CAPITULO 1, 2 y 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

DERECHO CIVIL

TEMA 1

- LA NORMA JURIDICA DE DERECHO PRIVADO:


a) La ley. Concepto. Definicion del codigo civil. Criticas. Caracteristicas.
b) Efectos de la ley en el tiempo y en espacio. Breve referencia de leyes
supranacionales
c) Promulgacion, publicacion, derogacion, desuso.
d) decretos, decretos leyes, decretos con fuerza de ley. La sentencia Judicial.
e) La costumbre. Concepto. Elementos, clasificaciones, valor y prueba.
f) Jurisprudencia y Doctrina

Previamente revisaremos que es derecho, y su clasificacion en objetivo y subjetivo


:
-DERECHO: El Derecho es un sistema u orden normativo e institucional que
regula la conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de justicia
y certeza jurídica, que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos
de relevancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.
-DERECHO OBJETIVO: Es el conjunto de normas imperativas que, para
mantener la convivencia pacífica y ordenada de los hombres en sociedad, regulan
las relaciones de ellos determinadas por esas mismas normas. Las relaciones que
el derecho regula se llaman relaciones jurídicas.
-DERECHO SUBJETIVO: Es el señorío o poder de obrar reconocido u otorgado
por el derecho objetivo a la voluntad de la persona para la satisfacción de sus
propios intereses jurídicamente protegidos. O sea, es el deber u obligación que
puede tener por objeto una acción o una abstención.

-CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS JURIDICAS:


1. Finalidad: Mantener el orden y la paz social
2. Imperatividad: expresan una orden o mandato.
3. Heteronomía: se siguen o adoptan no por voluntad, si no que por imposición del
creador de la norma, a contrario censu serial autónomas, como las normas
religiosas que quedan a conciencia de acatar o no.
4.- Alteridad o bilateralidad: La norma no se hace para un individuo asilado, se
crea para la convivencia en sociedad, vale decir para la relación con los demás.
5.- Abstracción: No preveen casos concretos, sin que situaciones tipo, hipótesis
abstractas.
6.-Generalidad: Dirigen a todas las personas que en el tiempo de su vigencia,
encajen en las hipótesis previstas. Encontramos a nivel País-Territorio-Persona.
7.- Coercibilidad: Admiten la posibilidad del cumplimiento forzoso cuando es
necesario y factible.
8.- Carácter estatal: El estado crea y garantiza el respeto al ordenamiento jurídico.
Hay otras fuentes como la costumbre y los tratados internacionales.

NORMAS DE ORDEN PÚBLICO Y NORMAS DE ORDEN PRIVADO:


-ORDEN PÚBLICO: Son las cuales en sus relaciones, los sujetos deben ceñirse
ineludiblemente, no pudiendo modificarlas ni sustituirlas por otras de su creación
porque envuelven un interés colectivo. Ej. Inscripción de una compraventa.

-ORDEN PRIVADO: Son las que, en sus relaciones, las partes pueden modificar
o sustituirlas por otras creada por ellos mismos. Ejemplo pactar que el vendedor
pague todos los gastos asociados a la venta. Ojo, no significa que sean
derogables, sino que simplemente no se apegan a ellas. Motivo: no hay interés
social comprometido.

