Resumen Constitucional Modulo 4
Resumen Constitucional Modulo 4
Resumen Constitucional Modulo 4
El poder reglamentario.
VETAR UNA LEY; El veto puede ser *absoluto que ejercían los monarcas
absolutos prohibiendo al órgano legislativo (dieta o duma) insistir con un
proyecto. Hoy no rige. Suspensivo que es el que en general tiene vigencia y
que impide la entrada en vigencia de un proyecto sancionado por el PL en
forma inmediata pues vuelve al PL y recomienza su tratamiento. El veto
suspensivo puede ser a su vez · veto suspensivo simple o de bolsillo (en los
términos de la Constitución estadounidense) y que opera cuando habiendo el
Congreso sancionado una ley en los últimos días del período de sesiones
impidiendo al Presidente su devolución, el proyecto igualmente no será ley y no
opera la promulgación tácita y ··veto suspensivo condicional que rige en
nuestro ámbito, pues el Congreso puede insistir con su sanción y vencer el veto
presidencial y el proyecto así queda promulgado.
PODER JUDICIAL:
La Constitución establece este doble orden jurisdiccional, como consecuencia
directa de la forma de Estado Federal adoptada por el constituyente en 1853:
Jurisdicción Local:1 Su fundamento es resguardar y asegurar las autonomías
provinciales. Como reza el artículo 5 de la Constitución, las provincias deben
asegurar su propio régimen de justicia. La competencia de la justicia local u
ordinaria es más amplia que la de la justicia Federal, por lo cual la primera
(justicia local) es la regla y la segunda (justicia Federal) la excepción.
Jurisdicción Federal: como ya señalamos, es de excepción. Las fuentes de la
competencia específica de la justicia Federal, es taxativa al determinarse por la
CN y la ley únicamente en cuáles casos debe intervenir. Estos casos se
pueden clasificar según la materia, las personas o las cosas, como lo afirma la
Constitución en sus arts. 116 y 117.
La competencia compartida de las provincias o de la Nación: en los casos
del art 75 inc 12. o derecho común, es decir, la aplicación de los Códigos Civil,
Comercial, de Minería, del Trabajo y la Seguridad social que fueron dictados
por la nación, pero, dice el art. 75, inc. 12, “sin que tales códigos alteren las
jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales
o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus
respectivas jurisdicciones”.
Características de la jurisdicción federal. Según Bidart Campos; Es
limitada y de excepción, puesto que como vimos, la jurisdicción provincial es
la regla. Ello quiere decir que sólo se ejerce en los casos que la Constitución y
las leyes reglamentarias señalan. Es privativa y excluyente, lo que significa
que, en principio, no pueden los tribunales provinciales conocer de las causas
que pertenecen a la jurisdicción federal. Es improrrogable si surge por razón
de materia o de lugar. No obstante, es prorrogable –es decir que las partes
pueden elegir ser juzgados por la justicia federal o la local- cuando sólo surge
por razón de las personas
En virtud del carácter limitado, privativo, excluyente, e improrrogable de la
jurisdicción federal, la incompetencia de sus tribunales puede y debe
declararse de oficio (o sea, aun sin petición de parte), tanto por: a) el tribunal
provincial si corresponde intervenir a uno federal; b) el tribunal federal si
corresponde intervenir a uno provincial.
CORTE SUPREMA: La Corte Suprema no fue establecida hasta 1863 –
entonces por iniciativa del presidente Bartolomé Mitre- y en su primera
composición, contó con nueve miembros, y para sostener los gastos que esta
organización demandará creó los impuestos de exportación. la Constitución, en
el artículo 111, fija las condiciones que debe reunir un/a ciudadano/a para ser
miembro de ella; ser abogado/a de la Nación, con ocho años de ejercicio. reunir
las condiciones requeridas para ser Senador: tener 30 años y 6 años de
ejercicio de la ciudadanía
En lo relativo a la duración en el cargo de los jueces, el principio básico es que
habrán de permanecer en el mismo "mientras dure su buena conducta".
Composición interna de la Corte Suprema: la Presidencia.
Hasta 1930, en nuestra práctica constitucional, se acostumbraba a conceder al
Presidente de la Nación la facultad de designar al presidente de la Corte
Suprema. Luego de 1930 se visualiza como la costumbre constitucional ha
mutado siendo que actualmente el presidente de la CSJN surge de una
votación entre sus miembros y también se elige el vicepresidente primero y
segundo. El presidente puede ser reelecto. Dura en su cargo tres años. Su
renuncia se debe elevar a la propia Corte y resuelta por ella.
