Estandares Aprendizaje Contextualizados Islas Galapagos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Estándares de Aprendizaje

contextualizados para
las Islas Galápagos
CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES
Daniel Ricardo Calderón Zevallos Agradecimientos
Ministro de Educación Personal directivo y docente de las
instituciones educativas de las Islas
Diego Fernando Paz Enríquez Galápagos de las áreas curriculares de
Viceministro de Educación Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, que
aportaron con su valiosa experiencia y
Verónica del Rocío Legarda León conocimientos en la validación de los
Viceministra de Gestión Educativa Estándares de Aprendizaje y sus indicadores
de calidad educativa.
Wiliam Nelson Villegas Pinargote
Subsecretario de Fundamentos Educativos (E)
Coordinación Zonal 5 – Distrito 20D01

Luis Paúl Mantilla Chamorro


Fundación Economía Sostenible
Director Nacional de Estandares Educativos (E)
(ECOS)

Fundación Scalesia Galápagos


Equipo Técnico
Gabriela Serrano Torres
Roqueline Argüelles Sosa
Ana Piedad Quishpe Chimba

Diseño y Diagramación
Henrry Bedoya Ruales

Primera Edición, 2024 La reproducción parcial o total de esta


© Ministerio de Educación publicación, en cualquier forma y por
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa cualquier medio mecánico o electrónico,
Quito-Ecuador está permitida siempre y cuando sea
www.educacion.gob.ec autorizada por los editores y se cite
correctamente la fuente.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad
ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo,
promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos
emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el
profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma
masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece
a dos razones: (a) en español es posible, y (b) es preferible aplicar para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar
la presencia de ambos sexos.
Índice
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 4
CONTEXTO............................................................................................................. 5
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
CONTEXTUALIZADOS PARA GALÁPAGOS............................................................... 6
• Estándares de Ciencias Naturales, Subnivel Elemental....................................................... 7
• Estándares de Ciencias Naturales, Subnivel Medio............................................................. 8
• Estándares de Ciencias Naturales, Subnivel Superior.......................................................... 9
• Estándares de Ciencias Naturales, Subnivel Bachillerato.................................................. 10

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES


CONTEXTUALIZADOS PARA GALÁPAGOS............................................................. 12
• Estándares de Ciencias Sociales, Subnivel Elemental........................................................ 13
• Estándares de Ciencias Sociales, Subnivel Medio.............................................................. 13
• Estándares de Ciencias Sociales, Subnivel Superior .......................................................... 15
• Estándares de Ciencias Sociales, Subnivel Bachillerato..................................................... 16
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

INTRODUCCIÓN

para el proceso de enseñanza aprendizaje de las áreas curriculares de Ciencias


-
-

de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales contextualizados para Galápagos, y sus

orientaciones.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), los Estándares


de Aprendizaje son los logros esperados del sistema, es decir, el horizonte al que
buscamos llegar en relación con los aprendizajes. A través de los Estándares de
Aprendizaje, el Ministerio de Educación como ente rector de la educación en el
país, orienta a docentes sobre los indicadores de calidad de los aprendizajes. Ade
-
-
utiliza como principal
insumo, estos Estándares.

Es por ello que, el Ministerio de Educación, a través del Acuerdo Ministerial Nro.
MINEDUC-MINEDUC-2024-0012-A del 27 de enero de 2024, emitió los Estándares de
Aprendizaje de las áreas curriculares de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
contextualizados para Galápagos, en articulación con la Contextualización curricular
con enfoque de Sostenibilidad para las Islas Galápagos.

4
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

CONTEXTO

sostenibilidad para las Islas Galápagos, a través del Acuerdo Ministerial Nro. MINE
-
DUC-MINEDUC-2023-00086-A del 21 de noviembre de 2023. Esta contextualización se
-
ble insular, (2) la interdependencia y coexistencia armónica en la naturaleza y (3)

aprendizaje, destrezas con criterio de desempeño e indicadores de logro.

En este contexto, es importante destacar que la evaluación de la Contextualización


curricular con enfoque de sostenibilidad para las Islas Galápagos se realizará sobre
la base de los Estándares de Aprendizaje Contextualizados, los cuales representan
-

Evaluación del Currículo contextualizado para Galápagos con enfoque de sosteni-


bilidad. Asimismo, los niveles de logro de estos Estándares se elaboraron sobre la
base de los Indicadores de Evaluación. Sin embargo, esta propuesta de Estándares

El proceso de validación de la propuesta de Estándares de Aprendizaje contextua -


lizados de Galápagos, se desarrolló por medio de seis talleres virtuales con docen
-
tes de las áreas curriculares de CCNN y CCSS de los subniveles Elemental, Media
-

-
,
quienes apoyaron con la ejecución de los talleres sobre la base de su experiencia

5
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE
CIENCIAS NATURALES
CONTEXTUALIZADOS PARA
GALÁPAGOS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

• Estándares de Ciencias Naturales, Subnivel Elemental

SUBNIVEL ELEMENTAL (2do, 3ero y 4to)

INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE INDICADORES DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESTÁNDAR
NO NIVEL NIVEL NIVEL
ALCANZA DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3

CE.CN.2.4. I.CN.2.4.1. E.G.CN.2.4.1. E.G.CN.2.4.1.a. E.G.CN.2.4.1.b. E.G.CN.2.4.1.c. E.G.CN.2.4.1.d.