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

El derecho es uno solo, pero al igual que un árbol posee ramas, por un lado esta
el derecho nacional e internacional y por otro el derecho público y el derecho
privado.
 La distinción entre derecho público y privado se da en base a 3 factores:
a. El interés preponderante que tutelan
b. Los sujetos de las relaciones
c. La calidad en que actúan (los sujetos)
 El derecho público se define como: El conjunto de normas que, mirando a
un preponderante interés colectivo, regulan la organización y actividad del
estado y demás entes públicos, sus relaciones entre sí con los particulares,
actuando el estado y dichos entes dotados de poder soberano o público.
 El derecho privado se define como: Conjunto de normas que,
considerando un preponderante interés individual regula las relaciones de
los particulares entre sí, o la de estos con el estado o con los demás entes
políticos en cuanto los últimos no actúan como poder político, sino que
como particular. Ejemplo, el estado expropia un terreno a un particular
actúa como poder político y por ende la norma que rige este acto es de
derecho público, pero si el estado compra o arrienda un terreno a un
particular es un acto de derecho privad.
 No es lo mismo normas de derecho público y derecho privado que
normas de ORDEN PUBLICO Y ORDEN PRIVADO: La distinción entre
Normas de derecho público y privado se hace considerando las personas
que intervienen en la relación regulada y la calidad en la que obran. En
cambio la distinción entre normas de ORDEN público y ORDEN privado
está fundada en la imposibilidad o no de ser derogadas. Ejemplo:
constituciónderecho público expropiación por utilidad pública hay una
norma de orden privado derecho a indemnizar el sujeto podría
renunciar.
Derecho privado código civil norma de orden público nulidad
absoluta de contrato  no puede sanearse por la voluntad de las partes.

EL DERECHO CIVIL
Civil deriva del latín civilis, de civis: ciudadano. Por lo que etimológicamente
derecho civil quiere decir derecho concerniente al ciudadano. Traducido al
lenguaje jurídico más exacto significa derecho propio de los nacionales de un país
o un estado.

 CARACTERISTICAS: Se ubica dentro de las ramas del derecho privado.


a. Es común: Porque regula todas las relaciones entre sujetos que no
están reguladas por otra rama especial o autónoma del derecho y es
común también porque suplen los vacíos de las leyes especiales.
Principio de especialidad.
b. Es general: Porque gobierna las relaciones jurídicas más generales del
ser humano con prescindencia de cualquier otra circunstancia.
(nacionalidad, nombre, etc.)
 Estructura y contenido del código civil: tiene 2524 artículos más el
artículo final.
a. Un título preliminar (todo lo relativo a la ley)
b. Libro 1 de las personas: nacionalidad, domicilio, existencia, matrimonio,
hijos, prueba del estado civil, emancipación, tutelas, curatelas, personas
jurídicas.
c. Libro 2 De los bienes y su dominio, posesión, uso y goce: Dominio,
propiedad, modos de adquirir, limitaciones al dominio, reivindicación,
acciones posesorias.
d. Libro 3 De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre
vivos. Testamento, asignaciones forzosas, partición, etc.
e. Libro 4 de las obligaciones en general y de los contratos
f. Titulo final: observancia del código: comenzara a regir del 1 de enero de
1857…
LA LEY

 Santo tomas de Aquino la define como “La ordenación de la razón para


el bien común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad”
 Planiol la define como: Regla social obligatoria , establecida con carácter
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”
 Características:
 es una regla social, una norma de conducta exterior.
 Emana de la autoridad publica
 Debe ser cumplida, no es facultativo acatarlas o no
 Es sancionada por la fuerza
 Es general y abstracta
 Es permanente, rige desde su promulgación hasta su
derogación ( no es perpetua hay leyes transitorias y
temporales)
 Es cierta, no necesita ser acreditada.

DEFINICION DE CODIGO: ART 1: La ley es una declaración de la voluntad


soberana que, manifestada por la forma prescrita por la constitución, manda,
prohíbe o permite.

CRITICAS:
1.- De forma: Señala el artículo que la ley manda, prohíbe o permite por
estar prescrita por la constitución, y no por emanar de la voluntad soberana.
2.-De fondo: No señala las características específicas de la ley y no señala
que debe ajustarse a principios de justicia natural. Los principios generales de
justicia están en la constitución y si la ley los infringe se puede alegar la
inconstitucionalidad. Tampoco da una idea del objeto de la ley ni de lo que es en
sí misma, y esto puede deberse a que es un concepto político de ley que atiende
sobre todo al acto de soberanía, a la legitimidad de su generación y no a su
justificación material.

PROMULGACION, PUBLICACION, DEROGACION, DESUSO.


