Trastornos Depresivos Adultos DSMV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Trastornos Depresivos Adultos DSM-V

Psicología Médica y Psicopatología


Curso 23-24
Trastornos Depresivos
Indefensión aprendida Atribuciones
Situaciones incontrolables

Expectativas de incontrolabilidad

DEPRESIÓN
Déficit

Motivacional Cognitivo Emocional


Pasividad, falta de iniciativa Dificultad para nuevos Indefensión, desesperanza
aprendizajes adaptativos
Intensidad Generalización Mantenimiento

Dimensión severidad Dimensión situacional Dimensión temporal

Internas Globales Estables


Fracasos
Éxitos Externas Específicas Inestables
Modelo cognitivo de Beck
En el pasado
Experiencias tempranas originan Esquemas cognitivos
negativas inadecuados
Muerte del padre

En el presente
Situaciones Esquemas Tríada cognitiva Síntomas de
activan
desencadenantes cognitivos de la depresión depresión
inadecuados
Pelea con un Sí mismo Mundo Futuro
amigo “He perdido a “No soy “Mis “Nunca más
mi amigo para capaz de amigos me volveré a
siempre” tener rechazan” tener
amigos” amigos”
Trastornos Depresivos (DSM-V)
Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo Infantil
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo persistente (Distimia)
Trastorno disfórico premenstrual
Trastorno depresivo mayor inducido por sustancias
Trastorno depresivo mayor debido a otra condición médica Adultos
Otros trastornos depresivos específicos
Trastornos depresivos no especificados.
Trastorno disfórico premenstrual 625.4 (N94.3)
A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco síntomas han de estar presentes
en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días
después del inicio de la menstruación y hacerse mínimos o desaparecer en la semana
después de la menstruación.

B. Uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:


1. Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor; de repente está triste o llorosa,
o aumento de la sensibilidad al rechazo).
2. Irritabilidad intensa, o enfado o aumento de los conflictos interpersonales.
3. Estado del ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de
autodesprecio.
4. Ansiedad, tensión, y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de
punta.
Trastorno disfórico premenstrual 625.4 (N94.3)
C. Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes, hasta
llegar a un total de cinco síntomas cuando se combinan con los síntomas del
Criterio B.
1. Disminución del interés por las actividades habituales (p. ej., trabajo, escuela,
amigos, aficiones).
2. Dificultad subjetiva de concentración.
3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
4. Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos
específicos.
5. Hipersomnia o insomnio.
6. Sensación de estar agobiada o sin control.
7. Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular,
sensación de “hinchazón” o aumento de peso.
Trastorno disfórico premenstrual 625.4 (N94.3)
Nota: Los síntomas de los Criterios A-C se han de haber cumplido
durante la mayoría de los ciclos menstruales del año anterior.

D. Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o


interferencia en el trabajo, la escuela, las actividades sociales
habituales o la relación con otras personas (p. ej., evitación de
actividades sociales; disminución de la productividad y la eficiencia
en el trabajo, la escuela o en casa).
E. La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas
de otro trastorno, como el trastorno de depresión mayor, el trastorno de pánico,
el trastorno depresivo persistente (distimia) o un trastorno de la personalidad
(aunque puede coexistir con cualquiera de estos).
Trastorno disfórico premenstrual 625.4 (N94.3)
F. El Criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias
prospectivas durante al menos dos ciclos sintomáticos.
(Nota: El diagnóstico se puede hacer de forma provisional antes de esta
confirmación.)
G. Los síntomas no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento)
o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

PREVALENCIA: 1.8 de las mujeres con menstruación.


CLASIFICACIÓN DSM-V
Trastorno de depresión mayor
DSM-V
A.- Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo periodo de 2
semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es
(1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o del placer.
Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica
1.-Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende
de la información subjetiva (ej. Sentimientos de tristeza, vacío o desesperanza) o la
observación por parte de otras personas.
Nota: en niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.
2.-Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi todos los días.
3.-Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (modificación de más del
5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento de apetito casi todos los días.
Nota: en lo niños hay que valorar el fracaso para el aumento de peso esperado.
4.-Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
CLASIFICACIÓN DSM-V
Trastorno de depresión mayor
DSM-V
5.-Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no
simplemente la sensación subjetiva inquietud o de enlentecimiento).
6.-Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7.-Sentimientos de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante)
casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermos)
8.-Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomas decisiones, casi
todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas) .
• 9.-Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin
un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
CLASIFICACIÓN DSM-V
Trastorno de depresión mayor
DSM-V

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

Nota: Los criterios de la A-C constituyen un episodio depresivo mayor.


D. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un
trastorno esquizo-freniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
E. Nunca se ha producido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco (v. pág. 344). Nota: Esta
exclusión no se aplicable si todos los episodios de tipo maniaco o hipomaníacos son inducidos
por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
CLASIFICACIÓN DSM-V
Trastorno de depresión mayor
DSM-V

Prevalencia: 7,1% en mujeres y 3,5% en hombres en el año 2021


Especificaciones para trastornos depresivos

Trastorno de depresión mayor


Especificar el estado del episodio actual o más reciente:
1º Episodio único o recurrente: para ser diagnosticado recurrente, debe haber un episodio de cómo
mínimo 2 meses en los que no se cumplan los criterios de TDM
2º Severidad del episodio:
a) Leve : pocos o ningún síntoma excede de los requeridos para el diagnóstico.
b) Moderado: entre leve y grave
c) Grave: El número de síntomas es mucho mayor de los requeridos para realizar el diagnóstico.
3º Con síntomas psicóticos (ver después).
4º Valorar si está en remisión:
• a)En remisión parcial: Los síntomas del episodio de depresión mayor inmediatamente anterior
están presentes pero no se cumplen todos los criterios o, cuando acaba un episodio de este tipo,
existe un período que dura menos de dos meses sin ningún síntoma significativo de un episodio de
depresión mayor..
• b)En remisión total: Durante los últimos dos meses no ha habido signos o síntomas significativos
del trastorno.
5º No especificado
Orden: Trastorno depresivo mayor, episodio único o recurrente, Especificaciones de
gravedad/psicótico/remisión/ siguientes especificaciones(Sigue):
Especificaciones para trastornos depresivos

Trastorno de depresión mayor


6º Especificar (solo si se cumplen todos los criterios para un TDM. 184):
a) Con ansiedad: La ansiedad se define como la presencia de dos o más de los síntomas
siguientes durante la mayoría de los días de un episodio de depresión mayor o trastorno
depresivo persistente (distimia):
1. Se siente nervioso o tenso.
2. Se siente inhabitualmente inquieto.
3. Dificultad para concentrarse debido a las preocupaciones.
4. Miedo a que pueda suceder algo terrible.
5. El individuo siente que podría perder el control de sí mismo.
Especificar la gravedad actual:
Leve: Dos síntomas.
Moderado: Tres síntomas.
Moderado-grave: Cuatro o cinco síntomas.
Grave: Cuatro o cinco síntomas y con agitación motora.
Especificaciones para trastornos depresivos

Trastorno de depresión mayor


6º Especificar (solo si se cumplen todos los criterios para un TDM. 184):
b) Con características mixtas
A. Al menos tres de los síntomas maníacos/hipomaníacos siguientes están presentes casi todos los días
durante la mayoría de los días de un episodio de depresión mayor:
1. Estado de ánimo elevado, expansivo.
2. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Aumento de la energía dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual).
6. Implicación aumentada o excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias
dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o
inversiones de dinero imprudentes).
7. Disminución de la necesidad de sueño (se siente descansado a pesar de dormir menos de lo habitual;
contrastar con el insomnio).b)Con características mixtas
B. Los síntomas mixtos son observables por parte de otras personas y representan un cambio del
comportamiento habitual del individuo.
C. En individuos cuyos síntomas cumplen todos los criterios de manía o hipomanía, el diagnóstico será
trastorno bipolar I o bipolar II.
D. Los síntomas mixtos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento u otro tratamiento).
Especificaciones para trastornos depresivos
Trastorno de depresión mayor

6º Especificar (solo si se cumplen todos los criterios para un TDM. 184):


c)Con características melancólicas
A. Una de las características siguientes está presente durante el período más grave del
episodio actual:
1. Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades.
2. Falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros
(no se siente mucho mejor, ni siquiera temporalmente, cuando sucede algo bueno).
B. Tres (o más) de las características siguientes:
1. Una cualidad bien definida del estado de ánimo depresivo
es un desaliento profundo, desesperación y/o mal
humor, o lo que se conoce como estado de ánimo vacío.
2. Depresión que acostumbra a ser peor por la mañana.
3. Despertar pronto por la mañana (es decir, al menos dos
horas antes de lo habitual).
4. Notable agitación o retraso psicomotor.
5. Anorexia o pérdida de peso importante.
6. Culpa excesiva o inapropiada.
Especificaciones para trastornos depresivos