Promueve estrategias Reconoce el origen Argumenta el correc- No formula estrate- Reconoce el origen Establece el correcto Justifica la impor-
para mantener una de los alimentos to funcionamiento de gias para mantener de los alimentos funcionamiento de tancia de mantener
vida saludable, a par- que consumen en órganos y sistemas una vida saludable. que consumen en órganos y sistemas hábitos de vida
tir de la comprensión su dieta diaria, de su del cuerpo humano, su dieta diaria, de su del cuerpo humano, saludable para el
del funcionamiento entorno familiar y co- a partir de la práctica entorno familiar y co- a partir de la práctica correcto funciona-
y estructura del munitario, fomentan- de hábitos de vida munitario, fomentan- de hábitos de vida miento de órganos y
cerebro, el corazón, do buenas prácticas saludable como son: do buenas prácticas saludable como son: sistemas del cuerpo
los pulmones, el es- de alimentación sana correcta actividad de alimentación sana correcta actividad humano.
tómago, el esqueleto y sostenible. física, manejo de y sostenible. física, manejo de
los músculos y las normas de higiene normas de higiene
articulaciones, la ne- corporal, dieta equili- corporal, dieta equili-
cesidad de mantener brada y manipulación brada y manipulación
una dieta equilibra- adecuada de los adecuada de los
da, una correcta alimentos alimentos
actividad física,
manejar normas de
higiene corporal, y
un adecuado manejo
de alimentos en sus
actividades cotidia-
nas en su hogar y
fuera de él.

CE.CN.2.12. I.CN.2.12.1. E.G.CN.2.2. E.G.CN.2.2.a. E.G.CN.2.2.b. E.G.CN.2.2.c. E.G.CN.2.2.d.


Explica las formas de Describe las especies Describe las formas No describe las Diferencia las Comprende la Evalúa el impacto
arribo de especies in- de plantas y animales de arribo de especies formas de arribo de especies de plantas importancia de la que tiene la introduc-
troducidas y el efecto nativas, endémicas e introducidas y el especies introdu- y animales nativos, conservación y cuida- ción de las especies
que esto ocasiona introducidas propone efecto que esto oca- cidas, ni el efecto endémicos e intro- do de las especies de introducidas en los
en el equilibrio de la medidas de conser- siona en el equilibrio que esto ocasiona ducidos de acuerdo a plantas y animales diferentes ecosis-
biodiversidad. vación y cuidado; y, de la biodiversidad. en el equilibrio de la sus características. nativas, endémicas temas de las islas
analiza el impacto biodiversidad de las a medida que las Galápagos.
que las especies islas Galápagos. especies introduci-
introducidas generan das impactan en el
en su contexto local. contexto local.

CE.CN.2.13. I.CN.2.13.1. E.G.CN.2.13.1 E.G.CN.2.13.1.a. E.G.CN.2.13.1.b. E.G.CN.2.13.1.c. E.G.CN.2.13.1.d.


Propone medidas de Propone estrategias y Explica medidas de No explica acciones Diferencia estrategias Explica medidas Promueve planes y
prevención, mitiga- acciones persona- prevención, mitiga- personales y comuni- y acciones persona- concretas de cuidado proyectos innova-
ción y adaptación en les y comunitarias ción y adaptación en tarias para el cuidado les, y comunitarias y conservación de los dores y sostenibles
respuesta a los daños para el cuidado y respuesta a los daños y conservación de los para el cuidado y recursos naturales enfocados en la
en las islas Galápagos conservación de los en las islas Galápagos recursos naturales. conservación de los de las regiones del conservación de los
como producto de recursos naturales de como producto de recursos naturales Ecuador como de las recursos naturales de
las acciones huma- las regiones natura- las acciones huma- del Ecuador como las Islas Galápagos. las Islas Galápagos.
nas. les del Ecuador como nas. Islas Galápagos.
las Islas Galápagos.

7
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

• Estándares de Ciencias Naturales, Subnivel Medio

SUBNIVEL MEDIO (5to, 6to y 7mo)

INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE INDICADORES DE ESTÁNDAR
EVALUACIÓN EVALUACIÓN NO NIVEL NIVEL NIVEL
ALCANZA DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3

CE.CN.3.3. I.CN.3.3.3. E.G.CN.3.3.1. E.G.CN.3.3.1.a. E.G.CN.3.3.1.b. E.G.CN.3.3.1.c. E.G.CN.3.3.1.d.


Analiza, desde la Plantea y comunica Analiza la dinámica No analiza la dinámi- Reconoce las medi- Explica la dinámica Recomienda medidas
indagación y obser- medidas de protec- del ecosistema de ca del ecosistema de das de protección de del ecosistema de de protección y
vación, la dinámica ción, hacia los eco- las Islas Galápagos las Islas Galápagos. los ecosistemas de las Islas Galápagos conservación de los
de los ecosistemas sistemas como los de en función de sus las Islas Galápagos. en función de sus ecosistemas de las
en función de sus las Islas Galápagos y características y características y Islas Galápagos y las
características y cla- las especies nativas clases, los mecanis- clases, los mecanis- Áreas Naturales Pro-
ses, los mecanismos amenazadas en mos de interrelación mos de interrelación tegidas del Ecuador.
de interrelación con las Áreas Natura- con los seres vivos, con los seres vivos,
los seres vivos, los les Protegidas del los procesos de los procesos de
procesos de adapta- Ecuador, afianzando adaptación de la adaptación de la
ción de la diversi- su propuesta en los diversidad biológica diversidad biológica
dad biológica que aportes científicos de que presentan. que presentan.
presentan, las causas investigadores loca-
y consecuencias de les. (J.3., I.1., I.3.) E.G.CN.3.3.2. E.G.CN.3.3.2.a. E.G.CN.3.3.2.b. E.G.CN.3.3.2.c. E.G.CN.3.3.2.d.
la extinción de las
Explica las causas y No explica las causas Identifica causas y Establece relacio- Propone medidas
especies, las técnicas
consecuencias de y consecuencias de consecuencias de nes entre causas y para la preservación,
y prácticas para el
la extinción de las la extinción de las la extinción de las consecuencias de conservación y cuida-
manejo de desechos,
especies, las técnicas especies en las Islas especies en las Islas la extinción de las do de la diversidad
potenciando el
y prácticas para el Galápagos. Galápagos. especies, las técnicas nativa de las Islas
trabajo colaborativo
manejo de desechos, y prácticas para el Galápagos.
y promoviendo medi-
a través de medidas manejo de desechos,
das de preservación
de preservación y a través de medidas
y cuidado de la
cuidado de la diversi- de preservación y
diversidad nativa, en
dad nativa en las Islas cuidado de la diver-
las Áreas Natura-
Galápagos. sidad nativa, en las
les Protegidas del
Islas Galápagos.
Ecuador.

