CAPITULO 1, 2 y 3
CAPITULO 1, 2 y 3
CAPITULO 1, 2 y 3
TEMA 1
-ORDEN PRIVADO: Son las que, en sus relaciones, las partes pueden modificar
o sustituirlas por otras creada por ellos mismos. Ejemplo pactar que el vendedor
pague todos los gastos asociados a la venta. Ojo, no significa que sean
derogables, sino que simplemente no se apegan a ellas. Motivo: no hay interés
social comprometido.
El derecho es uno solo, pero al igual que un árbol posee ramas, por un lado esta
el derecho nacional e internacional y por otro el derecho público y el derecho
privado.
La distinción entre derecho público y privado se da en base a 3 factores:
a. El interés preponderante que tutelan
b. Los sujetos de las relaciones
c. La calidad en que actúan (los sujetos)
El derecho público se define como: El conjunto de normas que, mirando a
un preponderante interés colectivo, regulan la organización y actividad del
estado y demás entes públicos, sus relaciones entre sí con los particulares,
actuando el estado y dichos entes dotados de poder soberano o público.
El derecho privado se define como: Conjunto de normas que,
considerando un preponderante interés individual regula las relaciones de
los particulares entre sí, o la de estos con el estado o con los demás entes
políticos en cuanto los últimos no actúan como poder político, sino que
como particular. Ejemplo, el estado expropia un terreno a un particular
actúa como poder político y por ende la norma que rige este acto es de
derecho público, pero si el estado compra o arrienda un terreno a un
particular es un acto de derecho privad.
No es lo mismo normas de derecho público y derecho privado que
normas de ORDEN PUBLICO Y ORDEN PRIVADO: La distinción entre
Normas de derecho público y privado se hace considerando las personas
que intervienen en la relación regulada y la calidad en la que obran. En
cambio la distinción entre normas de ORDEN público y ORDEN privado
está fundada en la imposibilidad o no de ser derogadas. Ejemplo:
constituciónderecho público expropiación por utilidad pública hay una
norma de orden privado derecho a indemnizar el sujeto podría
renunciar.
Derecho privado código civil norma de orden público nulidad
absoluta de contrato no puede sanearse por la voluntad de las partes.
EL DERECHO CIVIL
Civil deriva del latín civilis, de civis: ciudadano. Por lo que etimológicamente
derecho civil quiere decir derecho concerniente al ciudadano. Traducido al
lenguaje jurídico más exacto significa derecho propio de los nacionales de un país
o un estado.
CRITICAS:
1.- De forma: Señala el artículo que la ley manda, prohíbe o permite por
estar prescrita por la constitución, y no por emanar de la voluntad soberana.
2.-De fondo: No señala las características específicas de la ley y no señala
que debe ajustarse a principios de justicia natural. Los principios generales de
justicia están en la constitución y si la ley los infringe se puede alegar la
inconstitucionalidad. Tampoco da una idea del objeto de la ley ni de lo que es en
sí misma, y esto puede deberse a que es un concepto político de ley que atiende
sobre todo al acto de soberanía, a la legitimidad de su generación y no a su
justificación material.
ORDEN GERARQUICO:
1.- CONSTITUCION POLITICA: Dependiendo del capítulo requiere 2/3 o 3/5 de
los parlamentarios en ejercicio.
2.- LEYES INTERPRETATIVAS DE LA CONSTITUCION: 3/5 parlamentarios en
ejercicio.
3.- LEYES ORGANICAS CONSTITUCIONALES: 4/7 parlamentarios en ejercicio.
4.- LEYES DE QUORUM CALIFICADO: Mayoría absoluta en ejercicio.
5.- LEYES ORDINARIAS: mayoría absoluta de los presentes.
6.- DECRETOS CON FUERZA DE LEY: solo el presidente.
CONOCIMIENTO DE LA LEY:
Artículo 8 del CC señala: “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que
esta haya entrado en vigencia”
Algunos dicen presunción: Asume que todas las personas conocen la ley y
por ello tiene un efecto vinculante
Algunos dicen Ficción: supone un hecho distinto a la realidad, para
conseguir consecuencias jurídicas practicas
Ni lo uno ni lo otro: señalan que es simplemente una prohibición de alegar
ignorancia para evadir su aplicación.
Si no existiera este articulo la aplicación de la ley seria nula.