Trastorno de depresión mayor


6º Especificar (solo si se cumplen todos los criterios para un TDM. 184):
d)Con características atípicas:
A. Reactividad del estado de ánimo (es decir, aumento del estado de ánimo en respuesta a
sucesos positivos reales o potenciales).
B. Dos (o más) de las características siguientes:
1. Notable aumento de peso o del apetito.
2. Hipersomnia.
3. Parálisis plúmbea (es decir, sensación de pesadez plúmbea en brazos o piernas).
4. Patrón prolongado de sensibilidad de rechazo interpersonal (no limitado a los
episodios de alteración del estado de ánimo) que causa deterioro social o laboral
importante.
C. No se cumplen los criterios para “con características melancólicas” o “con catatonía” durante
el mismo episodio.
Especificaciones para trastornos depresivos

Trastorno de depresión mayor


6º Especificar (solo si se cumplen todos los criterios para un TDM. 184):
e) Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo: El contenido de todos
los delirios y alucinaciones está en consonancia con los temas depresivos
típicos de incapacidad personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido.
f) Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo: El contenido de los
delirios o alucinaciones no implica los temas depresivos típicos de incapacidad personal,
culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido, o el contenido es una mezcla de
temas congruentes e incongruentes con el estado de ánimo.
Especificaciones para trastornos depresivos

Trastorno de depresión mayor


6º Especificar (solo si se cumplen todos los criterios para un TDM. 184):
g)Con catatónia : 293.89 Catatonía asociada a otro trastorno mental (F06.1)
A. El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los síntomas
siguientes:
1. Estupor (es decir, ausencia de actividad psicomotora; no interactuar activamente con el entorno).
2. Catalepsia (es decir., inducción pasiva de una postura mantenida contra la gravedad).
3. Flexibilidad cérea (es decir, resistencia leve y constante al cambio de postura dirigida por el examinador).
4. Mutismo (es decir, respuesta verbal ausente o escasa [excluir si hay afasia confirmada]).
5. Negativismo (es decir, oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos externos).
6. Adopción de una postura (es decir, mantenimiento espontáneo y activo de una postura contra la
gravedad).
7. Manierismo (es decir, caricatura extraña, circunstancial de acciones normales).
8. Estereotipia (es decir, movimientos repetitivos, anormalmente frecuentes, no dirigidos hacia un objetivo).
9. Agitación, no influida por estímulos externos.
10. Muecas.
11. Ecolalia (es decir, imitación del habla de otra persona.
12. Ecopraxia (es decir, imitación de los movimientos de otra persona).
Especificaciones para trastornos depresivos

Trastorno de depresión mayor


6º Especificar (solo si se cumplen todos los criterios para un TDM. 184):
h)De inicio en el periparto: si el inicio de los síntomas del estado de ánimo se produce durante el
embarazo o en las cuatro semanas después del parto.
i) Con patrón estacional: Este especificador se aplica al trastorno de depresión mayor recurrente.
A. Ha habido una relación temporal regular entre el inicio de los episodios de depresión mayor en el
trastorno de depresión mayor y un momento del año particular (p. ej., en otoño o invierno).
Nota: No incluir casos en los que existe un efecto claro de factores de estrés psicosocial relacionados
con las estaciones (p. ej., desempleo regularmente cada invierno).
B. Las remisiones totales (o un cambio de depresión mayor a manía o hipomanía) también se
producen en un momento del año característico (p. ej., la depresión desaparece en primavera).
C. En los últimos dos años, se han producido dos episodios de depresión mayor que demuestran la
relación estacional definida más arriba y episodios de depresión mayor no estacional durante el
mismo período.
D. El número de episodios de depresión mayor estacionales (como se han descrito más arriba) supera
notablemente el de episodios de depresión mayor no estacionales que pueden haber sucedido a
lo largo de la vida del individuo.
F34.1Trastorno Depresivo Persistente/ Distimia [300.4]
Criterios
A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los
que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación
por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.
Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de
ser como mínimo de un año.
B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el
individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos
meses seguidos.
F34.1Trastorno Depresivo Persistente/ Distimia [300.4]
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar
continuamente presentes durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco,
y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo
persistente, esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no
especificado del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
F34.1Trastorno Depresivo Persistente/ Distimia [300.4]
Nota: Como los criterios para un episodio de depresión mayor incluyen
cuatro síntomas que no están en la lista de síntomas del trastorno
depresivo persistente (distimia), un número muy limitado de individuos
tendrán síntomas depresivos que han persistido durante más de
dos años pero no cumplirán los criterios para el trastorno depresivo
persistente. Si en algún momento durante el episodio actual de la enfermedad
se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión
mayor, se hará un diagnóstico de trastorno de depresión
mayor. De no ser así, está justificado un diagnóstico de otro trastorno
depresivo especificado o de un trastorno depresivo no especificado.
F34.1Trastorno Depresivo Persistente/ Distimia [300.4]
Especificar si:
Con ansiedad
Con características mixtas
Con características melancólicas
Con características atípicas
Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo (pág. 123)
Con inicio en el periparto
Especificar si:
En remisión parcial (pág. 126)
En remisión total (pág. 126)
Especificar si:
Inicio temprano: Si el inicio es antes de los 21 años.
Inicio tardío: Si el inicio es a partir de los 21 años.
F34.1Trastorno Depresivo Persistente/ Distimia [300.4]
Especificar si (durante la mayor parte de los dos años más recientes del trastorno depresivo
persistente):
Con síndrome distímico puro: No se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión
mayor al menos en los dos años anteriores.
Con episodio de depresión mayor persistente: Se han cumplido todos los criterios para un episodio
de depresión mayor durante los dos años anteriores.
Con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual: Actualmente se cumplen
todos los criterios para un episodio de depresión mayor, pero ha habido períodos de al menos 8
semanas en por lo menos los dos años anteriores con síntomas por debajo del umbral para un
episodio de depresión mayor completo (ha tenido varios episodios depresivos con 2 meses sin
síntomas).
Con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual: Actualmente no se cumplen
todos los criterios para un episodio de depresión mayor, pero ha habido uno o más episodios de
depresión mayor al menos en los dos años anteriores.
Especificar la gravedad actual:
Leve
Moderado
Grave
DEPRESIÓN INFANTIL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Episodios maniacos con humor irritable o episodios mixtos
Trastornos del estado de ánimo producidos por otras condiciones
médicas
Trastorno depresivo inducido por medicación o abuso de sustancias.
TDAH
Trastorno adaptativo con estado de ánimo bajo
Tristeza
Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento, ejemplo:
F14.24 trastorno depresivo inducido por cocaína, con inicio durante la
abstinencia