CE.CN.3.13. I.CN.3.13.1. E.G.CN.3.13.1. E.G.CN.3.13.1.a. E.G.CN.3.13.1.b. E.G.CN.3.13.1.c. E.G.CN.3.13.1.d.


Argumenta sobre Propone acciones Analiza la importan- No reconoce accio- Identifica acciones Explica acciones Argumenta acciones
la importancia de concretas sobre la cia de aplicar una nes de la cultura concretas sobre la concretas sobre la concretas sobre la
aplicar una cultura cultura alimentaria cultura alimentaria alimentaria sosteni- cultura alimentaria cultura alimentaria cultura alimentaria
alimentaria sosteni- sostenible personal, sostenible personal, ble para mantener el sostenible personal, sostenible personal, personal, familiar
ble personal, familiar familiar y comunita- familiar y comunita- equilibrio biológico, familiar y comunita- familiar y comunita- y comunitaria
y comunitaria para ria para mantener el ria para mantener el ni la armonía con los ria para mantener el ria para mantener el que promuevan
mantener el equili- equilibrio biológico, y equilibrio biológico ecosistemas equilibrio biológico equilibrio biológico, la armonía con los
brio biológico, y pro- promover la armonía y la armonía con los y la armonía con los y la ecosistemas de la
poner la armonía con con los ecosistemas ecosistemas de la ecosistemas localidad y disminu-
los ecosistemas de la de la localidad y localidad, y disminuir yan los riesgos de las
localidad, y disminuir disminuir los riesgos los riesgos de las especies invasoras.
los riesgos de las de las especies especies invasoras.
especies invasoras. invasoras.

CE.CN.3.14. I.CN.3.14.1. E.G.CN.3.14. E.G.CN.3.14.a. E.G.CN.3.14.b. E.G.CN.3.14.c. E.G.CN.3.14.d.


Propone acciones Describe estrategias Propone acciones No propone acciones Diferencia estra- Propone acciones Valora las accio-
de prevención y y acciones enfocadas de prevención y de prevención y tegias y acciones de prevención y nes enfocadas a la
protección del agua a la protección del protección del agua protección del agua de prevención y protección del agua protección del agua
y el territorio de las agua y territorio en y el territorio de las y el territorio de las protección del agua y el territorio de las y territorio en las
Islas Galápagos para las Islas Galápagos Islas Galápagos para Islas Galápagos. y territorio en las Islas Galápagos para Islas Galápagos para
evitar problemas para evitar proble- evitar problemas Islas Galápagos para evitar problemas evitar problemas
en la salud de las mas en la salud de en la salud de las evitar problemas en la salud de las en la salud de las
personas, animales y las personas, anima- personas, animales y en la salud de las personas, animales y personas, animales y
plantas. les y plantas. plantas. personas, animales y plantas. plantas.
plantas.

8
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

CE.CN.3.15. I.CN.3.15.1. E.G.CN.3.15. E.G.CN.3.15.a. E.G.CN.3.15.b. E.G.CN.3.15.c. E.G.CN.3.15.d.


Propone estrategias Propone acciones Analiza estrategias No analiza estrate- Identifica accio- Analiza estrategias Justifica la eficacia de
para promocionar creativas para para promocionar gias para promocio- nes creativas para para promocionar las estrategias para
la utilización de promocionar la utili- la utilización de nar la utilización de promocionar la utili- la utilización de promocionar la utili-
tecnologías innova- zación de tecnologías tecnologías innova- tecnologías innova- zación de tecnologías tecnologías innova- zación de tecnologías
doras que lleven a la innovadoras que doras que lleven a la doras que lleven a la innovadoras que doras que lleven a la innovadoras que
localidad, región y al lleven a la localidad, localidad, región y al localidad, región y al lleven a la localidad, localidad, región y al lleven a la localidad,
mundo hacia el desa- región y al mundo mundo hacia el desa- mundo hacia el desa- región y al mundo mundo hacia el desa- la región y al mundo
rrollo sostenible. hacia el desarrollo rrollo sostenible. rrollo sostenible. hacia el desarrollo rrollo sostenible. a promover el desa-
sostenible. sostenible. rrollo sostenible.

• Estándares de Ciencias Naturales, Subnivel Superior

SUBNIVEL SUPERIOR (8vo, 9no y 10mo)

INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE INDICADORES DE ESTÁNDAR
EVALUACIÓN EVALUACIÓN NO NIVEL NIVEL NIVEL
ALCANZA DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3

CE.CN.4.15. I.CN.4.15.1. E.G.CN.4.15.1. E.G.CN.4.15.1.a. E.G.CN.4.15.1.b. E.G.CN.4.15.1.c. E.G.CN.4.15.1.d.


Indaga los principios Formula propuestas Argumenta la aplica- No argumenta la Identifica prácticas Argumenta la aplica- Explica la importan-
de la agricultura sos- para la aplicación ción de los principios aplicación de los que pueden ser ción de los principios cia de la aplicación
tenible en el huerto de principios de de la agricultura sos- principios de la utilizadas en la de la agricultura sos- de principios de
familiar, escolar o agricultura sostenible tenible en el huerto agricultura sostenible agricultura sostenible tenible en el huerto agricultura sostenible
comunitario, recupe- en el huerto familiar, familiar, escolar o en el huerto familiar, de Galápagos en familiar, escolar o en el huerto familiar,
rando y revitalizando escolar o comuni- comunitario, imple- escolar o comuni- huertos familiares, comunitario, imple- escolar o comunita-
prácticas ancestrales tario, recuperando mentando prácticas tario. escolares o comuni- mentando prácticas rio, para minimizar
agrícolas como la y revitalizando de producción agro- tarios. de producción agro- problemas relacio-
chacra andina u prácticas ancestrales ecológicas y/o prácti- ecológicas y/o prácti- nados al hambre y la
otras. (CI) agrícolas como la cas innovadoras para cas innovadoras para mala nutrición.
chacra andina u otras la producción. la producción.
para minimizar pro-
blemas relacionados
al hambre y la mala
nutrición.