 Formación: La definición señala que es una declaración de la voluntad
soberana manifestada en la forma prescrita por la constitución. Al efecto el
artículo 65 y siguientes de la CPR regulan la formación de la ley, en la que
participan el congreso y el presidente.
 Fases:
1. Iniciativa: Es el acto por medio del cual un proyecto de ley se
somete a la consideración del poder legislativo. Si proviene del
presidente se llama mensaje, si proviene de uno más diputados o
senadores se llama moción. Excepcionalmente hay ciertas materias
que se presentan ante una determinada cámara y ahí se llamara
Cámara de origen y cámara revisora.
2. Discusión: Conjunto de actos que se realizan ante ambas cámaras,
tanto en sala como en comisiones que se originan para dividir el
trabajo legislativo, se analiza el proyecto, los parlamentarios ofrecen
sus razones a favor y en contra y se proponen mejoras al texto
primitivo.
3. Aprobación: Tercera etapa en que cada cámara manifiesta su
conformidad con el proyecto de ley que se trate debiendo reunir el
quórum que se exige para cada tipo de ley.
4. Sanción: Acto por el cual el presidente da su conformidad al
proyecto de ley previamente aprobada por ambas cámaras. La
aprobación puede ser:
 Expresa: Cuando el presidente promulga el proyecto sin más
tramite
 Tacita: Cuando transcurren 30 días desde la recepción del
proyecto por parte del presidente sin que este lo devuelva al
congreso. Como alternativa a la sanción el presidente tiene
el veto.
Veto: Si el presidente desaprueba el proyecto debe
devolverlo con las indicaciones en el plazo de 30 días, si las
2 cámaras aprueban las indicaciones vuelve al presidente
para la promulgación. Si las cámaras insisten en el proyecto
por 2/3 el presidente debe promulgar.
5. Promulgación: Acto que ejecuta el presidente y que tiene por
finalidad certificar la existencia de la ley, dotarla de fuerza obligatoria
y ordenar que sea cumplida como tal. La promulgación se expresa
por un decreto promulgatorio que debe expedirse en 10 días desde
la sanción y pasar al trámite de toma de razón a la contraloría
general de la república.
6. Publicación: Se publica el texto en el diario oficial en el plazo de 5
días desde la toma de razón del decreto promulgatorio.

 INICIATIVA (moción- mensaje) DISCUSION APROBACION (según


quórum) SANCION (expresa/tacita/veto 30 días) PROMULGACION
(decreto promulgatorio a contraloría 10 días) PUBLICACION (5 días)

REFERENCIA A LAS LEYES SUPRANACIONALES

TRATADOS INTERNACIONALES: Son pactos o acuerdos que suscriben dos o


más estados y tienen por finalidad crear derechos y obligaciones para los estado
que concurran en ellos, u organizar entidades internacionales que no son estados
y establecer la competencia de esas entidades y el modo de relacionarse con los
estados.
 Se encuentran regulados en el derecho internacional por la convención de
Viena sobre el derecho de los tratados aprobado por chile en junio del 81.
 Tienen rango de ley desde el momento en que son incorporados al
ordenamiento jurídico nacional sujetándose a los mismos trámites que una
ley.
 Existe discusión respecto de los tratados que versan sobre derechos
humanos, hay quienes señalan que tiene el mismo rango que la
constitución y otros que incluso serian supraconstitucionales.

DECRETOS, DECRETOS LEYES, DECRETOS CON FUERZA DE LEY

ORDEN GERARQUICO:
1.- CONSTITUCION POLITICA: Dependiendo del capítulo requiere 2/3 o 3/5 de
los parlamentarios en ejercicio.
2.- LEYES INTERPRETATIVAS DE LA CONSTITUCION: 3/5 parlamentarios en
ejercicio.
3.- LEYES ORGANICAS CONSTITUCIONALES: 4/7 parlamentarios en ejercicio.
4.- LEYES DE QUORUM CALIFICADO: Mayoría absoluta en ejercicio.
5.- LEYES ORDINARIAS: mayoría absoluta de los presentes.
6.- DECRETOS CON FUERZA DE LEY: solo el presidente.