Funcionamiento interno.
La Corte Suprema está integrada por una serie de secretarías que constituyen
su apoyatura institucional y administrativa fundamental, ya sea para realizar un
análisis pormenorizado de las cuestiones a dirimir, como para proveerla de la
asistencia necesaria para cumplir esos fines. De allí que entre las
dependencias a su cargo se encuentre la Morgue Judicial, la Secretaría de
Investigaciones de Derecho Comparado, la Biblioteca, el Servicio de
Informática, así como de los Cuerpos de Peritos Calígrafos y Tasadores, entre
otros.
Autonomía funcional: los poderes de reglamentación y de
administración.
La Corte, en tanto supremo tribunal del país, tiene facultades constitucionales
como para organizarse internamente, por medio del dictado de la
reglamentación correspondiente. Todo ello conforme lo preceptúa el artículo
113, de la Constitución Nacional, al establecer que "La Corte Suprema dictará
su reglamento interior y nombrará a sus empleados".
Este artículo ha sufrido, de hecho, algunas modificaciones indirectas. Por
ejemplo, todo lo referido al aspecto económico y administrativo –es decir el
manejo del presupuesto del Poder Judicial- se excluye presuntamente a partir
de la creación del Consejo de la Magistratura –art. 114
Importancia institucional de la Corte Suprema.
La Corte es el órgano supremo y máximo del Poder Judicial. Es titular de ese
poder, como el presidente lo es del Ejecutivo y el Congreso del legislativo.
Pero, como afirma Bidart Campos, que mientras el Ejecutivo es unipersonal
monocrático y el Congreso es un órgano complejo, la Corte es: a) un órgano
colegiado; b) un órgano en el cual (no obstante la titularidad) no se agota el
Poder Judicial, porque existen otros tribunales inferiores que juntamente con la
Corte lo integran en instancias distintas, La Corte Suprema es tribunal de última
instancia en el país, es decir que sus decisiones están exentas de control de
constitucionalidad por tribunales inferiores.
Estabilidad, inamovilidad
La competencia federal
La competencia federal es la facultad de actuación de los todos los órganos
jurisdiccionales de orden federal (es decir, los juzgados federales y la Corte
Suprema de Justicia de la Nación). Sus características son: Es de
excepción: las provincias (y también C.A.B.A., con sus particularidades) deben
administrar ordinariamente la justicia dentro de sus respectivos territorios y la
Nación lo hará en los casos de excepción que surgen de las facultades
delegadas por las provincias al poder central.
Es expresa: sólo actúa cuando el caso está expresamente atribuido al fuero
federal por la ley con fundamento en la C.N. Es decir, una causa no puede ser
sustraída de los tribunales provinciales sino por una ley consecuente con la
C.N., y sin que pueda ser extendida a los casos no señalados.
Es limitativa o restrictiva: las leyes que la prevén no pueden ser extendidas a
casos análogos ni ampliadas por vía de interpretación.
Es suprema y privativa: las resoluciones dictadas por la justicia federal no
pueden ser revisadas por un tribunal provincial. Sólo los tribunales federales
pueden entender en las causas a ellos asignadas por las leyes.
Es inalterable: no puede variar por las modificaciones que sufra la materia o
los elementos objetivos o subjetivos del hecho del proceso. El hecho objeto del
juicio fija la competencia definitivamente en el momento de su comisión,
aunque después pierda su naturaleza federal. (Borinsky, 2016, citado en
Marinello, 2018, p.16).
La competencia de la Corte Suprema.
Entendemos por competencia originaria a la situación que lleva a tramitar una
causa determinada en los estrados de la CSJN, sin pasar previamente por otra
instancia. La CSJN solamente puede asumir su competencia originaria y
exclusiva sobre una causa en ciertos casos determinados.
I. Todos los asuntos en que una provincia sea parte:
a) De las causas que versan entre dos o más Provincias, o una Provincia y el
Estado Nacional;
b) Las causas civiles que versen entre una Provincia y algún vecino o vecinos
de otra o ciudadanos o súbditos extranjeros;
c) De aquellas que versen entre una Provincia y un Estado extranjero;
II. De las causas concernientes a Embajadores u otros ministros
diplomáticos extranjeros, a las personas que compongan la Legación, a los
individuos de su familia, o sirvientes domésticos, del modo que una Corte de
Justicia puede proceder con arreglo al derecho de gentes.
