Entrevista 3 Trabajo Practico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ACADEMIA NACIONAL DE

POLICIAS
LENGUAJE CORPORAL
INTRODUCCION
El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos,
posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre
las emociones y pensamientos del emisor.

Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un


indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la
entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal.

El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque
existen muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso
nunca debes llegar a una conclusión interpretando un único signo corporal; la
clave está en observar conjuntos de signos congruentes entre sí y descartar
posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio, etc).

DESARROLLO

Las claves del lenguaje corporal


1. Significado de los gestos de la cara

El rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma.
Pero como en toda interpretación del lenguaje no verbal, debes ir con cuidado
de no evaluar los gestos de la cara por separado ya que habitualmente forman
parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a varias
interpretaciones. Pues, aunque en los adultos la magnitud es mucho menor, en
cierta medida seguimos atados a este comportamiento primitivo. Y eso da
muchas pistas, porque en la cara todavía se pueden detectar muchos intentos
inconscientes de bloquear lo que decimos, oímos o
vemos.

Taparse o tocarse la boca: si se hace


mientras se habla puede significar un intento de ocultar
algo. Si se realiza mientras se escucha puede ser la señal
de que esa persona cree que se le está ocultando algo.

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
Tocarse la oreja: es la representación
inconsciente del deseo de bloquear las palabras que se oyen.
Si tu interlocutor lo realiza mientras hablas puede significar
que desea que dejes de hablar.

Tocarse la nariz: puede indicar que alguien está


mintiendo. ocurre cuando alguien se enfada o se molesta.

Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se


ve para no tener que mirar a la cara a la persona a la que se
miente. Cuidado con la gente que se toca mucho la nariz y se
frota los ojos cuando habla contigo

Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda


con lo que uno mismo está diciendo.

Llevarse un dedo o algo a la


boca: significa inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en
una expresión inconsciente de volver a la seguridad de la madre.

2. Posiciones de la cabeza
Comprender el significado de las distintas posiciones que puede adoptar
alguien con la cabeza es muy eficaz para entender sus intenciones reales,
como las ganas de gustar, de cooperar o de mostrarse altivo.

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
Levantar la cabeza y proyectar la barbilla
hacia adelante: un signo que pretende comunicar
expresamente agresividad y poder.

Asentir con la cabeza: se trata de un gesto de


sumisión contagioso que puede transmitir sensaciones
positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si se hace varias
veces muy rápido puede comunicar que ya se ha escuchado
bastante.

Ladear la cabeza: es una señal de sumisión al dejar


expuesta la garganta. Si lo realizas mientras asientes cuando
estés escuchando a alguien, lograrás aumentar la confianza
de tu interlocutor hacia ti. En el caso de las mujeres también
se ha observado que se emplea para mostrar interés por un
hombre.

Apoyar la cara sobre las manos: se expone la


cara habitualmente con el objetivo de “presentársela” al
interlocutor. Por lo tanto, demuestra atracción por la otra
persona.

Apoyar la barbilla sobre la mano: si la palma


de la mano está cerrada es señal de evaluación. Si la palma de
la mano está abierta puede significar aburrimiento o pérdida de
interés.

3. La mirada también habla

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
La comunicación mediante la mirada tiene mucho que ver con la dilatación o
contracción de la pupila, la cual reacciona a los estados internos que
experimentamos.

Variar el tamaño de las pupilas: no puede


controlarse, pero la presencia de pupilas dilatadas suele
significar que se está viendo algo que agrada, mientras que
las pupilas contraídas expresan hostilidad.

Levantar las cejas: es un saludo social que implica


ausencia de miedo y agrado. Hazlo frente personas a las que
quieras gustar.

Bajar la cabeza y levantar la vista: en el sexo femenino se


considera una postura que transmite sensualidad para atraer a
los hombres.

Pestanear repetitivamente: es otra forma de


intentar bloquear la visión de la persona que tienes
enfrente, ya sea por aburrimiento o desconfianza.

Mirar hacia los lados: otra manera de expresar


aburrimiento, porque de forma inconsciente estás buscando
vías de escape.

