantánea de nuestro cuerpo orgánico, sano o enfermo,
tal como lo v ivimos gracias a las sensaciones musculares, óseas, v iscerales, circulatorias, etc.
Es en parte inconsciente pero, en general, es preconsciente o consciente. Se elabora como
resultado del aprendizaje de la experiencia motriz, es independiente de la relación afectiv a
con el prójimo y puede desarrollarse incluso en condiciones de desamparo afectiv o.
Procura una estabilidad temporo-espacial. Gracias a este esquema, ev ito los accidentes y
protejo mi cuerpo.

 La Imagen Inconsciente del Cuerpo es la representación inconsciente que cada uno se


hace de su cuerpo de ayer y de hoy vibrante de deseos, lenguaje y ternura. Es propia de
cada indiv iduo, se forma durante los tres primeros años de v ida, se construye y se organiza
siguiendo los estadios del desarrollo del pequeño. Cada etapa de la formación de la
Imagen se abre a cambio de sufrir el precio de una castración. Es fundamentalmente
inconsciente, pero puede v olv erse parcialmente consciente gracias al psicoanalista, que la
percibe en las manifestaciones del paciente y se la rev ela. Se estructura en el seno de la
relación deseante, lingüística y afectiv a con el prójimo, asegura una estabilidad, una
constancia y una mismidad de base.
H. Fernandez Álvarez

 Desde una visión constructiva del self, la tarea propia del


adolescente es la construcción del guión personal. El self se
organiza sobre la base espiralada de construcciones que
progresan desde el nacimiento hasta la muerte. La construcción
propia de la adolescencia es la construcción de la autonomía.

 Un guión se relaciona con un proyecto, realización, meta u


objetivo central en la vida. Consolidar una identidad está
vinculado a la capacidad de elaborar un guión personal y a la
posibilidad de actuar en favor de su cumplimiento.
 Los vínculos pueden facilitar u obstaculizar la construcción de
significados necesarios para el desarrollo de la autonomía, pero
no es un proceso unilateral: el adolescente debe tener la
capacidad de hacerlo. (separación como individuación o
ruptua)
Niveles de complejidad del self

 Función discriminación básica: discriminación de los límites corporales. Sensaciones de


necesidad y saciedad. (3m)

 Filiación y parentesco: diferenciación generacional y similitud endogrupal. (6m)

 Dominación: legalidad, sistemas de recompensas y castigos, prescripciones y


proscripciones.

 Diferenciación sexual: diferenciación de diferencias intersexuales. Gratificación corporal


activ a y pasiv a.

 Reconocimiento: sentimientos de pertenencia, aceptación de los otros, confirmación


social.

 Autonomía: elaboración del guion personal, juicio propio, elaboración de proyectos.

 Transitividad: enlace amoroso, proyección de la experiencia de yo a nosotros.

 Productividad y perdurabilidad: despliegue de obra: hijos, trabajo, proyección social.

 Recogimiento: reelaboración reflexiv a y preparación para la generación siguiente.


Principales categorías de
trastornos (Kazdin, 2004)

 Tr. Externalizadores: oposicionistas, hiperactiv os, agresiv os, conductas antisociales;


 Tr. Internalizadores: ansiedad, depresión, aislamiento;
 Tr. Relacionados con sustancias: alcohol, drogas ilícitas y tabaco;
 Tr. Del aprendizaje e incapacidad mental
 Psicopatología sev era a incisiv a (ej: esquizofrenia, autismo)

Cada presentación sintomática requiere el análisis de la disfuncionalidad:


1. Indagar problemas en la construcción de la autonomía en el motiv o de consulta y su
grado de sev eridad; (obstáculo, amenaza, quiebre)
2. Dimensiones familiares (reglas y pautas, intercambios internos, intercambios externos)
y su relación con la disfunción: rigidez del patrón parental.
3. Ev aluación a trav és de pruebas estandarizadas.

En función de ello, se diseña el plan de tratamiento multiniv el: indiv idual, familiar,
psicosocial, farmacológico, etc.
Muchas gracias!!!!

También podría gustarte