CE.CN.4.16. I.CN.4.16.1. E.G.CN.4.16.1. E.G.CN.4.16.1.a. E.G.CN.4.16.1.b. E.G.CN.4.16.1.c. E.G.CN.4.16.1.d.


Explica desde la Describe a través de Explica la importan- No explica la impor- Identifica los re- Explica la importan- Cuestiona con fun-
experimentación formas de comuni- cia de promover el tancia de promover cursos marítimos y cia de promover el damentos científi-
y la observación cación creativas, la uso sostenible de los el uso sostenible de terrestres para man- uso sostenible de los cos el impacto del
la importancia de síntesis de estudios recursos marítimos y los recursos marí- tener el equilibrio recursos marítimos y desarrollo humano,
promover el uso e investigaciones terrestres para man- timos y terrestres entre los diferentes terrestres para man- la ocupación del
sostenible de los sobre las amenazas tener el equilibrio para mantener el ecosistemas de las tener el equilibrio territorio y el efecto
recursos marítimos y a los ecosistemas entre los diferentes equilibrio entre los Islas Galápagos. entre los diferentes de las especies intro-
terrestres para man- marinos, terrestres y ecosistemas de las diferentes ecosis- ecosistemas de las ducidas e invasoras
tener el equilibrio la fragilidad relativa Islas Galápagos. temas de las Islas Islas Galápagos. al ecosistema de las
entre los diferentes de muchos de los Galápagos. Islas Galápagos.
ecosistemas de las ecosistemas marinos
islas mediante el del océano que
análisis del impacto rodea a las islas.
del desarrollo huma-
no, la ocupación del
territorio y el efecto
de las especies intro-
ducidas e invasoras
a este ecosistema
único.

9
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

E.G.CN.4.16.2. E.G.CN.4.16.2.a. E.G.CN.4.16.2.b. E.G.CN.4.16.2.c. E.G.CN.4.16.2.d.


Analiza el impacto No analiza el impacto Distingue acciones Analiza el impacto Evalúa las medidas
del desarrollo huma- del desarrollo huma- que constituyen una del desarrollo huma- tomadas para dismi-
no, la ocupación del no, la ocupación del amenaza a los eco- no, la ocupación del nuir el impacto que
territorio y el efecto territorio y el efecto sistemas terrestres y territorio y el efecto causa el desarrollo
de las especies intro- de las especies intro- marinos que rodean de las especies intro- humano, la ocupa-
ducidas e invasoras ducidas e invasoras a las Islas Galápagos. ducidas e invasoras ción del territorio
para mantener el para mantener el para mantener el y el efecto de las
equilibrio entre los equilibrio entre los equilibrio entre los especies introduci-
diferentes ecosis- diferentes ecosis- diferentes ecosis- das e invasoras en
temas de las Islas temas de las Islas temas de las Islas el equilibrio de los
Galápagos Galápagos. Galápagos. ecosistemas de las
Islas Galápagos.

CE.CN.4.17. I.CN.4.17.1. E.G.CN.4.17.1. E.G.CN.4.17.a. E.G.CN.4.17.b. E.G.CN.4.17.1. E.G.CN.4.17.d.


Examina la impor- Describe estrategias Argumenta la No argumenta la Identifica estrategias Argumenta la Cuestiona medidas
tancia del acceso que permitan el importancia que importancia que que permiten acceso importancia que de carácter indivi-
equitativo al agua acceso equitativo al tiene el rol individual tiene el rol individual equitativo al agua tiene el rol individual dual y social, que
limpia y segura, el agua limpia y segura y social en el uso y social en el uso limpia y segura y a y social en el uso permitan el acceso
uso eficiente de las y a las fuentes re- responsable de los responsable de los las fuentes renova- responsable de los equitativo al agua
fuentes de energía novables de energía recursos en las Islas recursos en las Islas bles de energía para recursos en las Islas limpia y segura, al
y el impacto de los para el desarrollo de Galápagos, para el Galápagos el desarrollo de las Galápagos, para el uso eficiente de las
desechos sólidos las Islas Galápagos. acceso equitativo al Islas Galápagos. acceso equitativo al fuentes renovables
para identificar el rol agua limpia y segura, agua limpia y segura, de energía y del
individual y social del el uso eficiente de las el uso eficiente de las impacto de las aguas
uso responsable de fuentes de energía y fuentes de energía y residuales y los dese-
estos recursos. el impacto de aguas el impacto de aguas chos sólidos para el
residuales y dese- residuales y dese- desarrollo de las Islas
chos sólidos. chos sólidos Galápagos.

• Estándares de Ciencias Naturales, Subnivel Bachillerato

NIVEL BACHILLERATO (1ero, 2do y 3ero)

INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE INDICADORES DE ESTÁNDAR
EVALUACIÓN EVALUACIÓN NO NIVEL NIVEL NIVEL
ALCANZA DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3

CE.CN.B.5.11. I.CN.B.5.11.2. E.G.CN.B.5.11 E.G.CN.B.5.11.a. E.G.CN.B.5.11.b. E.G.CN.B.5.11.c. E.G.CN.B.5.11.d.


