Taller 1 Acd (Psicología de La Educación)
Taller 1 Acd (Psicología de La Educación)
Taller 1 Acd (Psicología de La Educación)
TALLER 1 ACD
Tema:
conductista
PROFESORA:
AÑO LECTIVO
2024-2025
GUAYAQUIL-ECUADOR
Actividades para el logro del objetivo
1. Realizar una búsqueda bibliográfica que incluya materiales y videos sobre los primeros
experimentos
2. Realizar una ficha con las características de los experimentos de los autores referidos.
(Weber, Fechner, Ebbinghaus, Watson, Skinner)
Bibliografía
conductismo. Desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que estudia cómo las
consecuencias de una acción afectan la probabilidad de que esa acción se repita en el futuro.
Consiste en:
Caja de Skinner
Es un dispositivo experimental con una palanca o disco que el animal, generalmente puede
➢ OBJETIVOS
comportamiento.
Teniendo como conclusión estudiar a los animales cómo aprenden a asociar sus acciones
➢ PROCEDIMIENTO
El experimento de la caja de Skinner (1938) es simple: una rata se colocaba en una jaula
cerrada y aislada acústicamente, de modo que el animal no fuera alcanzado por estímulos externos.
En la jaula había una pequeña palanca cuya presión provocaba la caída de una bola de comida.
La palanca, además, estaba conectada a un plumón externo: al bajar la palanca, el plumón
marcaba el papel que corría sobre un rodillo, permitiendo así registrar la frecuencia con la que se
presiona la palanca varias veces en un corto período de tiempo, y los intervalos entre las presiones
coinciden con el tiempo necesario para comer la bola de comida; después de lo cual la palanca no
se presiona durante un cierto período de tiempo, porque el animal está saciado, luego, después de
En conclusión, obtenemos:
• Refuerzo positivo: Cuando el animal realizaba la acción deseada (por ejemplo, presionar
• Refuerzo negativo: Se eliminaba un estímulo aversivo (por ejemplo, una descarga eléctrica)
➢ APORTES
John Broadus Watson (1878 – 1958) fue uno de los psicólogos más importantes del siglo
XX, conocido por fundar la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la
El pequeño Albert
aprendizaje que pudieran aplicarse a todos los organismos, incluidos los humanos.
➢ OBJETIVOS:
Watson buscaba probar que las emociones humanas, incluso el miedo, podían ser
➢ PROCEDIMIENTO
animal.
➢ RESULTADOS
• Se demostró que las emociones complejas como el miedo podían ser aprendidas a
través de un proceso de asociación simple. (RUBIO, 2021)
➢ APORTES
Los experimentos de Watson, especialmente el caso del pequeño Albert, fueron pioneros en el
estudio del aprendizaje y las emociones, pero también generaron un intenso debate sobre la ética
El experimento del pequeño Albert ha sido ampliamente criticado por considerarse poco ético, ya
niños.
condicionamiento clásico no explica por completo la complejidad de las emociones humanas. (UAM,
2015)
Ilustración 6 FOTO DE HERMANN EBBINGHAUS
prusiana de Barmen. Hijo del acaudalado comerciante Carl Ebbinghaus y Julie Ebbinghaus, fue
educado en un entorno acaudalado y en la fe luterana. Lo que siguió después fue una de las
Hermann Ebbinghaus es ampliamente conocido dentro del mundo de la psicología. Este importante
psicólogo y filósofo fue uno de los primeros en emplear metodología científica en el estudio y
análisis de una capacidad cognitiva superior. Ebbinghaus realizó diversas contribuciones al mundo
descubrimientos sentaron las bases para la psicología cognitiva moderna. (CASTILLERO, 2017)
Características del experimento de Hermann Ebbinghaus
El psicólogo alemán Ebbinghaus es conocido por los grandes aportes realizados sobre el estudio de
la memoria y los procesos relacionados con la retención de la información, como también su olvido o pérdida.
Realizó una serie de estudios, con él mismo como muestra experimental, donde trabajó desde la repetición
hasta la memorización de series de sílabas que se repetían hasta su memorización, y posterior evaluación
para determinar el nivel de retención durante el transcurso del tiempo sin efectuar el repaso del contenido.