III. De las causas en que se versen los privilegios y exenciones de los
Cónsules y Vicecónsules extranjeros en su carácter público
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA;
El Consejo de la Magistratura es el encargado de convocar a concurso público
para cubrir el cargo de Juez de la Nación cuando se produce alguna vacante,
publicando la convocatoria en el Boletín Oficial, en un diario de circulación
nacional y también en medios de comunicación del lugar donde se halla
radicado el juzgado o tribunal que se concursa.
El procedimiento comienza con la inscripción al concurso público de los
aspirantes que cumplan con las exigencias legales (para ser Juez Federal,
según decreto-Ley 1285/586, se requieren 30 años de edad y 6 de ejercicio o
25 de edad y 4 de ejercicio según se trate de Juez de Cámara o de Juez de
Primera Instancia). Dicho concurso tiene tres etapas: un examen escrito y oral;
una evaluación de antecedentes; y una serie de entrevistas personales. La
terna vinculante pasa a la órbita del Poder Ejecutivo Nacional, quien tiene la
potestad de elegir a uno de los tres candidatos.
Distingamos entonces, que, en caso de jueces inferiores, los actores son tres:
el Poder Ejecutivo, El Consejo de la Magistratura y el Senado. En cambio, en
caso de candidatos a jueces de la Corte Suprema, el Consejo no
interviene y el acuerdo del Senado deberá ser votado con los dos tercios
de los miembros presentes.
a quienes les compete la tarea de trabajar en nombre del MPF, también les
corresponde emitir dictámenes en algunas causas. Los dictámenes son una
parte esencial del proceso que elabora el o la fiscal para que el juez o jueza
decida la cuestión que están tratando
¿Cuáles son las áreas en las que interviene el MPF? Lo que se conoce como
fueros, son aquellas áreas del derecho sobre las que se trabaja en la
administración de justicia. Estas son: penal, civil, comercial, administrativo, del
trabajo, de la seguridad social y de menores.
Pero surge otra pregunta: ¿el Ministerio Público Fiscal de la Nación interviene
siempre, en cualquier causa, en cualquier lugar del país? La respuesta es no.
El MPF tiene a su cargo las causas federales en todo el país y, además, las
“locales” de la Capital Federal.
La Auditoría General de la Nación
Es el organismo que asiste técnicamente al Congreso de la Nación en el
control del estado de las cuentas del sector público, el desempeño de la
Administración Pública Nacional y la situación de la hacienda pública. La
Auditoría General de la Nación tiene status constitucional y autonomía
funcional.
Composición
Según lo dispuesto por el artículo 85 de la Constitución Nacional el presidente
de la AGN es designado a propuesta del partido político de oposición con
mayor número de bancas en el Poder Legislativo Nacional. Los restantes 6
miembros del Colegio de Auditores Generales –2 por la mayoría y 1 por la
minoría de ambas cámaras del Congreso– se eligen según lo estipulado por la
Ley 24.156 de Entidades Financieras. La composición resultante hace que,
cuando prevalecen las mayorías afines al Poder Ejecutivo, quede disminuida la
efectividad de sus tareas de control.
Funciones
La Reforma Constitucional de 1994 confirió a la AGN el control de legalidad,
gestión y auditoría de toda la actividad de la Administración Pública,
centralizada y descentralizada, cualquiera que fuera su modalidad de
organización. Sus atribuciones respecto a la infraestructura y los servicios
públicos están establecidas por la Ley 24.156. Controla las actividades
desarrolladas por los entes de regulación de cada sector de servicio y de las
empresas concesionarias en lo atinente al cumplimiento de las obligaciones
contractuales. Estas atribuciones incluyen el control de los procesos de
licitación y privatización de los servicios,
El Defensor del Pueblo de la Nación
La reforma constitucional del año 1994 introdujo, mediante el artículo 86, un
órgano independiente, en el ámbito del Congreso, cuya actividad se centra en
la defensa y protección del derecho ambiental, el derecho consumidor, entre
otros, un órgano independiente y en términos generales puede definirse como
una institución unipersonal, cuyo titular es elegido por los representantes del
pueblo para prevenir, controlar, mediar, proteger y defender al ciudadano del
ejercicio del poder arbitrario, ilegal o injusto al que se lo puede someter desde
el Estado o desde las entidades que cumplen funciones públicas