Investiga la visión Elabora y ejecuta de Argumenta las No argumenta las Identifica estrategias Argumenta las Recomienda medi-
individual, familiar manera participa- causas y efectos que causas y efectos que de concientización causas y efectos que das, desde una visión
y comunitaria sobre tiva, estrategias tienen los hábitos de tienen los hábitos y reflexión socio tienen los hábitos de individual, familiar
las causas y efectos de concientización producción y consu- de producción y comunitaria, sobre producción y consu- y comunitaria, que
de los hábitos de y reflexión socio mo alimentario local consumo alimentario los hábitos de pro- mo alimentario local minimicen los efec-
producción y consu- comunitaria, sobre en los problemas en los problemas ducción y consumo en los problemas tos de los hábitos
mo alimentario y su el problema del con- ambientales en las ambientales de las alimentarios con ambientales en las de producción y
relación con los pro- sumo y producción Islas Galápagos. Islas Galápagos. la vida de todas las Islas Galápagos. consumo alimentario
blemas ambientales. irresponsable con especies que habitan en la problemática
la vida de todas las las Islas Galápagos. ambiental de Ga-
especies que habitan lápagos.
las Islas Galápagos.

10
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

CE.CN.B.5.12. I.CN.B.5.12.1. E.G.CN.B.5.12 E.G.CN.B.5.12.a. E.G.CN.B.5.12.b. E.G.CN.B.5.12.c. E.G.CN.B.5.12.d.


Argumenta con Diseña, ejecuta y Argumenta la No argumenta la Identifica estrategias Argumenta con Propone estrategias
fundamentos la difunde un plan de situación actual de situación actual de que desarrollan con- fundamentos la que desarrollen con-
situación actual de acción individual y los ámbitos social, los ámbitos social, ciencia colectiva para situación actual de ciencia colectiva so-
los ámbitos social, colectivo para propo- económico y ambien- económico y ambien- exigir la regulación los ámbitos social, bre la importancia de
económico y ambien- ner estrategias que tal (biodiversidad, tal (biodiversidad, eficaz para la defensa económico y ambien- exigir la implemen-
tal (biodiversidad, desarrollen concien- especies endémicas especies endémicas de la biodiversidad tal (biodiversidad, tación de regulación
especies endémicas cia colectiva sobre la y especies invasoras), y especies invaso- de las Islas Galápagos especies endémicas eficaz para la defensa
y especies invasoras) importancia de exigir con base en las pro- ras), con base en y especies invasoras), de la biodiversidad
y generar propuestas la implementación puestas en defensa las propuestas de la con base de las pro- única de las Islas
en defensa de la de regulación eficaz de la sostenibilidad sostenibilidad de las puestas en defensa Galápagos.
sostenibilidad de su para la defensa de del territorio de las Islas Galápagos. de la sostenibilidad
territorio. la biodiversidad Islas Galápagos. del territorio de las
única de las Islas Islas Galápagos.
Galápagos.

CE.CN.B.5.13. I.CN.B.5.13.1. E.G.CN.B.5.13 E.G.CN.B.5.13.a. E.G.CN.B.5.13.b. E.G.CN.B.5.13.c. E.G.CN.B.5.13.d.


Contrasta estrategias Elabora e imple- Analiza estrategias No contrasta estrate- Describe estrategias Analiza estrategias Recomienda estra-
locales y globales menta estrategias locales y globales de gias locales, ni globa- comunitarias que locales y globales de tegias comunitarias
de mitigación del comunitarias que mitigación del cam- les de mitigación del integren los ámbitos mitigación del cam- que integren los
cambio climático, integren los ámbitos bio climático, a nivel cambio climático con económicas, cultura- bio climático, a nivel ámbitos económicos,
a nivel económico, económicas, cultura- económico, político y acciones de respon- les y políticas para la económico, político y culturales y políticos
político y cultural les y políticas para la cultural con acciones sabilidad individual y protección del clima. cultural con acciones para la protección
para definir acciones protección del clima. de responsabilidad colectiva. de responsabilidad del clima en las Islas
relacionadas con individual y colectiva individual y colectiva Galápagos.
la responsabilidad en la protección del en la protección del
individual y colectiva clima en las Galápa- clima en las Galápa-
en la protección del gos. gos.
clima.

CE.CN.B.5.14. I.CN.B.5.14.1. E.G.CN.B.5.14.1 E.G.CN.B.5.14.1.a. E.G.CN.B.5.14.1.b. E.G.CN.B.5.14.1.c. E.G.CN.B.5.14.1.d.


Analiza la necesidad Elabora un plan Analiza la necesidad No analiza la ne- Reconoce la impor- Analiza la necesidad Propone estrategias
del acceso equitativo comunitario para del acceso equitativo cesidad del acceso tancia del acceso del acceso equitativo de acceso equitativo,
al agua limpia y se- el desarrollo de al agua limpia y se- equitativo al agua equitativo al agua al agua limpia y se- seguro y preventivo
gura, el rol individual estrategias de acceso gura, el rol individual limpia y segura, el limpia y segura, el gura, el rol individual (sequías, inunda-
y social frente a su equitativo, seguro y y social frente a su rol individual y social rol individual y social y social frente a su ciones) recursos
uso en la comunidad, preventivo (sequías, uso en la comunidad frente a su uso en frente a su uso en uso en la comunidad hídricos a nivel local,
las consecuencias a inundaciones) y las consecuencias a la comunidad, ni las la comunidad y/o y las consecuencias a regional y mundial,
nivel local y mundial recursos hídricos a nivel local y mundial consecuencias a nivel las consecuencias a nivel local y mundial como una posible
de la escasez de este nivel local, regional de la escasez de este local y mundial de nivel local y mundial de la escasez de este solución energética.
recurso para desa- y mundial, como recurso. la escasez de este de la escasez de este recurso.
rrollar estrategias una posible solución recurso. recurso
locales en pro de la energética.
utilización eficaz de E.G.CN.B.5.14.2 E.G.CN.B.5.14.2.a. E.G.CN.B.5.14.2.b. E.G.CN.B.5.14.2.c. E.G.CN.B.5.14.2.d.
energías renovables
Explica estrategias No explica estrate- Identifica estrategias Explica estrategias Recomienda estrate-
en el desarrollo
locales en pro de la gias locales en pro de locales en pro de la locales en pro de la gias locales en pro de
económico y social
utilización eficaz de la utilización eficaz utilización eficaz de utilización eficaz de la utilización eficaz
de las islas.
energías renovables de energías renova- energías renovables energías renovables de energías renova-
en el desarrollo bles en el desarrollo en el desarrollo en el desarrollo bles en el desarrollo
económico y social económico y social económico y social económico y social económico y social
de las islas. de las islas. de las islas. de las islas. de las islas.