B. DECRETOS LEY : Son los que sin autorización alguna, dicta el ejecutivo
sobre materias que según la constitución son propias de ley
i. Mediante ellos gobiernan los gobiernos de facto
ii. 3 periodos en chile 1925, 1932 y entre el 1973 y el 1981.
A.- EN CUANTO AL TIEMPO: La regla general es que la ley produzca sus efectos
desde su promulgación y publicación en el diario oficial, hasta su derogación.
Existen 2 excepciones:
a. Vacancia legal: Se produce cuando una ley comienza a regir en un
tiempo posterior a su publicación, puede ser por un plazo o condición
para su propia entrada en vigencia. La vacancia legal produce un efecto
de ultractividad de la ley, lo que significa que sigue vigente entre la
publicación de la ley nueva y la entrada en vigencia
b. Vacancia general: Las leyes que modifican impuestos entran en
vigencia el 1 día del mes siguiente al de su publicación. E
B.- EN CUANTO A LAS PERSONAS: El territorio del estado está delimitado por
sus fronteras, pero la autoridad del estado comprende todo el territorio terrestre,
con su espacio aéreo o subsuelo, el mar territorial (593 CC) y la zona económica
exclusiva (596 CC).
El principio general es la territorialidad de la ley: Aplicación de la ley dentro de
los límites del territorio del estado. Por lo que la ley es obligatoria para todos los
habitantes de la república, incluso los extranjeros y también los bienes situados en
chile y los actos otorgados en chile también se rigen por la ley chilena.
Extraterritorialidad es excepcional: Son válidas en chile las estipulaciones
de los contratos otorgados válidamente en el extranjero, es decir, tendrá
aplicación la ley extranjera en chile por aplicación del principio de la ley del
contrato, lo que está limitado a que los efectos del contrato para cumplirse
en chile se sujetaran a las leyes chilenas. Otro ejemplo es la sucesión, esta
se rige por la ley del domicilio en que se abre, por lo que regirá la ley
extranjera si se abre en el extranjero.
INTERPRETACION DE LA LEY
LA COSTUMBRE
Requisitos de la costumbre:
1. Debe ser un uso social de carácter general.
2. Debe ser uniforme
3. Debe ser constante
4. Debe tener una cierta duración de tiempo
5. Debe tener un substrato jurídico (intención de obrar jurídicamente)
El código civil no define costumbre, pero el código de comercio señala: “Las
costumbres mercantiles son tales cuando los hechos que las constituyen
son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la república o en una
determinada localidad y reiterados por un largo periodo de tiempo (art 4
CCOM)
La costumbre ha quedado subordinada a la ley, a la ley le corresponde
determinar el valor de la costumbre.
En los contratos se habla de la costumbre, y se señala que es un elemento
de la naturaleza de los contratos. Y por consiguiente completa el contenido
del contrato. Señala el CC que los usos contractuales forman parte de los
contratos sin necesidad d expresarlos.
La costumbre define los límites de la autonomía privada; vale decir es
decisiva al momento de la licitud de los actos jurídicos. La autonomía
privada o libertad contractual tiene como límite las normas de orden
público y las buenas costumbres.
Actúa en silencio de la ley en los casos que no se hayan regulado ciertas
materias se estará a lo que por costumbre se estila.
La culpa se asocia a la responsabilidad cuando una persona deja de
cumplir por su culpa un deber contractual o extracontractual debe
indemnizar los perjuicios provocados el criterio para dar lugar a la
responsabilidad es haber actuado culpablemente el legislador ha
recurrido a la costumbre para graduar la culpa:
1. Culpa grave: responde de culpa grave quien no maneja los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas
negligentes y con poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios.
2. Culpa leve: si se falta a aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
3. Culpa levísima: Si se falta a aquella esmerada diligencia que un
hombre juicioso emplea en sus negocios importantes
La culpa es así el antecedente de la responsabilidad contractual y
extracontractual ya que se basa en apreciaciones acerca de lo que se
puede esperar según el caso, de un hombre negligente, de un hombre
común, o de un hombre diligente.
Si bien no se usa expresamente la palabra costumbre, se usan modelos
sociales de personas que hacen referencia explícita a lo que es social ente
correcto
En materia civil entonces la costumbre no es técnicamente una fuente
formal autónoma, pero en materia comercial se le otorga valor en silencio
de la ley. Art 2 CC: “
La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se
remite a ella”
Referencia a la costumbre en materia civil: 1546, 2117 (en contratos,
mandato)
En materia penal: carece de todo fundamento por el principio de legalidad,
no hay delito ni condena sin una ley previa.
