4 Sesion de Aprendiaje Jueves

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SESION DE APRENDIAJE N° 04

I. DATOS INFORMATIVOS

I.E: B° N°: 34516 San Francisco de Chuchurras AREA: YANESHA, MATEMÁTICA Y BIOHUERTO
TEMA: Conocemos las consonantes – Resolvemos problemas de extensión y comprensión –
Realizamos un huerto escolar CICLO: IV y V (4°, 5° y 6°) FECHA: 4 de abril TIEMPO: 6 horas
DOCENTE: Lic. Lito Fedor, López Francis

II. APRENDIZAJE ESPERADO

CUR COMPETENCIA DESMPEÑOS


SO
CUARTO QUINTO SEXTO
Lee diversos tipos de  Identifica información  Identifica información  Identifica información
YANESHA

textos escritos en ubicada en relevante del texto con relevante del texto con
castellano como distintas partes de algunos elementos algunos elementos
segunda lengua un texto de complejos y vocabulario complejos y vocabulario
Obtiene información del estructura simple. variado. variado.
texto escrito
Resuelve problemas de  Establece relaciones  Establece relaciones entre  Establece relaciones
cantidad entre datos y datos y acciones de dividir entre datos y acciones
acciones de partir una la unidad o una cantidad de dividir una o más
Usa estrategias y unidad o una en partes iguales, y las unidades en partes
MATEMÁTICA

procedimientos de estimación y colección de objetos transforma en iguales y las transforma


cálculo en partes iguales y las expresiones numéricas en expresiones
transforma en (modelo) de fracciones y numéricas (modelo) de
expresiones de adición, sustracción y fracciones y adición,
numéricas (modelo) multiplicación de estas. sustracción y
de fracciones usuales, multiplicación con
adición y sustracción expresiones
de estas. fraccionarias y decimales
(hasta el centésimo).

III. Secuencia didáctica

YANESHA
INICIO

 Motivación: Se recuerda el tema anterior


 Saberes previos: ¿Qué hicimos? ¿Cómo podremos recordarnos?
 Problematización: ¿Cuál es la importancia de poder saber lo que dice?
 Ubicación y Organización propósito: Hoy aprenderemos las sílabas xha, tha y tsa
ACUERDOS DEL DÍA: Levantar la mano para opinar, mantener limpio el aula.

DESARROLLO

 COMPRENSION DEL PROBLEMA: Que dirá en la lengua materna. Como podremos saber.
 ANÁLISIS: Los estudiantes la palabra y luego los analizan escribiendo sobre una hoja lo que
entienden.
 CONTRASTACIÓN: Salen a exponer sus análisis.
 CONSTRUCCIÓN: los estudiantes y el docente construyen un nuevo conocimiento con los saberes
previos y explicando el tema del día.
XHA THA TSA
 REFLEXIÓN: El docente interroga que hicieron y copian en su cuaderno la sesión del día.
 APLICACIÓN: Realizan acciones como yo son abuelo.

CIERRE

 Evaluación: Formativa: Durante la clase – Sumativa: realizan acciones de expresión oral


 Retroalimentación: El docente explica de forma general a través de una dinámica “Toc toc toc”
 Metacognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Para qué hemos aprendido? ¿Cómo hemos trabajado?
¿Será importante para nuestra vida?
 Extensión: Los estudiantes realizan 5 ejemplo del tema tratado.

MATEMÁTICA
INICIO
 Motivación: Se realiza una dinámica: Se muestra un cuaderno, galleta y pelota. Luego se
interroga.
 Saberes previos: ¿Qué ven? ¿Cómo podremos agrupar? ¿Cómo podremos saber con
exactitud?
 Problematización: ¿Cuál es la importancia de poder expresarla en palabras?
 Ubicación y Organización propósito: Hoy aprenderemos el sistema de numeración
ACUERDOS DEL DÍA: Levantar la mano para opinar, mantener limpio el aula.

DESARROLLO

 FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA

El sistema de numeración que utilizamos se denomina SISTEMA DECIMAL porque su base es 10.. En este sistema
utilizamos los símbolos 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 a cada uno de estos símbolos se le denomina CIFRA
O DÍGITO.¿Qué nos dice el problema, cuáles son los datos, qué es lo que nos pide? ¿De qué trata?
 BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
En grupos de a dos proponen más de una estrategia de resolución del problema. Expresan
las dificultades que tienen y comparten los hallazgos que tienen. Llevan a cabo la estrategia
y si no llagan a los resultados cambiarán de estrategia. Realizan procesos representativos
para la construcción del conocimiento. Idean la estrategia adecuada de resolución a través
de la vivenciación y el uso de materiales representando gráficamente y luego simbólica
 SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES
Presentan sus estrategias de solución y los confrontan con sus pares.
Expresan nociones y procedimientos utilizados.
Responden a las preguntas para reflexionar o corregir un error del estudiante o docente.
Sustentan sus ideas mediante palabra, escrito o utilizando un material.

 REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Organizan las ideas matemáticas construidas: cómo podemos conceptualizar el ejercicio
realizado.
Escriben sus propios conceptos.

 PLANTEAMIENTOS DE OTROS PROBLEMAS


Plantea el problema y lo resuelve.
Recurre a su creatividad
Realiza variaciones al problema para comprar y comprender el problema.
CIERRE

 Evaluación: Formativa: Durante la clase – Sumativa: Hoja de aplicación. Anexo 1


 Retroalimentación: El docente explica de forma general a través de una dinámica “Toc toc
toc”
 Meta cognición: ¿Qué hemos hecho? ¿Para qué hemos aprendido? ¿Cómo hemos realizado
la sesión? ¿Nos servirá para la vida?
 Transferencia: Copian en su cuaderno la sesión del día.
 Extensión: Crean problemas nuevos.

IV. Bibliografía: Unidad de Aprendizaje LIBROS DE MED


V. Materiales: Papelotes, tiza, papel bond, plumones
VI. Observaciones:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………..

______________________________
Lic. Lito Fedor, LOPEZ FRANCIS
Director (e)

También podría gustarte