11
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE
CIENCIAS SOCIALES
CONTEXTUALIZADOS PARA
GALÁPAGOS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

• Estándares de Ciencias Sociales, Subnivel Elemental

SUBNIVEL ELEMENTAL (2do, 3ro y 4to)

INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE INDICADORES DE ESTÁNDAR
EVALUACIÓN EVALUACIÓN NO NIVEL NIVEL NIVEL
ALCANZA DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3

CE.CS.2.7. I.CS.2.7.1. E.GCS.2.7. E.GCS.2.7.1.a. E.GCS.2.7.1.b. E.GCS.2.7.1.c. E.GCS.2.7.1.d.


Analiza la importan- Explica sobre la Analiza la importan- No explica la Identifica la Explica la importan- Compara la produc-
cia de la producción importancia de la cia de la producción importancia de la importancia de la cia de la producción ción de alimentos y
de alimentos y pro- producción de ali- de alimentos y producción de ali- producción de ali- de alimentos y pro- productos responsa-
ductos responsables mentos y productos productos responsa- mentos y productos mentos y productos ductos responsables bles con la naturaleza
con la naturaleza, así responsables desde bles con la naturaleza responsables con la responsables con la desde las prácticas con prácticas de
como prácticas de las prácticas de con- y las prácticas de naturaleza. naturaleza. de consumo coti- consumo cotidianas
consumo cotidianas sumo cotidiano. consumo cotidianas diano. que afectan el medio
de la sociedad actual para la conservación ambiente.
para la conservación de la naturaleza.
de la naturaleza.

CE.CS.2.8. I.CS.2.8.1. E.GCS.2.8. E.GCS.2.8.1.a. E.GCS.2.8.1.b. E.GCS.2.8.1.c. E.GCS.2.8.1.d.


Comprende desde Representa gráfica- Comprende los pro- No reconoce los pro- Reconoce los proce- Comprende los pro- Explica con ejemplos
actividades cotidia- mente el proceso cesos de intercambio cesos de intercambio sos de intercambio cesos de intercambio los procesos de
nas los procesos de intercambio de de bienes, servicios de bienes, servicios de bienes, servicios de bienes, servicios intercambio de
de intercambio de bienes, servicios y y mercancías, desde y mercancías, desde y mercancías desde y mercancías, desde bienes, servicios y
bienes, servicios y mercancías a través una perspectiva una perspectiva his- una perspectiva una perspectiva his- mercancías, desde
mercancías, desde del dinero u otras histórica, local, tórica, local, nacional local. tórica, local, nacional una perspectiva his-
una perspectiva formas ancestrales nacional y global, y y global. y global. tórica, local, nacional
histórica, local, como el trueque, las consecuencias de y global.
nacional y global, y además propone ac- las diferentes formas
las consecuencias de ciones, para prevenir de movilidad de la E.GCS.2.8.2.a. E.GCS.2.8.2.b. E.GCS.2.8.2.c. E.GCS.2.8.2.d.
las diferentes formas el impacto negativo fauna endémica de
No reconoce las Reconoce las conse- Describe las con- Clasifica las con-
de movilidad sobre la en la naturaleza Galápagos.
consecuencias de las cuencias de algunas secuencias de las secuencias de las
fauna endémica de en aquellos bienes
diferentes formas formas de movilidad diferentes formas diferentes formas
Galápagos. o servicio que lo
de movilidad de la de la fauna endémica de movilidad de la de movilidad de la
generan.
fauna endémica de de Galápagos. fauna endémica de fauna endémica de
Galápagos. Galápagos. Galápagos.

• Estándares de Ciencias Sociales, Subnivel Medio

SUBNIVEL MEDIO (5to, 6to y 7mo)

INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE INDICADORES DE ESTÁNDAR
EVALUACIÓN EVALUACIÓN NO NIVEL NIVEL NIVEL
ALCANZA DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3

CE.CS.3.14. I.CS.3.14.1. E.GCS.3.14. E.GCS.3.14.1.a. E.GCS.3.14.1.b. E.GCS.3.14.1.c. E.GCS.3.14.1.d.


Participa en proyectos Propone estrategias Examinar proyectos No conoce estrategias Identifica estrategias Explica estrategias Compara distintas
socioambientales en relacionadas con la socioambientales en relacionadas con la relacionadas con la relacionadas con la estrategias relaciona-
torno a propuestas y necesidad de cambios torno a propuestas y necesidad de cambios necesidad de cambios necesidad de cambios das con la necesidad
modelos de consumo de hábitos culturales modelos de consumo de hábitos culturales de hábitos culturales de hábitos culturales de cambios de hábitos
y producción respon- de consumo que y producción respon- de consumo que de consumo de consumo que culturales de consumo
sable a nivel local fortalezcan la convi- sable a nivel local fortalezcan la convi- fortalezcan la convi- que fortalezcan la
vencia entre sociedad vencia entre sociedad vencia entre sociedad convivencia entre so-
y naturaleza. y naturaleza. y naturaleza. ciedad y naturaleza.

13
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

CE.CS.3.15. I.CS.3.15.1. E.GCS.3.15. E.GCS.3.15.1.a. E.GCS.3.15.1.a. E.GCS.3.15.1.c. E.GCS.3.15.1.d.


