Clase 4
Clase 4
Clase 4
Paliativos en
Oncología
Manejo del dolor
DOLOR DISNEA
DISNEA ESTREÑIMIENTO
DOLOR ESTREÑIMIENTO
HEMATURIA EDEMA
HEMATURIA EDEMA
TOS ANOREXIA
TOS ANOREXIA
NAUSEAS VÒMITOS
NAUSEAS VÒMITOS
DOLOR
• El dolor por cáncer es uno de los síntomas que más distress o
sufrimiento puede ocasionar al paciente, durante el tratamiento
activo o en la fase avanzada y terminal del cáncer.
Dolor Neuropático
Dolor iniciado o causado por Dolor
Dolor Nociceptivo
lesión primaria o disfunción en Mixto
Dolor causado por la injuria
el sistema nervioso Dolor con
(sistema nervioso central o componentes a los tejidos corporales
periférico)1 neuropático (músculo-esquelético,
y nociceptivo cutáneo o visceral)2
• Detallar muy bien los medicamentos que tiene que tomar el enfermo, con
qué intervalos, la vía de administración, si es conveniente tomarlas con las
comidas o no, los medicamentos que tiene que tomar a horas fijas y los que
puede tomar sólo si los precisa, etc.
• También es importante que el enfermo sepa para qué sirve cada uno de los
medicamentos . Este último punto puede tener una importancia, a veces,
determinante; por ejemplo, la Amitriptilina, que es un antidepresivo, lo
utilizamos frecuentemente para el control del dolor neuropático .
•
• Debemos informar al enfermo de los efectos secundarios que
“probablemente” pueden aparecer con los tratamientos. Los
prospectos informativos son extraordinariamente exhaustivos y
en él constan las complicaciones que pueden surgir, lo cual
puede asustar al enfermo si no le explicamos que sólo raramente
se dan algunos de ellos.
Por ello tiene razón C. Saunders cuando dice que "gran parte de
los dolores pueden ser aliviados sin recurrir a analgésicos, una
vez que el médico se sienta, escucha y habla con el paciente".
• La percepción, la tolerancia y la respuesta ante
el dolor no dependen únicamente de la función
del estímulo nocivo o del daño en alguna parte
de nuestro cuerpo, sino que están
condicionados, además de por las características
personales del individuo, por la experiencia
pasada y por las creencias y expectativas
propias y del núcleo social y cultural al que
pertenecemos.
Factores que intervienen en el umbral del dolor
• La noche.
• El alta y el ingreso.
• La soledad.
• Los fines de semana.
A veces es preciso valorar el alivio obtenido y los efectos colaterales
• Algunas veces por una larga historia de un dolor no controlado, otras simplemente por la
enfermedad que el paciente sufre, la realidad es que muy frecuentemente en la primera
consulta nos encontramos ante un enfermo "triste" y más o menos abatido.
• Sólo después de esto, si en consultas sucesivas, su bajo estado de ánimo persiste y nos
hace pensar en una depresión o ansiedad manifiestas, se instaurará un tratamiento con
los psicofármacos adecuados.
Los analgésicos hay que suministrarlos a horas fijas
• Esto puede estar bien para dolores banales (ya que dichos
preparados suelen tener poca cantidad de cada uno de ellos) y sobre
todo para quien no sabe el tipo de dolor que tiene el enfermo y
dándole 3 juntos, alguno hará efecto.
• Algunos son compatibles entre sí (por ejemplo codeína y morfina). Sin embargo, es
farmacológicamente absurdo utilizarlos juntos. No tiene ningún sentido y hace difícil
su dosificación.
• Pero es que, en muchas ocasiones, son incompatibles entre sí (por ejemplo, morfina y
pentazocina), anulando uno el efecto del otro. Por eso es mejor no mezclarlos nunca.
Escalera analgésica de la OMS
Analgésicos no opiodes
• Los analgésicos no opiáceos se usan en el tratamiento del
dolor leve a moderado.
• Antiinflamatoria.
• Analgésica.
• Antipirética.
• analgésicos antiespasmódicos
(clonixina)
1er escalón. Analgésicos no opioides.
• AINES
• Paracetamol
• Metamizol.
Analgésico Vida media Dosis media Dosis màxima
Ibuprofeno 4-6 hs 2400 mg 3600mg
Ketorolac 6hs 60mg 90mg
Diclofenac 6-8 hs 200mg
Naproxeno 12 hs 1000mg 1250 mg
Celecoxib. 12hs 200mg 400 mg
Etoricoxib. 24hs 60 mg 120 mg
PARACETAMOL
AINES
• Aunque la mayoría de los componentes de este grupo comparten
las tres acciones que lo definen (analgésica, antitérmica y
antiinflamatoria), su eficacia relativa para cada una de ellas puede
ser diferente, es decir, un fármaco concreto puede mostrar mayor
actividad antiinflamatoria o analgésica que otro, o viceversa.
• Celecoxib (Celebrex):
comp. 100 y 200 mg. Dosis Techo 400 mg/dia
• Etoricoxib (Arcoxia):
comp. 60, 90 y 120 mg. Dosis Techo 120 mg/día
• Indicar rescates
Analgésicos Opiodes