CONOCIMIENTO DE LA LEY:
Artículo 8 del CC señala: “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que
esta haya entrado en vigencia”
 Algunos dicen presunción: Asume que todas las personas conocen la ley y
por ello tiene un efecto vinculante
 Algunos dicen Ficción: supone un hecho distinto a la realidad, para
conseguir consecuencias jurídicas practicas
 Ni lo uno ni lo otro: señalan que es simplemente una prohibición de alegar
ignorancia para evadir su aplicación.
 Si no existiera este articulo la aplicación de la ley seria nula.

POTESTAD REGLAMENTARIA (art 32 n6 CPR)


Es la facultad que la constitución y las leyes otorgan al presidente, así como a las
autoridades administrativas, para producir normas jurídicas, generales o
particulares, destinadas a regular materias de interés público para facilitar la
aplicación de las leyes.

 POTESTAD REGLAMENTARIA AUTONOMA: El presidente dicta normas


que la constitución no ha reservado dominio legal y se fundamenta en que
no todo tiene que ser regulado por una ley.
 POTESTAD REGLAMENTARIA DE EJECUCION : El presidente facilita la
ejecución y aplicación de las leyes

 Límite de la potestad reglamentaria??: la constitución y las leyes


 Control??: La contraloría realiza control de constitucionalidad y legalidad
de los actos de administración.
 Como se materializa??: Mediante los DECRETOS, cuando proviene del
presidente se llama DECRETO SUPREMO, si proviene de otra autoridad
administrativa se denomina RESOLUCION.
 Como se clasifican??: simples decretos, reglamentos, instrucciones y
ordenanzas

DECRETOS CON JERARQUIA DE LEY: Son la expresión legislativa del poder


ejecutivo, puesto que si b bien regulan materias de una ley, estas no pasan por el
congreso y son DECRETOS LEY Y DECRETOS CON FUERZA DE LEY.

A. Decretos con fuerza de ley: o DFL son actos legislativos del


presidente que regulan materias propias de ley, sobre la base de una
autorización previa del congreso. Son fuente formal de derecho yd e
igual jerarquía que la ley. Art 64 CPR. Tiene limitaciones como
garantías constitucionales, organización y atribuciones del poder judicial
o congreso, etc.
i. se llama también ley delegatoria.
ii. Debe contener las materias precisas que regulara incluso
con restricciones
iii. Contraloría realiza control preventivo de constitucionalidad.
(toma de razón)
iv. Publicación vigencia y efectos, igual que una ley.
v. Puede ser objeto de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad.

B. DECRETOS LEY : Son los que sin autorización alguna, dicta el ejecutivo
sobre materias que según la constitución son propias de ley
i. Mediante ellos gobiernan los gobiernos de facto
ii. 3 periodos en chile 1925, 1932 y entre el 1973 y el 1981.

EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

A.- EN CUANTO AL TIEMPO: La regla general es que la ley produzca sus efectos
desde su promulgación y publicación en el diario oficial, hasta su derogación.
Existen 2 excepciones:
a. Vacancia legal: Se produce cuando una ley comienza a regir en un
tiempo posterior a su publicación, puede ser por un plazo o condición
para su propia entrada en vigencia. La vacancia legal produce un efecto
de ultractividad de la ley, lo que significa que sigue vigente entre la
publicación de la ley nueva y la entrada en vigencia
b. Vacancia general: Las leyes que modifican impuestos entran en
vigencia el 1 día del mes siguiente al de su publicación. E

Retroactividad de la ley: Ocurre cuando la ley señala una fecha de aplicación


anterior a su vigencia
Leyes temporales: Caso en que la cesación de su eficiencia esta
predeterminada en la propia ley

Derogación: Supresión de la fuerza obligatoria de una disposición legal, ya sea


por su reemplazo o derogación, esta última corresponde al legislador y puede ser:
 Expresa: La nueva ley dice que deroga la antigua individualizándola.
 Tacita: La nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con
la anterior.
 Orgánica: La nueva ley regula toda la materia reglamentada por una o
más leyes precedentes, aunque no haya incompatibilidad entre sus
disposiciones