Analiza los comercios Propone activida- Analiza los comercios No identifica los Identifica comercios Comprende que los Clasifica los comercios
justos, populares y des colectivas que justos, populares y comercios justos, po- justos, populares comercios justos, justos, populares y
sostenibles, que tie- fomenten el comercio sostenibles, que tie- pulares y sostenibles, y sostenibles que populares y sosteni- sostenibles, que tie-
nen prácticas respon- justo, sostenible y nen prácticas respon- que tienen prácticas existen en las islas bles tienen prácticas nen prácticas respon-
sables con el medio responsable con el sables con el medio responsables con el Galápagos. responsables con el sables con el medio
ambiente y fortalecen medio ambiente y que ambiente y fortalecen medio ambiente. medio ambiente y for- ambiente y fortalecen
el desarrollo de las aporten al desarrollo el desarrollo de las talecen el desarrollo el desarrollo de las
Islas Galápagos. local. Islas Galápagos. de las Islas Galápagos. Islas Galápagos.
CE.CS.3.16. I.CS.3.16.1. E.GCS.3.16. E.GCS.3.16.1.a. E.GCS.3.16.1.b. E.GCS.3.16.1.c. E.GCS.3.16.1.d.
Examina la relación Argumenta cómo las Relaciona la produc- No relaciona la pro- Relaciona la produc- Discrimina las fuentes Categoriza las fuentes
entre productividad y fuentes de trabajo tividad y la economía ductividad y la econo- tividad y la economía de trabajo como turis- de trabajo como turis-
economía ecológica como turismo, pesca, ecológica para las mía ecológica para las ecológica para las mo, pesca, comunidad mo, pesca, comunidad
para las Islas Galápa- comunidad científi- Islas Galápagos con Islas Galápagos con Islas Galápagos con científica, agricultura, científica, agricultura,
gos, comprendiendo ca, agricultura, etc. fuentes de trabajo fuentes de trabajo. algunas fuentes de etc., que influyen en etc., que influyen en
las fuentes de trabajo, influyen en la produc- como turismo, pesca, trabajo. la productividad y la productividad y
de turismo, pesca, tividad y economía comunidad científica, economía ecológica economía ecológica
comunidad científica, ecológica para las islas agricultura, entre para las islas Galápa- para las islas Galápa-
agricultura, etc. Galápagos. otros. gos. gos.
CE.CS.3.17. I.CS.3.17.1. E.GCS.3.17. E.GCS.3.17.1.a. E.GCS.3.17.1.b. E.GCS.3.17.1.c. E.GCS.3.17.1.d.
Analiza los problemas Explica estrategias Analiza los problemas No identifica los pro- Identifica los proble- Explica los problemas Contrasta los proble-
sociales globales que para garantizar los sociales globales que blemas sociales globa- mas sociales globales sociales globales que mas sociales globales
no garantizan los derechos humanos no garantizan los de- les que no garantizan que no garantizan los no garantizan los que no garantizan los
derechos humanos y de la Naturaleza, la rechos humanos ni de los derechos humanos derechos humanos ni derechos humanos ni derechos humanos ni
ni de la Naturaleza, la inclusión, la diversi- la Naturaleza, como ni de la naturaleza. de la naturaleza. de la naturaleza, como de la naturaleza, como
inclusión, la diversi- dad, y la participación la inclusión, la diversi- la inclusión, la diversi- la inclusión, la diversi-
dad, y la participación comunitaria. dad, y la participación dad, y la participación dad, y la participación
comunitaria, desde comunitaria, desde comunitaria, desde comunitaria, desde
sus causas, conse- sus causas, conse- sus causas, conse- sus causas, conse-
cuencias y alternativas cuencias y alternativas cuencias y alternativas cuencias y alternativas
de mejora. de mejora. de mejora. de mejora.
CE.CS.3.18. I.C.S.3.18.1. E.GCS.3.18. E.GCS.3.18.1.a. E.GCS.3.18.1.b. E.GCS.3.18.1.c. E.GCS.3.18.1.d.
Reconoce a la comuni- Identifica a la comuni- Comprende a la No describe a la Describe a la comuni- Asocia la comunidad Ejemplifica la comuni-
dad como un espacio dad como un espacio comunidad como un comunidad como un dad como un espacio como un espacio con dad como un espacio
para el intercambio vivencial para forta- espacio con identidad espacio con identidad con identidad cultural. identidad cultural con identidad cultural
de ideas, necesidades lecer identidad con cultural para el cultural. para el intercambio de para el intercambio de
y conocimientos, con cultura colectiva. intercambio de ideas, ideas, necesidades y ideas, necesidades y
el fin de conformar necesidades y conoci- conocimientos. conocimientos.
sociedades unidas y mientos.
poseedoras de una
identidad cultural
colectiva.

14
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

• Estándares de Ciencias Sociales, Subnivel Superior

SUBNIVEL SUPERIOR (8vo, 9no y 10mo)

INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE INDICADORES DE ESTÁNDAR
EVALUACIÓN EVALUACIÓN NO NIVEL NIVEL NIVEL
ALCANZA DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3

CE.CS.4.12. I.CS.4.12.1. E.GCS.4.12. E.GCS.4.12.1.a. E.GCS.4.12.1.b. E.GCS.4.12.1.c. E.GCS.4.12.1.d.


