Trabajo Final en Proceso de Filosofia
Trabajo Final en Proceso de Filosofia
Trabajo Final en Proceso de Filosofia
(UAPA)
PARTICIPANTE
Eulises Batista
CARRERA
Leyes
MATRICULA
100062338
ASIGNATURA
Filosofía General
FACILITADORA
Ana Díaz Sandoval
Tarea: Trabajo final
ACTIVIDADES PARA EL TRABAJO FINAL.
1-Principales pensadores y sus aportes.
1. Sócrates. Este gran maestro de la filosofía y las ciencias, nació en el año 470
a.C.
Aportes principales:
Las principales contribuciones de Sócrates a la filosofía fueron el método del
diálogo y la ética. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en
una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el
conocimiento de uno mismo.
11. Heráclito.
Principales aportes
Heráclito ha pasado a la historia como el modelo de la afirmación del devenir.
Su filosofía se basa en la tesis del flujo universal de los seres: «Panta rei» (πάντα
ρεῖ), todo fluye.
12. Aristóteles.
de dos premisas.
fundamentados en la observación.
psicología. Tiene que ver con la naturaleza del conocimiento. Para este
animales.
5. La importancia de la observación en la naturaleza
un objetivo.
2- Citar Frases o pensamientos relevantes de Filósofo ¿Qué es
Filosofar?
1- Sócrates.
2- Platón.
3- Aristóteles.
4- Thomas Hobbes.
5- René Descartes.
6- Karl Marx.
7- Los Sofistas.
8- Jean Jacques Rousseau.
Platón:
No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe.
Sócrates:
Aristóteles:
La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos
almas.
Thomas Hobbes
"El hombre es un lobo para el hombre" (en latín, homo homini lupus) es una
frase utilizada por el filósofo inglés del siglo XVIII Thomas Hobbes en su obra El
Leviatán (1651) para referirse a que el estado natural del hombre lo lleva a una la
lucha continua contra su prójimo.
René Descartes
1-Pienso y dudo, luego existo”.
2- “Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no sea afirmado". “Los malos
libros”. “Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros, o ir por el
buen camino”
Karl Marx
pueblo.
Los solfitas
- Racionalismo
- Existencialismo
- Empirismo
- La duda metódica.
Unidad y/o Temática Análisis Con qué estoy Con qué no estoy de acuerdo y Vigencia hoy día
crítico de acuerdo y justificar
justificar
Porque una
persona que no
piensa no
puede
aprender
un corazón
que habita en
dos almas.
el espíritu de
una
situación
carente de
espíritu. Es
el opio del
pueblo .
sino con
actos" - Lao-
Tsé
9¿Qué significa la expresión del Filósofo Platón " El Hombre acostumbrado a vivir
entre Sombras se engaña a sí mismo?.
Las sombras son el mundo físico que perciben y que creen es el conocimiento
verdadero. Sin embargo, aquello que observan dentro no es más que un
conocimiento subjetivo.
Cuando se reciben datos de los sentidos, la razón busca explicarlos de una forma
inteligible y lógica. Esta línea de pensamiento fue ampliamente adoptada por
filósofos posteriores, como santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII.
Método racionalista:
Método empirista
Método trascendental
Se llama también idealismo trascendental. Según Immanuel Kant, que fue quien lo
propuso en el siglo XVIII, todo conocimiento requiere de la existencia de dos
elementos básicos. El primero es el objeto de conocimiento, externo al sujeto, que
es un principio material.
Método fenomenológico
Creador: Edmund Husserl
Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund Husserl a comienzos del siglo
XX, y pretende estudiar el mundo desde la experiencia subjetiva. Es decir, intenta
explicar los fenómenos (los objetos externos al sujeto) a partir de la conciencia
subjetiva.
Método hermenéutico
Método dialéctico
Este método, tan antiguo como la mayéutica, ha sufrido notables cambios en sus
alcances a lo largo de la historia. En su acepción original, aludía a un método
argumentativo dialógico parecido a la lógica.
Pero en el siglo XVIII asumió el concepto actual: dos ideas opuestas que al chocar
promueven el nacimiento de una idea nueva, o su superación.