Irretroactividad de la ley: El principio establecido en el código civil es que la ley


solo puede disponer para el futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo. Art 9 inc.
1 CC. Con la sola excepción de las leyes interpretativas, que se dedican a
interpretar el sentido de otras leyes, con la reserva de que no puede afectar de
manera alguna la sentencias judiciales ejecutoriadas en tiempo intermedio.
 Limitaciones del legislador al dictar normas retroactivas:
1. En materia penal: El art 19 n3 de la constitución señala que” nadie
puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal
que le señale la ley y que se haya establecido con anterioridad a
esta”. (ppio existencia previa del tribunal) y además señala la CPR
que “ningún delito se castigará con una pena con otra pena que la
que señale la ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a
menos que una nueva ley favorezca al afectado (ppio de legalidad de
la pena) en resumen, la ley no puede ser retroactiva cuando es
desfavorable al imputado.
2. En materia civil: Debe respetar las garantías constitucionales,
especialmente el derecho de propiedad consagrado en el art 19
número 24. O sea un derecho fundamental no puede ser derogado
por una ley posterior.
La retroactividad es una institución excepcional que altera la seguridad jurídica,
por lo que los jueces tienen la obligación de interpretar una ley que no resulte
retroactiva solución: actualmente las leyes nuevas para evitar conflictos de
retroactividad contienen normas transitorias en cuanto a su aplicación, que
resuelven los conflictos temporales que pudieren surgir con el cambio de
legislación.

B.- EN CUANTO A LAS PERSONAS: El territorio del estado está delimitado por
sus fronteras, pero la autoridad del estado comprende todo el territorio terrestre,
con su espacio aéreo o subsuelo, el mar territorial (593 CC) y la zona económica
exclusiva (596 CC).
 El principio general es la territorialidad de la ley: Aplicación de la ley dentro de
los límites del territorio del estado. Por lo que la ley es obligatoria para todos los
habitantes de la república, incluso los extranjeros y también los bienes situados en
chile y los actos otorgados en chile también se rigen por la ley chilena.
 Extraterritorialidad es excepcional: Son válidas en chile las estipulaciones
de los contratos otorgados válidamente en el extranjero, es decir, tendrá
aplicación la ley extranjera en chile por aplicación del principio de la ley del
contrato, lo que está limitado a que los efectos del contrato para cumplirse
en chile se sujetaran a las leyes chilenas. Otro ejemplo es la sucesión, esta
se rige por la ley del domicilio en que se abre, por lo que regirá la ley
extranjera si se abre en el extranjero.

INTERPRETACION DE LA LEY

 Fijar su sentido y alcance (elemento abstracto), incluyendo la actividad


indispensable para aplicar el derecho (elemento concreto).
 La interpretación de la ley puede ser reglada o no reglada: Nuestro CC, ha
adoptado la interpretación reglada estableciendo normas de interpretación
de la ley artículo 19 al 24 del CC.-
 Interpretación doctrinal: La realizan los jurisconsultos,
abogados y otros, no tienen fuerza obligatoria.
 Interpretación por vía de autoridad: Es la que realiza el
legislador y tiene fuerza obligatoria.
 Interpretación judicial: Es la que realiza el juez en un
caso concreto, y tiene fuerza obligatoria solo para ese
caso.
 Elementos de la interpretación de la ley:
1. Elemento gramatical: Análisis de la semántica y la sintaxis del
precepto. Art 20 CC., las palabras se entenderán en su sentido
natural y obvio.
2. Elemento histórico: Art 19 inc. final se refiere a la historia fidedigna
del establecimiento de una ley. Sire para fijar su intención y espíritu.
3. Elemento lógico: Concordancia que debe existir entre las diversas
palabras de la ley
4. Elemento sistemático: Busca más allá de la propia ley interpretada,
analizando otras leyes, particularmente si versan sobre lo mismo.
5. Espíritu general de la legislación y equidad natural.

LA COSTUMBRE

En el fondo la costumbre es anterior, y determina el origen de la ley, la ley la


recoge, le da fijeza, claridad y fuerza obligatoria.

 Se puede definir la costumbre como un uso normativo en la medida que


importa:
1. La repetición constante y permanente de una determinada practica
social.
2. Un elemento interno que transforma esa práctica en un deber.

