Poder Ejecutivo Del Peru
Poder Ejecutivo Del Peru
Poder Ejecutivo Del Peru
PERU
Integrantes:
-Rejas Hernández, José Jesús
-Garcia Sarmiento, Carlos
-Moyoli Guñez, Alexa
-Gonzales Carlos, Jorge
-Morón Delgado, Christian
El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las
funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses
permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la
política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.
En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son
elegidos por sufragio popular. El sistema presidencial es una forma de
gobierno representativa, donde los poderes del Estado están separados en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Siendo cada uno de ellos autónomo e
independiente.
El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir
las leyes e impulsar a la sociedad las políticas de Estado. Lo conforman:
• La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la
República (quien es a su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y
personifica a la Nación), el Despacho Presidencial y los Vicepresidentes de
la República.
• El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y
encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros.
• La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación
de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo.
• Los Ministerios: organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o
varios sectores considerando su homogeneidad y finalidad.
Las entidades públicas del Poder Ejecutivo: entidades desconcentradas
del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Están
adscritas a un ministerio y son de dos tipos:
Organismos públicos ejecutores: Entidades públicas autónomas del Poder
Ejecutivo, con funciones específicas dentro de su rama.
Organismos públicos especializados: Tienen independencia para ejercer
sus funciones con arreglo a su Ley de Creación. Están adscritas a un
ministerio.
• Organismos supervisores: Son organismos encargados de regular y
supervisar los mercados o garantizar el adecuado de los mismos. Están
adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros:
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de
Uso Público - OSITRAN
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones -
OSIPTEL
Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento - SUNASS
• empresas estatales:
Servicios Industriales de la Marina (SIMA-PERÚ S.A.)
Servicio de Mantenimiento del Perú (SEMAN PERU SAC)
Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME PERU SAC)
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
- FONAFE
Dados los desastres naturales ocurridos por el Fenómeno del Niño a
principios del 2017 se creó la Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios de manera excepcional y temporal.
El Poder Ejecutivo ha sido, por lo general, el promotor de las políticas
nacionales más importantes en las áreas como macroeconomía, políticas
sociales, de seguridad nacional y de reforma del Estado. Es el poder del
Estado quien tiende a tener la iniciativa para reformas.
1. Actos del Presidente de la República
1.1. Actos ejecutivos
La expedición de Decretos Supremos y de Resoluciones Supremas
corresponde al ámbito propio de la función ejecutiva del Presidente de la
República, El inciso 8 del artículo 118 de la Constitución reconoce esta
atribución presidencial estableciendo que corresponde a este funcionario
ejercer "la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones”.
1.2. Actos Legislativos
La titularidad de la función legislativa en el ordenamiento constitucional
peruano le corresponde al Congreso. Sin embargo, la Constitución
reconoce que, excepcionalmente, el Presidente de la República tiene la
atribución de expedir normas con rango de ley. Estas normas son los
Decretos Legislativos y los Decretos de Urgencia.
1.2.1. Decretos Legislativos
El artículo 104 de la Constitución permite que el Congreso delegue al
Presidente de la República la facultad de legislar mediante Decretos
Legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado
establecidos en la Ley autoritativa. Según lo dispuesto en el numeral 1 del
artículo 76 del Reglamento del Congreso, la iniciativa legislativa para
proponer la expedición de una Ley autoritativa es exclusiva del Presidente
de la República. El literal d) del numeral1 de este mismo artículo9
establece que la propuesta de ley autoritativa de legislación delegada
debe precisar la materia específica de delegación y el plazo de la
autorización.
1.2.2. Decretos de Urgencia
El inciso 19 del artículo 118 de la Constitución permite al Presidente de la República
expedir Decretos de Urgencia, con fuerza de ley, en materia económica y
financiera. Aunque el texto de este inciso no lo dice expresamente, estos decretos
sólo pueden ser expedidos válidamente en circunstancias de emergencia. Permitir
el empleo ordinario de esta facultad presidencial conllevaría la ruptura de uno de
los elementos fundamentales del sistema constitucional: la prohibición de que una
autoridad concentre el ejercicio regular de las funciones ejecutiva y legislativa. Esta
concentración se produjo durante los 12 años de vigencia de la Constitución de
1979, cuando los gobiernos de entonces modificaron numerosas leyes del Congreso
mediante el empleo de la facultad establecida en el inciso 20 del artículo 211 de
ese texto constitucional.
2. La Responsabilidad Jurídica del
Presidente de la República
la Cuando en el artículo 117 de la Constitución se establece que el
Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período,
por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales,
parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo
en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución22, y por impedir
su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y
otros organismos del sistema electoral, se está prescribiendo que- durante
ese mismo tiempo - no es posible iniciar válidamente en su contra ningún
proceso penal por delitos distintos a los mencionados.
En relación al alcance de la prohibición de formular acusaciones contra el
Presidente de la República prevista en esta norma, consideramos que ésta
sólo comprende a las acusaciones penales, es decir, no contiene el
impedimento de la interposición válida de demandas civiles contra el
Presidente de la República durante su mandato. Para incluir a la materia
procesal civil dentro del ámbito de prohibición del artículo 117 de la
Constitución habría que realizar una interpretación extensiva de la
limitación al derecho a la tutela jurisdiccional contenida en esta
disposición, olvidando el principio de interpretación expansiva o progresiva
de los derechos humanos "conforme al que, entre las varias exégesis
posibles de una norma, debe preferirse la que restrinja en menor escala al
derecho en juego".
3. El Consejo de Ministros