Trastorno depresivo debido a otra afección médica. Ejemplo:


244.9 [E03.9] hipotiroidismo; 293.83 [F06.31] Trastorno Depresivo debido al
hipotiroidismo, con características depresivas
Otro trastorno depresivo especificado
Depresión breve recurrente: Presencia concurrente de estado de ánimo
deprimido y al menos otros cuatro síntomas de depresión durante 2-13
días por lo menos una vez al mes (no asociados al ciclo menstrual)
durante un mínimo de doce meses consecutivos en un individuo cuya
presentación no ha cumplido nunca los criterios para ningún otro
trastorno depresivo o bipolar y que actualmente no cumple los criterios
activos o residuales para un trastorno psicótico
Otro trastorno depresivo especificado
Episodio depresivo de corta duración (4–13 días): Afecto deprimido y al
menos cuatro de los otros ocho síntomas de un episodio de depresión
mayor asociados a malestar clínicamente significativo o deterioro que
persiste durante más de cuatro días, pero menos de catorce días, en un
individuo cuya presentación nunca ha cumplido los criterios para otro
trastorno depresivo o bipolar, no cumple actualmente los criterios activos
o residuales para un trastorno psicótico y no cumple los criterios para una
depresión breve recurrente.
Otro trastorno depresivo especificado
Episodio depresivo con síntomas insuficientes: Afecto deprimido y al menos
cuatro de los otros ocho síntomas de un episodio de depresión mayor
asociado a malestar clínicamente significativo o deterioro que persiste
durante un mínimo de dos semanas en un individuo cuya presentación
nunca ha cumplido los criterios para otro trastorno depresivo o bipolar, no
cumple actualmente los criterios activos o residuales para un trastorno
psicótico y no cumple los criterios para depresión breve recurrente.

¿es lo mismo que el T, depresivo mayor?


Otro trastorno depresivo no especificado
Conducta Suicida
Teoría Interpersonal del Suicidio

(Joiner, 2012)
Teoría Interpersonal del Suicidio

Pertenencia Percepción de la persona de que no encaja bien en ningún grupo


social, no existiendo en su registro conexiones significativas (Van
Frustrada Orden et al., 2010)

Creencia de que el propio sujeto constituye un lastre en la vida de su


entorno, de que parte de la vida de las personas que le rodean se ve
Carga Percibida
limitada por su propia existencia (Assavedo y Anesteis, 2016)

Presencia de expectativas negativas con respecto al futuro


Desesperanza
(Assavedo y Anesteis, 2016)
Suicidio VS ANS

(Crosby et al., 2011)

Aumento de frecuencia y gravedad de ANS puede conducir hacia IS. Frecuencia de IS


Progresión predice futuros intentos y suicidio consumado (Hawton et al., 2012)

También podría gustarte