05 - Cultivo in Vitro de Plantas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS

El cultivo de células y tejidos vegetales comprende una serie de técnicas de cultivo en condiciones in
vitro para regenerar plantas completas y funcionales a partir de fragmentos de tejidos vegetativos,
tejidos embrionarios, callos, células y protoplastos. El cultivo in vitro es un requisito indispensable
para poder aplicar las tecnologías concernientes a la ingeniería genética y en algunas especies, sobre
todo ornamentales es la base de la industria de propagación masiva conocida como micropropagación.
Inclusive muchos estudios bioquímicos y fisiológicos se entienden mejor a la luz de aplicar el cultivo
en condiciones controladas. Otra aplicación es la de propagar especies vegetales élites y/o libres de
patógenos con el fin de sustituir plantaciones afectadas.
Sin embargo, un problema inherente al cultivo de tejidos es la variabilidad vegetal que impide que las
plantas respondan por igual a un solo tipo de medio de cultivo. Es bien sabido que inclusive variedades
de la misma especie responden de maneras totalmente diferente a las condiciones in vitro. En este
sentido, es importante el apoyo tanto gubernamental como privado para comenzar y en su caso
continuar con proyectos enfocados a investigar los métodos más eficientes para la propagación masiva
de plantas de interés para la región y para el país. En el caso de la región sur del estado contamos a la
fecha con un laboratorio único en su tipo con la infraestructura necesaria (pero no suficiente) para
realizar este tipo de ensayos; me refiero al laboratorio de biotecnología vegetal ubicado en las
instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Acayucan, en donde el autor labora. Aquí nos
hemos centrado inicialmente en explorar métodos eficientes de propagación de plantas de interés para
nuestro entorno cercano, principalmente palma de aceite (Elaeis guinnensis), cedro (cedrela odorata),
litchi (Litchi chinensis) y papaya (Carica papaya), en el caso de ésta última, más adelante se abordará
la importancia que representa su mejoramiento vía ingeniería genética.

IV. Transformación genética.


La transformación genética, se refiere a la capacidad de alterar la información genética propia de algún
organismo de manera puntual y controlada. Entre las aplicaciones agrícolas de ésta tecnología
podemos insertar, “encender” y “apagar” genes que le van a conferir a la planta receptora una
capacidad mejorada para resistir factores bióticos y abióticos adversos e inclusive para que sirva de
factoría de productos útiles que originalmente no sintetiza. La técnica consiste básicamente en
introducir DNA foráneo o propio pero modificado previamente utilizando dos técnicas usuales: a)
biobalística y b) Agrobacterium tumefaciens.
El primero un método físico donde literalmente se disparan moléculas de DNA adheridas a microbalas
de tungsteno u oro para que posteriormente se incorpore el material genético al genoma de la planta.
El segundo, un método biológico donde aprovechamos la capacidad natural de un microorganismo
simbiótico del género Agrobacterium para transferir genes y darle nuevas “instrucciones” a la célula
vegetal infectada. En este caso, nosotros alteramos previamente la información genética del
microorganismo y le insertamos los genes de interés para que en un evento futuro los transfiera a la
planta.
V. Ingeniería genética en papaya.
A nivel mundial México ocupa el tercer lugar como productor de papaya después de Cuba y Brasil
con una superficie de 20,467 hectáreas y producción de 489 mil toneladas, su explotación es a base de
selecciones y tipos criollos con tendencia a modificación por exigencias del mercado, es decir, fruta
de menor tamaño, mejorías en la consistencia, duración de anaquel y apariencia externa. El cultivar
de mayor explotación Maradol presenta grandes problemas ocasionados por enfermedades virales y
hongos, lo que ha inducido al uso inmoderado de agroquímicos ocasionando desequilibrio ecológico
por contaminación del medio ambiente y ocasionando también el encarecimiento de los costos de
cultivo. Con este panorama turbio, la producción papayera del estado corre graves riesgos provocando
el abandono del cultivo y por consiguiente una baja producción, además de mala calidad. En el ámbito
nacional es clara la necesidad del desarrollo de metodologías biotecnológicas propias que permitan
propagar masiva y exitosamente, aquellos clones autóctonos con características agronómicas
deseables (productividad, tamaño del fruto, resistencia a patógenos, adaptación a condiciones de
estrés, etc.). Aunado a esto, la colección, caracterización, evaluación y conservación de germoplasma
de variedades endémicas del estado de Veracruz son el punto de partida para el fitomejoramiento
tradicional y moderno de la papaya en México. A finales del siglo pasado, se comenzaron a hacer los
primeros ensayos concernientes a modificar genéticamente cultivares de papaya de la variedades
hawaiianas con el objetivo de crearles resistencia al virus de la mancha anular (PRSV por sus siglas
en inglés). Los experimentos en campo mostraron un éxito de la aplicación de ésta tecnología, ya que
se logró que las plantaciones modificadas resistieran el ataque de una cepa viral de PRSV. Tanto ha
sido el éxito, que inclusive en el mercado estadounidense ya se comercializan las variedades
mejoradas. Sin embargo, la problemática aún persiste en otras regiones del mundo que cultivan
papaya y México no es la excepción. Ahora sabemos que la modificación genética para que la papaya
resista el ataque de PRSV sólo es efectiva para ciertas cepas virales y que las características de estas
cambian de un lugar a otro, haciendo que por ejemplo, las papayas modificadas en Hawai sólo resistan
el ataque de cepas virales “hawaianas” y no “mexicanas”. Es por lo tanto, necesario realizar
investigaciones concernientes a la manipulación genética de papaya en nuestro país con la finalidad
de que resistan en contra de cepas virales autóctonas. México y en particular Veracruz (uno de los
primeros estados productores de papaya) no pueden quedarse rezagados en cuanto al mejoramiento
genético vía ingeniería genética y mucho menos en cuanto al estudio genético molecular de cómo se
dan las interacciones patógeno-huésped y como son los mecanismos regulatorios genéticos y proteicos
del desarrollo del fruto y la planta (genómica y proteómica de papaya).

También podría gustarte