Trabajo Final en Proceso de Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

PARTICIPANTE
Eulises Batista
CARRERA
Leyes
MATRICULA
100062338
ASIGNATURA
Filosofía General
FACILITADORA
Ana Díaz Sandoval
Tarea: Trabajo final
ACTIVIDADES PARA EL TRABAJO FINAL.
1-Principales pensadores y sus aportes.
1. Sócrates. Este gran maestro de la filosofía y las ciencias, nació en el año 470
a.C.
Aportes principales:
Las principales contribuciones de Sócrates a la filosofía fueron el método del
diálogo y la ética. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en
una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el
conocimiento de uno mismo.

2. Platón. Hablar de filosofía es hablar de Platón.


3. La teoría de las ideas o teoría de las formas.
4. Superioridad de la sabiduría sobre el saber.
5. La dialéctica como método científico.
6. Período de juventud (393-389 a.C.
7. Período de transición (388-385 a.C.
8. Período de madurez (385-371 a.C.
9. Diálogos polémicos (370-347 a.C.
10-Textos apócrifos o de autoría dudosa.

10. Tales de Mileto.


Principales aportes
Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de
predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C., fecha en la que
tuvo lugar una batalla entre los lidios y los medos. Se dice que aconsejó a los
marinos de la época orientarse por la Osa Menor en lugar de la Mayor.

11. Heráclito.
Principales aportes
Heráclito ha pasado a la historia como el modelo de la afirmación del devenir.
Su filosofía se basa en la tesis del flujo universal de los seres: «Panta rei» (πάντα
ρεῖ), todo fluye.
12. Aristóteles.

13. Principales aportes

1. Creación de un sistema lógico de pensamiento

Aristóteles es considerado el fundador de la lógica, ya que creó el primer

sistema lógico que analiza los principios de validez o invalidez de un

razonamiento. A dicho sistema se le conoce como silogismo categórico y

consiste en un argumento deductivo del que se infiere una conclusión a partir

de dos premisas.

2. Demostraciones sobre la forma esférica de la Tierra

Aristóteles fue la primera persona en argumentar y probar que la Tierra era

esférica. Para ello se basó en demostraciones físicas y empleó argumentos

fundamentados en la observación.

3. Proceso asociativo de aprendizaje

Se trata de uno de los tantos aportes que hizo Aristóteles en el campo de la

psicología. Tiene que ver con la naturaleza del conocimiento. Para este

pensador existen 3 principios básicos de asociación que contribuyen en


el aprendizaje :

4. La primera clasificación de los seres vivos

Cuando nos remitimos a la historia de la biología, el primer nombre que

aparece es el de Aristóteles. Por lo que es considerado el padre de dicha

disciplina. Este gran pensador fue la primera persona en clasificar los

animales.
5. La importancia de la observación en la naturaleza

Aristóteles defendió la observación como proceso necesario para

comprender el funcionamiento de las cosas. Para él, la observación es el

paso primordial para la recopilación y la clasificación de datos empíricos con

el fin de ordenar y descubrir la realidad.

6. Formulación de la teoría clásica de las formas de gobierno

Los tratados e ideas de Aristóteles también dejaron grandes aportes en el

campo de la política. Para este gran pensador, un político es análogo a un


artesano, en el sentido de que usa un conocimiento productivo para operar,

producir y mantener un sistema legal que sigue principios universales hacia

un objetivo.
2- Citar Frases o pensamientos relevantes de Filósofo ¿Qué es
Filosofar?

1- Sócrates.
2- Platón.
3- Aristóteles.
4- Thomas Hobbes.
5- René Descartes.
6- Karl Marx.
7- Los Sofistas.
8- Jean Jacques Rousseau.

Platón:

No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe.

Sócrates:

No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar. Sócrates.

Aristóteles:

La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos
almas.

Thomas Hobbes

"El hombre es un lobo para el hombre" (en latín, homo homini lupus) es una
frase utilizada por el filósofo inglés del siglo XVIII Thomas Hobbes en su obra El
Leviatán (1651) para referirse a que el estado natural del hombre lo lleva a una la
lucha continua contra su prójimo.

René Descartes
1-Pienso y dudo, luego existo”.

2- “Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no sea afirmado". “Los malos

libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos

libros”. “Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros, o ir por el

buen camino”

Karl Marx

La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin

corazón, el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del

pueblo.

Los solfitas

El sabio no enseña con palabras, sino con actos" - Lao-Tsé

"Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo." Ludwig van Beethoven

“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”.-Mahatma Gandhi

"Preciso es encontrar lo infinitamente grande en lo infinitamente pequeño,


para sentir la presencia de Dios." Pitágoras

Jean Jacques Rousseau.

“Es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas.”


3-¿Qué es Filosofar para ti?

Para mi filosofar es una disciplina de una persona pensante, un conjunto de


reflexiones sobre la esencia la propiedad y las cusas de las cosas.

4- De detalle sobre la principales aportes sobre este tema y conceptualice..