4. Tipos de sonrisa

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
La sonrisa es fuente inagotable de significados y emociones. Tienes un artículo
entero sobre todos los beneficios de sonreír así como lo que es posible
comunicar con ella. Además, gracias a las neuronas espejo, sonreír es un acto
tremendamente contagioso capaz de provocar emociones muy positivas en los
demás.

En una sonrisa falsa el lado izquierdo de la boca suele


elevarse más debido a que la parte del cerebro más especializada
en las emociones está en el hemisferio derecho, el cual controla
principalmente la parte izquierda del cuerpo.

La sonrisa natural es la que produce arrugas junto a los


ojos, eleva las mejillas y desciende levemente las cejas.

Una sonrisa tensa, con los labios apretados, denota que esa persona
no desea compartir sus emociones contigo y es una clara señal de
rechazo. La función biológica de la sonrisa es la de crear un vínculo
social favoreciendo la confianza y eliminando cualquier sensación de
amenaza.

5. Posición de los brazos

Los brazos, junto a las manos, sirven de apoyo a la mayoría de movimientos


que realizas. También permiten defender las zonas más vulnerables de tu
cuerpo en situaciones de inseguridad percibida.

Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo. Evita


hacerlo a no ser que precisamente quieras enviar este mensaje
a los demás. En un contexto sensual, las mujeres suelen
hacerlo cuando están en presencia de hombres que les
parecen demasiado agresivos o poco atractivos.

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el otro brazo: denota falta de
confianza en uno mismo al necesitar sentirse abrazado.

Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura defensiva


pero que a la vez quiere transmitir orgullo.

Unir las manos por detrás de la espalda: demuestra confianza y ausencia de


miedo al dejar expuestos puntos débiles como el estómago,
garganta y entrepierna. Puede ser útil adoptar esta postura en
situaciones de inseguridad para intentar ganar confianza.

6. Gestos con las manos


Las manos, juntamente con los brazos, son una de las partes más móviles del
cuerpo y por lo tanto ofrecen un enorme registro de posibilidades de
comunicación no verbal. Lo más común es usarlas para señalar ciertas partes
del cuerpo con el objetivo de mostrar autoridad o sexualidad.

Mostrar la palma abierta: expresa sinceridad y honestidad,


mientras que cerrar el puño muestra lo contrario.

Manos en los bolsillos: denota pasotismo y desimplicación en la


conversación o situación.

Entrelazar los dedos de ambas manos: transmite una actitud


reprimida, ansiosa o negativa. Si tu interlocutor adopta esta
postura, rómpela dándole algo para que tenga que sujetarlo.

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
Puntas de los dedos unidas: expresa confianza y seguridad,
pero puede llegar a confundirse con arrogancia. Muy útil para
detectar si los rivales tienen buenas manos al jugar al póquer.

Sujetar la otra mano por la espalda: es un intento de


controlarse a uno mismo, por lo tanto expresa frustración o un
intento de disimular el nerviosismo.

Llevarse las manos a las caderas: indica una actitud


sutilmente agresiva, ya que quiere aumentar la presencia física.
Muchos hombres la usan tanto para establecer superioridad en
su círculo social como para aparentar mayor masculinidad en
presencia de aquellas mujeres que les atraen. Cuanto más se
exponga el pecho, mayor agresividad

7. Posición de las piernas


Las piernas juegan un papel muy interesante en el lenguaje corporal. Al estar
más alejadas del sistema nervioso central (el cerebro), nuestra mente racional
tiene menos control sobre ellas y les permite expresar sentimientos internos
con mayor libertad.

El pie adelantado: el pie más avanzado casi siempre apunta


hacia donde querrías ir. En una situación social con varias
personas también apunta hacia la persona que consideras más
interesante o atractiva.

Piernas cruzadas: es una actitud defensiva y cerrada que


protege los genitales. En el contexto del cortejo, puede
comunicar rechazo sexual por parte de la mujer hacia el
hombre.

En una situación social, que haya una persona sentada con


brazos y piernas cruzados probablemente signifique que se
ha retirado de la conversación.

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
Sentado con una pierna elevada apoyada en la otra: típicamente masculina,
revela una actitud competitiva o preparada para discutir; sería la versión
sentada de exhibición de la entrepierna.

Piernas muy separadas: otro gesto básicamente masculino que


quiere transmitir dominancia y territorialidad.