En el derecho internacional público constituye su principal fuente.
Como se prueba la costumbre: en materia civil no existen normas para
probar la costumbre, en el CCOM por medio de 2 sentencias judiciales o 3
escrituras públicas en que las partes al celebrar el acto jurídico den por
aceptada la costumbre
LA JURISPRUDENCIA
LA SENTENCIA JUDICIAL
LA DOCTRINA
Es lo que piensan distintos juristas respecto de los distintos temas del
derecho, respecto de distintas normas.
Valor normativo: Es universalmente aceptada solo como fuente de
autoridad: Es antecedente para apoyar la interpretación de una norma,
pero no puede fundamentar directamente una decisión.
TEMA 2
EXISTENCIA LEGAL: Art 74 señala: “La existencia legal de toda persona principia
al nacer, esto es, al separarse completamente del vientre de su madre. La criatura
que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente
separado de su madre o que no haya sobrevivido a la separación un momento si
quiera, se reputará no haber existido jamás”.
Efectos de la muerte
MUERTE PRESUNTA
Efectos:
1. Disolución del matrimonio
2. Todos aquellos que tengan derechos subordinados a la muerte del
desaparecido podrán hacerlos valer (art 91 cc)
3. Apertura de la sucesión en caso de no haber posesión provisoria
4. Cancelación de las cauciones constituidas por herederos provisorios y
cesación de las obligaciones impuestas a ellos.
5. Puede procederse a la partición de los bienes
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Concepto: Los atributos de la personalidad son las propiedades o características
inherentes a toda persona. La personalidad es la aptitud para tener la calidad de
titular de derechos y obligaciones
Para relacionarse con otros individuos la ley ha dotado a las personas
naturales y jurídicas de ciertos atributos:
1. Nombre
2. Capacidad de Goce
3. Nacionalidad
4. Domicilio
5. Estado civil
6. Patrimonio
1.- NOMBRE: Designación que sirve para individualizar a una persona en la vida
social y jurídica. Está constituido por 2 elementos:
a. Nombre propio o de pila: Individualiza al individuo dentro del grupo
familiar.
b. Nombre patronímico o de familia: Que pertenece a un grupo
familiar determinado
La ley 21.334 agrega una definición de nombre al código civil en el
artículo 58 bis: “Nombre, es el conjunto de palabras que sirve legalmente
para identificar a una persona. Está formada por el o los nombres propios,
y por el o los apellidos con el que se encuentre individualizada en su
respectiva inscripción de nacimiento
Características: Como bien extramatrimonial es indivisible, irrenunciable,
incomerciable, intransferible e intransmisible, inembargable e inmutable.
Cambio del nombre:
1. Vía consecuencial o directa: Cambio en la situación jurídica por
sentencia judicial como la filiación.
2. Vía directa ley 17.344
No pueden cambiar su nombre:
1. Quienes se encuentren procesados o formalizados en un
procedimiento penal
2. Quienes tuvieren orden de arresto vigente o se encuentren sujetos a
medidas cautelares personales
3. Quienes hubieren sido condenados por crimen o simple delito que
merezca pena aflictiva.
El último inciso del 1447 señala que además de las incapacidades que revisamos
existen otras que la ley impone a ciertas personas para ejecutar ciertos actos y se
encuentran establecidas para proteger a los incapaces, o en consideración a la
moral, al orden público y las buenas costumbres.
3.- NACIONALIDAD
Concepto: Vinculo jurídico que una a una persona con un estado determinado.
Impone derechos y deberes tanto a las personas como a los estados.
Formas de adquirir la nacionalidad:
1. Los nacidos en el territorio de chile, con excepción de
los hijos de extranjeros que se encuentren en chile al
servicio de su gobierno, y de los hijos de extranjeros
transeúntes, los que sin embargo podrán optar a la
nacionalidad chilena.
2. Los hijos de padre o madre chileno, nacidos en
territorio extranjero. Se requerirá que los ascendientes
en 1 o segundo grado en línea recta hayan adquirido la
nacionalidad por los números 1 3 o 4.
3. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalidad
según la ley
4. Los que obtuviesen especial gracia de nacionalización
por ley.