- Racionalismo

Los racionalistas asegurarán que el conocimiento se adquiere a través de


conceptos, principios generales e ideas innatas, los cuales permitirán al sujeto
conocer cosas inteligibles, con lo cual contribuyó para la orientación pedagógica
del disciplinarismo educativo.

- Existencialismo

Es una corriente filosófica que centra su análisis en la condición humana, la


responsabilidad individual, la libertad o el significado de la vida. Esto es, doctrina
que busca superar los moralismos y prejuicios del ser humano, que defiende el
valor de la persona humana y trata de alcanzar su potencial

- Empirismo

Doctrina en la teoría del conocimiento, que considera la experiencia sensorial


como única fuente de los conocimientos y afirma que todo el saber se fundamenta

en la experiencia y mediante la misma.

- Aportes de los Sofistas

Por su parte, los sofistas hicieron grandes aportes en la filológica y la lingüística,


como la categorización de verbos y sustantivos, el análisis gramatical de palabras,
la interpretación de los significados, la práctica correcta de la sintaxis, las
distinciones entre palabras y los tipos de oraciones.
5- Nombre los principales recursos usados por los Filósofos para
llegar al conocimiento de la verdad.

 La mayéutica: Este método filosófico fue propuesto y usado por Sócrates.


Consistía en el uso del diálogo para llegar al conocimiento.

 - El método dialéctico: El método dialéctico fue propuesto por Platón.

 - La lógica: La lógica trata del estudio de los conceptos.

 - La duda metódica.

6- Lo aprendido en el Tema del Racionalismo.

Según he investigado el racionalismo nos dice que adquirimos el conocimiento por


medio de ideas innatas y principios generales, dando paso al sujeto a conocer
cosas inteligibles, dando disciplinas educativas y orientación pedagógicas
orientación.

7-Qué aplicaría en mi vida

Realmente en mi vida cotidiana aplicaría, la lectura de diferentes filósofos, para


después de aprender las ideas de ellos formular yo de igual manera mis ideas
propias de cada una de esas ilustres ideas y poder ver que realmente quiere
trasmitir las ideas leídas.
8-Seleccionar un Tema, el que usted quieras de los del programa
y completar el cuadro

Unidad y/o Temática Análisis Con qué estoy Con qué no estoy de acuerdo y Vigencia hoy día
crítico de acuerdo y justificar
justificar

Pensamientos Relevantes de Filósofos

Sócrates No puedo Estoy de Hoy en dia hay


enseñar nada a acuerdo, que la muchas formas de
nadie. Solo mejor forma enseñanza, pero aun
puedo hacerles de enseñar es solo es practico
pensar. que las atravez de la
Sócrates. personas reflexión
piensen y eso
enciende la
chispa que los
hará razonar y
aprender.

Porque una
persona que no
piensa no
puede
aprender

Platón No hay hombre Estoy de Hoy en dia las


tan cobarde a acuerdo, personas no hablan
quien el amor porque el amor tanto del amor
no haga es el arma mas tampoco sacrifica
valiente y poderosa mucho por el.
transforme en
héroe.

Aristóteles. ... Si estoy de Hoy en día es bien


La amistad acuerdo, difícil sostener una
porque no verdadera amistad
es un alma puede haber
una amistad
que habita en
con una sola
dos cuerpos; persona.

un corazón

que habita en

dos almas.

Thomas Hobbes. "El hombre Si estoy de Hoy en día se puede


es un lobo acuerdo, observar en las redes
para el porque el las muertes entre
hombre hombre se padres e hijos , hijos
destruye entre matan sus pedrés y
si mismo. hasta madres matar
de forma brutal sus
hijos

René Descartes Si estoy de Hoy en dia podemos


1-Pienso y acuerdo, observar muchos
porque una locos en la calle
dudo, luego persona que no porque han perdido
piensa es como la capacidad de
existo”. si no existiera. pensar.

Karl Marx Si estoy de Hoy en día vemos


acuerdo, personas someter
porque hay algunos ignorantes y
La religión
algunas hacerlos hacer cosas
personas que terribles
es el suspiro
se aprovechan simplemente por
de la criatura de los mantenerse en una
feligreses para religión X.
oprimida, el subyugarlos y
hacerlos vivir
corazón de en la miseria
extrema tanto
un mundo espiritual
como secular.
sin corazón,

el espíritu de

una

situación

carente de

espíritu. Es

el opio del
pueblo .

Los Sofistas. Si estoy de Hoy en día podemos


acuerdo, ver religiosos hablar
porque muchas de amor mientras
El sabio no
veces, lo que ellos violan los niños
enseña con hacemos no y niñas de algunas
deja ver lo que iglesias.
palabras, decimos.

sino con
actos" - Lao-

Tsé

Jean Jacques “Es más Estoy de Hoy en dia se ha


Rousseau valioso tener acuerdo, perdido el respecto
el respeto porque el pues las personas
que la respecto trae solo piensan en
admiración consigo un obtener dinero a
de las señorío y algo costa de lo que sea ,
personas.” que uno ha sin importar que
ganado atreves tengan que hacer
de una aunque esto
conducta involucre su moral.
intachable

9¿Qué significa la expresión del Filósofo Platón " El Hombre acostumbrado a vivir
entre Sombras se engaña a sí mismo?.
Las sombras son el mundo físico que perciben y que creen es el conocimiento
verdadero. Sin embargo, aquello que observan dentro no es más que un
conocimiento subjetivo.