Sentada con las piernas enroscadas: en las mujeres,


habitualmente significa cierta timidez e introversión.

Sentada con una pierna encima de la otra en


paralelo: varios autores reconocen que en las mujeres puede
interpretarse como cortejo al intentar llamar la atención hacia
las piernas, puesto que en esta postura quedan más
presionadas y ofrecen un aspecto más juvenil y sensual.

LOS PRINCIPALES GESTOS DEL LENGUAJE


CORPORAL
1.Postura Corporal: Nuestra postura puede
comunicar una gran cantidad de información en relación a
los gestos del lenguaje corporal. Una postura encorvada
puede sugerir timidez o falta de confianza, mientras que una
postura erguida puede transmitir seguridad y autoridad.
Además, cruzar los brazos puede comunicar defensa o
rechazo, mientras que mantener las manos abiertas puede
transmitir apertura y disposición.

2.Contacto visual: El contacto visual es una


parte fundamental en los gestos del lenguaje corporal.
Mantener el contacto visual puede transmitir confianza,

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
interés y sinceridad, mientras que evitar el contacto visual puede sugerir
timidez o falta de confianza.

3.Expresiones faciales: Nuestras


expresiones faciales pueden comunicar mucho sobre
nuestras emociones y pensamientos. Sonreír puede
transmitir alegría y amistad, mientras que fruncir el ceño
puede sugerir confusión o desaprobación. Además, el
movimiento de las cejas, los ojos y la boca pueden
comunicar una amplia gama de emociones.

4.Movimiento de manos y
brazos: El movimiento de las manos y los
brazos también puede ser muy significativo en el
lenguaje corporal. Por ejemplo, frotarse las manos
puede transmitir nerviosismo, mientras que agitar
los brazos puede transmitir enojo o frustración.
Además, los gestos como señalar, asentir con la
cabeza y hacer un pulgar hacia arriba pueden
comunicar una amplia gama de emociones y
actitudes.

5.Distancia o Proxemia: La distancia que


mantenemos entre nosotros y los demás también puede
ser un gesto significativo. Mantener una distancia corta
puede transmitir cercanía y confianza, mientras que
mantener una distancia larga puede sugerir
desconfianza o incomodidad. La dirección en que nos
enfrentamos el uno al otro puede comunicar una amplia
gama de actitudes, desde la apertura y la aceptación
hasta la defensa y la hostilidad.

6.Gestos
positivos
de gente feliz.
personajes

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
jóvenes animadores muestran pulgares arriba, ok, corazón, victoria, símbolo de
sí y gestos. Emociones de felicidad, lenguaje corporal. Ilustración lineal
vectorial de dibujos animados

Conjunto de gestos de la gente. Los hombres expresan


diferentes emociones a través del lenguaje corporal y los gestos con las
manos. Carácter risueño, feliz, sorprendido y reflexivo. Ilustración vectorial
plana aislada sobre fondo

Conjunto de gestos de la gente. Las mujeres expresan


diferentes emociones a través del lenguaje corporal y los gestos con las
manos. Chicas reflexivas, sorprendidas, risueñas y románticas. Ilustración
vectorial plana aislada sobre fondo

1. Gestos emblemáticos
Los gestos emblemáticos tienen una traducción verbal
concreta sin necesidad de pronunciar palabras, un significado
previamente acordado en una cultural o grupo. Uno de los más
populares y universales es la típica señal con el puño cerrado y
el pulgar hacia arriba, para indicar que todo va bien.

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
2. Gestos ilustradores

son los que acompañan el discurso, forman parte


del mismo y lo enriquecen. No solo enfatizan
las palabras, sino que nos ayudan a ordenarlas en
nuestro cerebro. Están estrechamente asociados a
la autenticidad. Se disparan de forma automática,
unas milésimas de segundos antes que las palabras a las que van vinculados.

3. Gestos reguladores
son los que utilizamos para facilitar el flujo de la
conversación y para interactuar con los demás.
Con ellos indicamos, por ejemplo, que hemos
terminado de hablar o que esperamos
una respuesta. Asentir con movimientos
afirmativos de la cabeza, ofrecer la mano para
saludar, o levantarla para frenar la conversación
de nuestro interlocutor, son
gestos reguladores frecuentes.

