Ensayo Importancia Del Sueño Por Erick Cepeda
Ensayo Importancia Del Sueño Por Erick Cepeda
Ensayo Importancia Del Sueño Por Erick Cepeda
Fecha: 17/01/2022
Introducción
Desarrollo
Los seres humanos, así como la mayoría de los animales tienen etapas de descanso y actividad,
en la etapa de descanso se produce el sueño que biológicamente no solo es la inactividad total,
sino un estado biológico concreto y conductual. El sueño se propicia en ambientes y
circunstancias adecuadas, si bien la mayor parte de los animales adoptan una posición horizontal
y con los ojos cerrados, hay otros que pueden dormir erguidos y/o con los ojos abiertos. Para
contrarrestar el trance del sueño es necesario estímulos adecuados como pueden ser los sonidos,
la luz y los movimientos que activan al organismo y lo ponen en estado de vigilia. El sueño se da
de manera fortuita y es cíclicos, pero se puede inhibir voluntariamente en los seres humanos.
El sueño se produce en etapas cada vez más profundas, y se dividen en dos grandes grupos que
son el sueño no REM y el REM (Rapid Eye Movement).
El sueño REM (Rapid Eye Movement) sirve para fortalecer la memoria, grabar o eliminar datos.
Aquí se originan los sueños y las pesadillas.
Estas etapas varían en función de la edad, por ejemplo, el los recién nacidos el sueño tiene largas
duraciones, 15 horas, sin importar si es de día o de noche, entre los 3 y 6 meses de edad tarda
menos en quedarse dormido y la fase REM es más larga que en adultos, ya que necesitan mas
tiempo para afianzar la información recibida. A medida que los seres humanos crecen el sueño
REM dura menos. Al llegar a los cinco años el niño duerme entre 10 y 11 horas. Al llegar a la
adolescencia el individuo suele necesitar entre 8 y 10 horas para descansar, a pesar de que le
cuesta más dormir. Cuando se llega a la madurez y posteriormente a la vejez las horas necesarias
para dormir se reducen gradualmente al punto de haber ancianos que duermen 5 horas diarias
con lapsos en los que despiertan.
Niños y Adolescentes
Hemos visto que el descanso a través del sueño es fundamental, es por ello que los niños utilizan
hasta la mitad de un día para dormir y los adolescentes un 40% del día, sueno que se aprovecha
para consolidar la memoria y reparar el cuerpo, pero la importancia del sueño va más allá y esto
es más evidente cuando hay inhibición del mismo, generando trastornos psicológicos,
neurológicos y fisiológicos a largo plazo como:
Según estudios realizados en Ciudad de México la falta de sueño en niños y adolescentes genera:
1. Grupo pediatrico
2. Grupo Neuralgico
Desorden convulsivo, Oligofrenia, Epilepsia del lóbulo temporal y Trastornos de lenguaje, Corea
reumática, Cefalea tensional Sindrome de Down, secuelas deencefalhi, meningitis tuberculosa,
kernlr-tcrus, mielitis tmnsversa, parálisis facial, trauma craneano, trombosis venosa, cerehrul
hemíespusmo, facial, espasmo del sollozo.
3. Grupo Psiquiatrico
En adultos se corre aun mas riesgos, entre ellos los mas comunes son la obesidad y la diabetes,
ya que dormir poco hace que aumentar el apetito y la resistencia a la insulina. Los riesgos de
accidentes laborales, por manejar maquinaria y por conducir vehículos se intensifican entre un
20 y 30%. Un menor rendimiento físico en atletas y adultos en general deriva en enfermedades
del corazón y también acompaña a una limitada capacidad cognitiva como menor capacidad de
atención, incapacidad de recuperación de la memoria, bajo índice de aprendizaje y en la
cognición social se ha visto que las estructuras cerebrales involucradas, tales como los lóbulos
frontales se ven afectadas. “Se ha observado que las lesiones en la corteza del hemisferio derecho
producen alteraciones del uso pragmático del discurso, afectaciones del lenguaje no verbal,
incapacidad para comprender el sarcasmo o la ironía, incapacidad de expresar empatía” (Tirapu,
Perez, Erekatzo & pelegrin, 2007)
Adultos Mayores
“El insomnio es uno de los problemas más prevalentes en las personas de edad avanzada, algunos
lo han mencionado como un problema de salud pública” (Carlos D’Hyver de las Deses, 2017)
En adultos mayores cerca del 50% de la población padece de insomnio lo cual deriva en una
variedad de alteraciones tales como poca capacidad física, atención y concentración deficiente,
las enfermedades preexistentes se intensifican y todo esto da como resultado el rápido deterioro
del individuo que de por sí ya padece vejez.
En todos los casos, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, la interrelación de múltiples
padecimientos como físicos, psicológicos y sociales pueden empeorar o causar las alteraciones
del sueño, de modo que no importa el orden de aparición de los elementos, todos están
relacionados.
Conclusiones
De los estudios médicos y psicológicos modernos se obtiene que gran parte de la población
padece de trastornos relacionados con el sueño y los problemas que este causa en la salud
publica y social, por lo que es fundamental saber reconocer estos problemas y establecer de
manera eficaz la medicación o terapia cognitivo conductual para mejor y erradicar este
padecimiento físico y psicológico de la cotidianidad de la sociedad, con el objetivo y la certeza de
que saber manejar este padecimiento puede mejorar la calidad de vida de los individuos y por
ende catapultarnos hacia avances tecnológicos y sociales que por ahora solo son posibles en
nuestros sueños.
Referencias
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701718
https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/33/31
https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s1/02.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un181e.pdf