 Requisitos de la costumbre:
1. Debe ser un uso social de carácter general.
2. Debe ser uniforme
3. Debe ser constante
4. Debe tener una cierta duración de tiempo
5. Debe tener un substrato jurídico (intención de obrar jurídicamente)
 El código civil no define costumbre, pero el código de comercio señala: “Las
costumbres mercantiles son tales cuando los hechos que las constituyen
son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la república o en una
determinada localidad y reiterados por un largo periodo de tiempo (art 4
CCOM)
 La costumbre ha quedado subordinada a la ley, a la ley le corresponde
determinar el valor de la costumbre.
 En los contratos se habla de la costumbre, y se señala que es un elemento
de la naturaleza de los contratos. Y por consiguiente completa el contenido
del contrato. Señala el CC que los usos contractuales forman parte de los
contratos sin necesidad d expresarlos.
 La costumbre define los límites de la autonomía privada; vale decir es
decisiva al momento de la licitud de los actos jurídicos. La autonomía
privada o libertad contractual tiene como límite las normas de orden
público y las buenas costumbres.
 Actúa en silencio de la ley en los casos que no se hayan regulado ciertas
materias se estará a lo que por costumbre se estila.
 La culpa se asocia a la responsabilidad  cuando una persona deja de
cumplir por su culpa un deber contractual o extracontractual debe
indemnizar los perjuicios provocados el criterio para dar lugar a la
responsabilidad es haber actuado culpablemente el legislador ha
recurrido a la costumbre para graduar la culpa:
1. Culpa grave: responde de culpa grave quien no maneja los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas
negligentes y con poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios.
2. Culpa leve: si se falta a aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
3. Culpa levísima: Si se falta a aquella esmerada diligencia que un
hombre juicioso emplea en sus negocios importantes
 La culpa es así el antecedente de la responsabilidad contractual y
extracontractual ya que se basa en apreciaciones acerca de lo que se
puede esperar según el caso, de un hombre negligente, de un hombre
común, o de un hombre diligente.
 Si bien no se usa expresamente la palabra costumbre, se usan modelos
sociales de personas que hacen referencia explícita a lo que es social ente
correcto
 En materia civil entonces la costumbre no es técnicamente una fuente
formal autónoma, pero en materia comercial se le otorga valor en silencio
de la ley. Art 2 CC: “
 La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se
remite a ella”
 Referencia a la costumbre en materia civil: 1546, 2117 (en contratos,
mandato)
 En materia penal: carece de todo fundamento por el principio de legalidad,
no hay delito ni condena sin una ley previa.
 En el derecho internacional público constituye su principal fuente.
 Como se prueba la costumbre: en materia civil no existen normas para
probar la costumbre, en el CCOM por medio de 2 sentencias judiciales o 3
escrituras públicas en que las partes al celebrar el acto jurídico den por
aceptada la costumbre

LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia está constituida por una serie de decisiones judiciales


concordantes que de dictan sobre una cuestión de derecho determinada.

 Articulo 3 inc 2: Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino


respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.
 Tiene fuerza obligatoria particular, solo al caso concreto. Ejemplo de erga
omnes: reconocimiento de paternidad.

LA SENTENCIA JUDICIAL

El código civil en sus primeros artículos precisa la extensión que corresponde a


la ley, a la costumbre y las resoluciones judiciales en el esquema de fuentes del
derecho; de estos artículos se pueden sacar 2 conclusiones:
 La sentencia judicial solo produce efectos relativos y en consecuencia la
jurisprudencia no es fuente formal de normas generales.
 La sentencia solo tiene fuerza obligatoria respecto del caso particular en
que se dicta efecto relativo de la sentencia.
 Casos en que produce efectos erga omnes:
1. Cuando la sentencia resuelve la legitimidad de un hijo
2. Cuando se pronuncia sobre la calidad de heredero de una persona
 La fuerza obligatoria de la sentencia se materializa en la institución de la
cosa juzgada:
1. Acción de cosa juzgada: La fuerza obligatoria de la sentencia
permite a quien ha obtenido en un juicio exigir que se cumpla lo
resuelto, esto es que se ejecute el fallo incluso con la fuerza pública.
2. Excepción de cosa juzgada: a las partes que intervinieron en un
juicio se les reconoce el derecho de que se vuelva a ventilar ante la
justicia el mismo asunto que ya ha sido objeto de un
pronunciamiento.
 Límites de la cosa juzgada: identidad de persona, cosa pedida y causa de
pedir.