4.- EL DOMICILIO
Concepto: El domicilio consiste en la residencia, acompañada real o
presuntivamente del ánimo de permanecer en ella. Divídase en político y civil.
Hasta qué grado podemos considerar que los colaterales son parientes: La ley no
da una respuesta, pero por las reglas de la sucesión intestada se establece que
hasta el sexto grado (primos de 2 grado)
Como se prueba la filiación: Con las respectivas partidas, a falta de estas con
instrumentos auténticos testamento, declaración notarial en reconocimiento
voluntario o en juicio de filiación según las normas del título VIII del CC.
6.- PATRIMONIO
Concepto: Conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptible de
estimación pecuniaria.
PERSONA JURIDICA
Savigny las define como: “Seres creados artificialmente, capaces de poseer
bienes, de tener patrimonio”
El 545 del CC lo define como: “Se llama persona jurídica una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada
judicial y extrajudicialmente”
Definición de la comisión para el mercado financiero: Entidades públicas y
privadas que se constituyen legalmente ante el Estado, con ciertos derechos y
obligaciones. Las personas jurídicas de derecho público representan a la autoridad
en sus funciones administrativas (municipalidades, ministerios, etc). Las personas
jurídicas de derecho privado son de dos tipos: las que tienen fines de lucro se
llaman sociedades civiles y comerciales, y las que no persiguen ganancias, son
las corporaciones y fundaciones
Elementos:
o Material: Conjunto de bienes o personas con una finalidad
común
o Ideal: Reconocimiento explícito por parte de la autoridad de
su individualidad y de su capacidad para actuar en el mundo
jurídico.
Características:
o Es un sujeto de derecho
o Están formadas por otras personas, naturales o jurídicas.
o Son un ente distinto a los bienes que la componen, una cosa
es la sociedad otra cosa son los socios
o Tienen casi los mismos atributos de la personalidad.
o Son creadas para alcanzar diversos fines, las personas
naturales no tenemos un fin para vivir.
o Deben actuar por medio de un representante legal
Clasificación:
o De derecho público: Nación, fisco, municipalidades, iglesias.
o De derecho privado:
No persiguen lucro: corporaciones y fundaciones
Lucran: Sociedades; pueden ser civiles o comerciales.
Atributos de la personalidad jurídica:
o Nombre: se indica en los estatutos
o Domicilio: se indica en los estatutos
o Nacionalidad
o Patrimonio
o Capacidad: Son capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones, solo derechos patrimoniales
2.- Uno de los miembros del directorio elegido por los estatutos o el mismo
directorio será el presidente del directorio y ese presidente del directorio será
además el presidente de la corporación o fundación y será quien tenga la
representación judicial y extrajudicial.
2.- Fundación:
a. Los bienes destinados por el fundador: acto entre vivos; donación por causa de
muerte o testamento.
b. Por los bienes muebles e inmuebles que se adquirieran a título gratuito u
oneroso, acto entre vivos o por causa de muerte.
c. Los frutos que provengan de cualquiera de los 2 puntos anteriores.
Como se disuelven:
Corporaciones:
1. Vencimiento del plazo si lo hubiere
2. Acuerdo tomado por la asamblea general
3. Por sentencia judicial cuando se desvíe los fines, infrinja estatutos,
dedicarse a fines ilícitos
4. Por haberse cumplido el fin para el que fue creada.
Fundaciones:
1. Vencimiento del plazo si lo hubiere
2. Cuando se agotan los bienes destinados a su existencia (requiere
sentencia)
3. Por sentencia judicial cuando se desvíe los fines, infrinja estatutos,
dedicarse a fines ilícitos
4. Por haberse cumplido el fin para el que fue creada.
– En los artículos 545 al 564 (modificados por la Ley N° 20.500 del año 2011), en
los que sólo se regulan las personas jurídicas de derecho privado que no
persiguen fines de lucro, esto es, las corporaciones o asociaciones y fundaciones.
– En los artículos 2053 al 2115, respecto de las sociedades.
– En el apéndice del Código Civil, el Decreto Supremo N° 110 de 1979, que
contiene
el Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a corporaciones y
fundaciones. Buena parte de las normas de este Reglamento (en particular las
relativas a la concesión de personalidad jurídica) se encuentran derogadas por las
disposiciones de la Ley N° 20.500 de 2011.