4. Gestos adaptadores
Los gestos adaptadores son aquellos
movimientos que realizamos tocando nuestro
propio cuerpo o manipulando algún objeto,
como ajustarnos los puños de la camisa o
llevarnos la mano a la boca.

5. Gestos afectivos
Los gestos afectivos también están vinculados a
las emociones, pero se diferencian de los adaptadores
por su papel en la socialización: nos sirven
para comunicar a los demás nuestros sentimientos.
Se aprecian fácilmente por las expresiones faciales que
los acompañan, y por las posturas corporales
de acercamiento. Las caricias y los abrazos son dos
buenos ejemplos de gestos afectivos

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS

CONCLUSION
No podemos saber lo que piensa una persona a través de su conducta no
verbal, pero el lenguaje corporal nos permite inferir cómo se siente, qué rasgos
dominan su personalidad o cuáles son sus intenciones, una información que en
ocasiones resulta mucho más valiosa que las palabras. Como ocurre con la
comunicación verbal, debemos ser muy precisos en la expresión de nuestro
propio lenguaje corporal, y flexibles en la interpretación del ajeno, condicionado
siempre por una diversidad de factores intrínsecos y ambientales que a veces
escapan a nuestra capacidad de percepción

La comunicación y el lenguaje corporal juegan un papel importante en nuestras


vidas, el tener la necesidad de querer ser entendidos por los demás, es una
necesidad primordial saber comunicar de una manera correcta

Si somos capaces de controlar nuestros gestos y movimientos, podremos tener


una buena comunicación y transmitir de una manera correcta el mensaje.

BIBLEOGRAFIA
ANV. (2016, abril 27). 5 tipos de gestos y su influencia en la comunicación no

verbal. analisisnoverbal.com. https://www.analisisnoverbal.com/tipos-de-

gestos-en-comunicacion-no-verbal/

Forner, P. (2022, diciembre 2). Todo Lo Que Deberías Saber Sobre el

Lenguaje Corporal. Habilidad Social. https://habilidadsocial.com/el-

lenguaje-corporal/

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS
Toc, J. (2020, agosto 23). Ejemplos de lenguaje corporal. Educándome Para

Emprender. https://educandomeparaemprender.com/ejemplos-de-

lenguaje-corporal/

Ejemplos

SIGNIFICA IMPACICIENCIA

TOMANDO DESICIONES

SEDUCCION

AUTORIDAD

RESPUESTA NEGATIVA
NO CREE LO QUE ESCUCHA

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS

IMPACIENCIA INSEGURIDAD

GRAN SEGURIDAD
ACTITUD A LA DEFENSIVA

SIMBOLO DE SINCERIDAD,
FRANQUESA DUDAS

CAMINAR ERGUIDO SEGURIDAD


INTENTA MENTIR

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS

ESTRESADO

CARÁCTER REBELDE

FELICIDAD

MIRADA DE PROVOCACION

ABURRIDO

ENAMORADOS

SUSTO

ENOJADA

CANSADO

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS ENCORVVARSE DESMOTIVADO

SALUDO

NO ESTA INTERESADO MIRA A


LOS LADOS

ALTO

NERVIOSO

QUEDATE QUELLADO

INTERESADO EN LA
CONVERSACION

APLAUSO

EL APRETON DE MANOS FIRME


ES FUERZA Y SEGURIDAD

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS

EL APRETON DE MANOS DEBIL


TIMIDEZ Y VERGÜENZA
ES FALTA DE RESPETO O
FSALTA DE CONFIANZA

LA IMITACION REFORZAR LA
RIJIDEZ, ESTA MINTIENDO
AMISTAD

INTERES FROFUNDO EN LO QUE PARPADEO LENTO ESTA


DICE LA OTRA PERSONA HABLA MINTIENDO

DESEO, CUNADO SACA LA


INSATISFACCION
LENGUA

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS


ACADEMIA NACIONAL DE
POLICIAS

EMPATIA CUANO LE DAS


PALMADAS EN LA ESPALDA

NO ESTAN PRESTANDO
ATENCION CUANDO TIENE LA
MIRADA PERDIDA

“INGRESAMOS PARA APRENDER Y EGRESAMOS

También podría gustarte