LA DOCTRINA
 Es lo que piensan distintos juristas respecto de los distintos temas del
derecho, respecto de distintas normas.
 Valor normativo: Es universalmente aceptada solo como fuente de
autoridad: Es antecedente para apoyar la interpretación de una norma,
pero no puede fundamentar directamente una decisión.

TEMA 2

SUJETOS DE DERECHO PERSONAS NATURALES Y JURIDICA


A. CONCEPTO Y CLASIFICACION
B. LAS PAERSONAS NATURALES
C. PRINCIPIO Y FIN DE SU EXISTENCIA
D. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

PERSONA: Es todo ser capaz de tener derechos y obligaciones, sinónimo de


persona= sujeto de derecho: Son todos los seres que, conforme al ordenamiento
legal, están dotados de capacidad jurídica, llamada también capacidad de goce, o
sea, aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
 Desde el punto de vista anterior, persona y hombre son conceptos distintos,
la palabra hombre da cuenta de una realidad biológica, en cambio persona
es una abstracción jurídica que expresa solamente el centro de
convergencia de un conjunto de derechos y obligaciones
 Cabe indicar que los animales no están dotados de personalidad, pues no
pueden ser titulares de derechos y obligaciones la idea de que se
castigue el maltrato animal, no puede interpretarse como una delegación de
personalidad.
 El art 54 del CC señala: “Las personas son naturales o jurídicas.
 El art 55 define: “Son personas todos los individuos de la especie humana,
cualquiera sea su edad, sexo estirpe o condición”
 Persona natural se clasifica de la siguiente forma:
1. Atendido su nacionalidad: Se dividen en chilenos y extranjeros
aunque la ley los trata por igual al señalar el artículo 14 que la ley es
obligatoria para todos los habitantes de la república, incluso los
extranjeros.
2. Atendido si tiene o no domicilio en chile:
 Domiciliados: Son los que tiene domicilio en chile
 Transeúntes: Son los que están de paso, vacaciones,
trabaja, etc.
3. Atendida su edad:
 Impúber: Desde que nace hasta los 12 las mujeres y 14 los
hombres (-)
- Se subclasifican en:
- Infante: Nace hasta -
7.
- Impúber pp%tal: 7-
12 y -14.
 Adulto : Desde los 12 y 14 hasta la muerte
 Se subclasifican en:
 Menor adulto: Que ya
cumplió 12 o 14.
 Mayor de edad: Ya
cumplió los 18.

Existencia de las personas naturales:


1. Existencia Natural: Comienza con la fecundación o concepción (cuando se
unen las células femeninas y masculinas) y termina con el nacimiento, que
marca el inicio de la existencia legal.
2. Existencia Legal: Comienza con el nacimiento y termina con la muerte,
que podrá ser legal o presunta.
EXISTENCIA NATURAL: La existencia natural no significa que la criatura
concebida y no nacida sea sujeto de derecho, solo lo será cuando nazca, sin
embargo la ley la protege en diversos sentidos:
 El artículo 75 del CC., en concordancia con 85, 342 y 343 del CP, protegen
la vida del que está por nacer, donde incluso el juez de oficio puede tomar
las medidas pertinentes a su protección, también se protege en el código
laboral con el descanso prenatal. También la CPR en el artículo 19 numero
1. Por su parte en la ley 14.908 señala que la madre podrá solicitar
alimentos del hijo que está por nacer.
 Art 77 CC supone un efecto retroactivo de la ley, pues desde que hay un
principio de existencia se entiende que la creatura existe, había nacido y
vivía al momento de deferirle los derechos. Además el 343 del CC., le
designa un curador de bienes al que está por nacer.
 Alessandri y claro solar dicen que los derechos eventuales son verdaderos
derechos condicionales donde la condición consiste en que nazca la
criatura y constituya un principio de existencia, es decir que viva.