Con los resultados obtenidos en los experimentos de Ebbinghaus se diseñó la curva del olvido, un gráfico
que muestra cómo ante la memorización de un material específico el nivel de retención de la información
aprendida disminuye de forma logarítmica al transcurrir el tiempo. La curva del olvido se obtuvo restando el
tiempo necesario para reaprender la lista al tiempo utilizado por primera vez para aprenderla.
Adicionalmente, con esta curva se puede comparar el contenido que inicialmente se procesó con lo
que se conserva en la memoria. Si existe pérdida de material es debido al paso del tiempo y la desutilización
➢ OBJETIVOS
Ebbinghaus quería determinar a qué ritmo olvidamos la información que aprendemos y qué factores
➢ PROCEDIMIENTO
• A intervalos de tiempo específicos (minutos, horas, días), intentaba volver a recitar las
• A partir de los datos obtenidos, Ebbinghaus construyó una gráfica que mostraba la
➢ APORTES
• Este experimento demostró que el olvido no es un proceso lineal, sino que sigue una
• Los hallazgos de Ebbinghaus sentaron las bases para futuras investigaciones sobre
física (1834-1840) y de filosofía (desde 1846) en Leipzig. Concebía a Dios en el mundo como el
alma en el cuerpo y que las almas individuales son partes del alma divina; también defendía la
correlación entre lo físico y lo psíquico (ley de Weber-Fechner, según la cual «la intensidad de la
sensación es igual a la intensidad del logaritmo del estímulo»). Sus principales obras son Zend-
Avesta o sobre las cosas del cielo y del más allá (1851) y Elementos de psicofísica (1860).
(TAMARO, 2004)
experimentos para establecer una relación matemática entre los estímulos físicos y las sensaciones
subjetivas.
Características del experimento de Gustav Theodor Fechner
• Ley de Weber-Fechner
• Umbrales sensoriales
• Percepción subliminal
él.
• La ley se aplica a una amplia variedad de sentidos, como la visión, el oído, el tacto, el
gusto y el olfato.
➢ PROCEDIMIENTO
Fechner utilizó diferentes métodos para medir los umbrales diferenciales, como el
famosa ley.
➢ APORTES
Uno de los experimentos más famosos de Fechner llevó a la formulación de esta ley,
que establece que para que la intensidad de una sensación aumente en progresión
experimental para cuantificar la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones
subjetivas.
¿Quién fue Max Weber?
Max Weber fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, nacido en
Erfurt en 1864. Considerado uno de los fundadores de la sociología moderna, sus ideas han tenido
Proveniente de una familia de clase media alta, Weber estudió en prestigiosas universidades
alemanas como Heidelberg, Múnich y Göttingen. Su padre, un destacado jurista, tuvo una gran
Max Weber fue un pensador excepcional que nos legó un conjunto de herramientas
conceptuales y un enfoque analítico que siguen siendo fundamentales para comprender la sociedad
moderna. Sus ideas sobre la relación entre religión y economía, la burocracia y la racionalización
continúan siendo objeto de debate y estudio en las ciencias sociales. (Duek, 2008)
Características del experimento de Max Weber
• Los detectores se colocaron a gran distancia uno del otro para aumentar la
➢ OBJETIVOS
producen por eventos cósmicos violentos como la colisión de agujeros negros, son
piezoeléctricos.
externa.
➢ APORTES
• Weber fue uno de los primeros científicos en intentar detectar directamente estas
esquivas ondas.
• A pesar de que los resultados iniciales de Weber no fueron confirmados por otros
https://psicologiaymente.com/biografias/hermann-ebbinghaus
neuroeducacion.html
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200010
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/41/htm/sec_7.html
de-skinner-en-que-consiste-este-experimento-5461.html
mente/el-cruel-experimento-del-pequeno-albert/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fechner.htm
https://canalbiblos.blogspot.com/2015/10/clasicos-de-la-psicologia-john-b-watson.html