9- Nombre los Métodos más trabajados y sus creadores o representantes.

Método mayéutico: creador: Sócrates

La mayéutica es hacer surgir la luz del entendimiento que hay en el intelecto de


cada persona mediante el diálogo. Su principal exponente, y quien creó el método,
fue Sócrates, perfeccionado por Platón, que fue su discípulo. Este método se
desarrolló entre los siglos V y IV a.C.

Método físico ontológico o empírico racional:

Creador: Santo Tomás de Aquino

La ontología es una parte de la filosofía que estudia lo que hay a nuestro


alrededor, y la relación entre los entes (o seres que son). Aristóteles la llamó
también “metafísica” o “filosofía primera” para referirse al estudio o investigación
del ser en cuanto es.

Este método se denomina igualmente físico lógico o empírico racional. A través de


la observación y del acercamiento a la naturaleza, el ser humano la comprende.
Por eso se parte de la experiencia y se intenta explicarla aplicando la razón.

Cuando se reciben datos de los sentidos, la razón busca explicarlos de una forma
inteligible y lógica. Esta línea de pensamiento fue ampliamente adoptada por
filósofos posteriores, como santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII.

Método racionalista:

Creador: René Descartes

Se le llama también de la duda metódica, o método cartesiano. Su representante


más notable fue René Descartes, en el siglo XVII, con su famosísimo Discurso del
método y su célebre frase: “Pienso, luego existo”.

La duda metódica es el procedimiento deductivo que cuestiona la realidad; la duda


es, entonces, la base del método, siendo la razón la única fuente legítima para
producir conocimientos. Todo lo que pasa a través de la razón será lo verdadero.

Método empirista

Creador: David Hume

Este método se enfoca en la experiencia y la evidencia, a través de la percepción


sensorial, para la generación de conocimiento. En otras palabras, partiendo del
mundo sensible, se forman los conceptos.

El empirismo se traduciría como experiencia, y se desarrolla en Gran Bretaña en


el siglo XVIII. Su principal exponente es David Hume, y suele contraponerse al
método racionalista, más desarrollado en Europa continental.

Método trascendental

Creador: Immanuel Kant

Se llama también idealismo trascendental. Según Immanuel Kant, que fue quien lo
propuso en el siglo XVIII, todo conocimiento requiere de la existencia de dos
elementos básicos. El primero es el objeto de conocimiento, externo al sujeto, que
es un principio material.

Método fenomenológico
Creador: Edmund Husserl

Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund Husserl a comienzos del siglo
XX, y pretende estudiar el mundo desde la experiencia subjetiva. Es decir, intenta
explicar los fenómenos (los objetos externos al sujeto) a partir de la conciencia
subjetiva.

Para la fenomenología, la conciencia tiene intencionalidad en cuanto es conciencia


de algo, necesita de un objeto ajeno a ella para ser conciencia; en este sentido, no
basta la conciencia del “yo” sino una abierta a la realidad y de estar en el mundo,
intencionalmente.

Método analítico lingüístico

Creador: Ludwig Wittgenstein

Este método surgió en el siglo XX, posterior a la II Guerra Mundial, en Estados


Unidos y Gran Bretaña. Intenta descifrar el mundo explicando el lenguaje y los
conceptos que pueden expresarse con él.

Uno de sus mayores exponentes es Ludwig Wittgenstein, y su filosofía del


lenguaje. Su propuesta es que la mayor parte de los problemas filosóficos se
basan en un uso incorrecto del lenguaje, en interpretaciones erróneas.

Método hermenéutico

Creador: Friedrich Nietzsche

La hermenéutica es el arte de la interpretación de los textos. Aunque nace de la


fenomenología, la hermenéutica va más allá. Uno de sus ilustres precursores fue
Friedrich Nietzsche.

Método dialéctico

Creador: G.W.F. Hegel y Karl Marx

Este método, tan antiguo como la mayéutica, ha sufrido notables cambios en sus
alcances a lo largo de la historia. En su acepción original, aludía a un método
argumentativo dialógico parecido a la lógica.

Pero en el siglo XVIII asumió el concepto actual: dos ideas opuestas que al chocar
promueven el nacimiento de una idea nueva, o su superación.

Esquemáticamente, se puede explicar mediante la presentación de un problema,


la tesis, a la que se le contrapone un concepto opuesto, que sería la antítesis, y
cuya resolución (o nueva comprensión) será la síntesis.
G.W.F. Hegel fue quien lo llevó adelante, proponiendo una transformación
continua e incesante de las cosas y por la unidad de los contrarios, donde la
síntesis tendría más verdad que la tesis y la antítesis.

Luego Karl Marx lo asumiría al analizar la realidad socioeconómica de su época, al decir


que “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”: dos clases opuestas
que promueven el nacimiento de una nueva. Es el materialismo dialéctico marxista.

También podría gustarte