Analiza los hábitos Explica los hábitos Analiza los hábitos No reconoce los Reconoce los hábitos Diferencia los hábitos Compara los hábitos
de consumo, gastos de consumo y el de consumo, gastos hábitos de consumo, de consumo, gastos de consumo, gastos de consumo, gastos
suntuarios y su rela- impacto que estos suntuarios y su rela- gastos suntuarios. suntuarios. suntuarios y su rela- suntuarios y su rela-
ción con las causas generan en el cambio ción con las causas ción con las causas ción con las causas
y consecuencias del climático y reconoce y consecuencias del y consecuencias del y consecuencias del
cambio climático, los esfuerzos que cambio climático, cambio climático. cambio climático.
valorando el trabajo, gestores ambientales valorando el trabajo,
técnica y procesos fomentan el cuidado técnica y procesos
artísticos de gestores de la naturaleza. artísticos de gestores
culturales que me- culturales que me-
diante sus manifes- I.CS.4.12.2. diante sus manifes- E.GCS.4.12.2.a. E.GCS.4.12.2.b. E.GCS.4.12.2.c. E.GCS.4.12.2.d.
taciones fomentan taciones fomentan
Valora el trabajo, No conoce el trabajo, Conoce el trabajo, Asocia el trabajo, Ejemplifica el trabajo,
el cuidado de la el cuidado de la
técnica y procesos técnica y procesos técnica y procesos técnica y procesos técnica y procesos
naturaleza. naturaleza.
artísticos de gestores artísticos de gestores artísticos de gestores artísticos de gestores artísticos de gestores
culturales que culturales. culturales. culturales que culturales que
fomentan el cuidado fomentan el cuidado fomentan el cuidado
de la naturaleza me- de la naturaleza me- de la naturaleza me-
diante sus manifesta- diante sus manifesta- diante sus manifesta-
ciones. ciones. ciones.

CE.CS.4.13. I.CS.4.13.1. E.GCS.4.13. E.GCS.4.13.1.a. E.GCS.4.13.1.b. E.GCS.4.13.1.c. E.GCS.4.13.1.d.


Analiza e identifica Propone soluciones Analiza los espacios No identifica los Identifica los Compara los espa- Categoriza los espa-
los espacios comu- con base en la tec- comunitarios, cultu- espacios comuni- espacios comuni- cios comunitarios, cios comunitarios,
nitarios, culturales y nología a problemas rales y naturales de tarios, culturales y tarios, culturales y culturales y naturales culturales y naturales
naturales de las Islas socioambientales de las Islas Galápagos naturales de las Islas naturales de las Islas de las Islas Galápagos de las Islas Galápagos
Galápagos y la tecno- las Islas Galápagos. y la tecnología que Galápagos. Galápagos. y la tecnología que y la tecnología que
logía que contribuya contribuya con su contribuya con su contribuya con su
con su cuidado y cuidado y sostenibi- cuidado y sostenibi- cuidado y sostenibi-
sostenibilidad. lidad. lidad. lidad.

15
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADOS PARA
LAS ISLAS GALÁPAGOS

• Estándares de Ciencias Sociales, Subnivel Bachillerato

NIVEL DE BACHILLERATO (1ro, 2do y 3ro)


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE INDICADORES DE ESTÁNDAR
EVALUACIÓN EVALUACIÓN NO NIVEL NIVEL NIVEL
ALCANZA DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3

CE.CS.EC.5.11. I.CS.EC.5.11.1. E.GCS.EC.5.11. E.GCS.EC.5.11.a. E.GCS.EC.5.11.b. E.GCS.EC.5.11.c. E.GCS.EC.5.11.d.


Examina la nor- Identifica las nor- Comprende la No identifica la Identifica la nor- Contrasta la nor- Ejemplifica la
mativa nacional e mativas nacionales normativa nacional normativa nacional e mativa nacional mativa nacional normativa nacional
internacional sobre e internacionales e internacional internacional sobre e internacional e internacional e internacional
los derechos y su sobre los derechos sobre derechos y la derechos. sobre derechos y la sobre derechos y la sobre derechos y la
corresponsabilidad y algunos conceptos corresposabilidad corresposabilidad corresposabilidad corresposabilidad
con la comunidad, como decolonialidad, individual con la individual con la individual con la individual con la
además de com- interculturalidad, comunidad identi- comunidad. comunidad identi- comunidad identi-
prender conceptos sustentabilidad, ficando conceptos ficando conceptos ficando conceptos
que contribuyen a interseccionalidad, que contribuyen a que contribuyen a que contribuyen a
la transformación igualdad, equidad, la transformación la transformación la transformación
social. co-evolución y ética social. social. social.
planetaria que con-
tribuyen a la trans-
formación social.

CE.CS.EC.5.12. I.CS.EC.5.12.1. E.GCS.EC.5.12. E.GCS.EC.5.12.a. E.GCS.EC.5.12.b. E.GCS.EC.5.12.c. E.GCS.EC.5.12.d.


Argumenta la Describe la impor- Argumenta la No reconoce la Reconoce la impor- Asocia la importancia Argumenta la
importancia de los tancia del trabajo importancia de man- importancia de man- tancia de mante- de mantener espa- importancia de man-
espacios de inter- colaborativo entre tener espacios de tener espacios de ner espacios de cios de intercambio tener espacios de
cambio cultural, cien- instituciones gu- intercambio cultura, intercambio cultura, intercambio cultura, cultura, científico y intercambio cultura,
tífico y tecnológico bernamentales, no científico y tecnológi- científico y tecnológi- científico y tecnológi- tecnológico entre científico y tecnológi-
entre instituciones gubernamentales co entre instituciones co entre instituciones co entre instituciones instituciones guber- co entre instituciones
gubernamentales y y la comunidad; y gubernamentales y gubernamentales y gubernamentales y namentales y no gu- gubernamentales y
no gubernamentales el desarrollo de la no gubernamentales no gubernamentales no gubernamentales bernamentales con no gubernamentales
con la comunidad investigación cientí- con la comunidad con la comunidad. con la comunidad. la comunidad para la con la comunidad
para el desarrollo de fica, tecnológica y de para la construcción construcción de una para la construcción
una sociedad galapa- espacios culturales de una sociedad sociedad galapague- de una sociedad
gueña sostenible. para la construcción galapagueña soste- ña sostenible. galapagueña soste-
de una sociedad nible. nible.
galapagueña soste-
nible.

16

También podría gustarte