EXISTENCIA LEGAL: Art 74 señala: “La existencia legal de toda persona principia
al nacer, esto es, al separarse completamente del vientre de su madre. La criatura
que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente
separado de su madre o que no haya sobrevivido a la separación un momento si
quiera, se reputará no haber existido jamás”.

Requisitos del nacimiento:


1.- Separación del hijo y de la madre
2.- Separación completa de la madre. Existen 2 opiniones al respecto:
a. Para alguna basta que el cuerpo de la criatura haya salido al exterior:
Aun cuando se conserve unido a la placenta por el cordón umbilical. Lo importante
es que tenga vida fisiológicamente independiente, porque el cordón es solo un
anexo que no es del cuerpo ni de la madre ni del niño.
b. Para otros se requiere la expulsión del vientre materno más el corte del
cordón umbilical: Con estas 2 circunstancias habría separación completa, se
discute porque dejaría el acto del nacimiento a la voluntad de un tercero, y no a un
hecho natural.
3.- Que sobreviva un momento si quiera a la separación: El art 74 es la
respuesta ya que da 3 supuestos en que no habría nacimiento:
a. Cuando la criatura muere en el vientre materno.
b. Cuando perece antes de estar separado completamente de la madre.
c. Cuando no ha sobrevivido ni un momento si quiera

Para determinar el momento en que se produce el nacimiento, es decir, cuando la


criatura ha sobrevivido un momento si quiera se han planteado 2 teorías:
1.- Teoría de la vitalidad: Requiere que haya en la criatura manifestación de vida
de cualquier tipo, movimiento, llanto, sonido, etc.
2.- Teoría de la viabilidad: Requiere que la criatura haya tenido la aptitud de
seguir viviendo después de nacida, es decir que ella sea viable.
 La criatura que no sobrevivió no se inscribe ni con nacimiento ni con defunción,
es un registro especial del registro civil, más bien estadístico.
 Para probar la existencia se puede recurrir a los medios que establece la ley,
esto es el examen de docimasia pulmonar hidrostática.
 El hecho de la concepción o fecundación: Se tomó la idea del derecho
canónico, y aunque es difícil precisar este momento para determinar la época de
la concepción el artículo 76 del CC., nos da una presunción de derecho. El hecho
conocido es el nacimiento por lo que se cuenta en días, de doce a doce
estableciendo un tiempo mínimo de gestación de 180 días cabales y de la
gestación máximo 300 días cabales, contados hacia atrás desde la media noche
en que principie el nacimiento. Como es una presunción de derecho no admite
prueba en contrario, en todo caso para la impugnación de paternidad se puede
probar que no se tuvo acceso a la mujer en el plazo que la ley presume que se
produjo la concepción (120 días)

FIN DE LAS PERSONAS NATURALES


ART 78 Y SIGUIENTES DEL CODIGO CIVIL: “La persona termina con la muerte
natural”.
La muerte es la cesación completa y absoluta de las funciones vitales de un
individuo.

La muerte puede ser:


a. Real: Cesación de todas las funciones vitales de un individuo, es un hecho
jurídico.
b. Presunta: Es la declarada por el juez cumpliendo los requisitos legales.
c. Clínica: Concepto agregado por la ley 18.173 del año 1982, referida a una
circunstancia en que una persona es mantenida “viva” solo con la
intervención de aparatos especiales que mantienen artificialmente ciertas
funciones vitales.
d. Ley 19.451: Para efectos de la extracción de órganos: Se produce cuando
se haya comprobado la abolición total e irreversible de las funciones
encefálicas. Se verifica cuando: No existe movimiento voluntario durante 1
hora, se presenta apnea luego de 3 minutos de desconexión del ventilador
y existe ausencia de reflejos del tronco encefálico
 La muerte de una persona natural se acredita con el certificado de
defunción emitido por el registro civil.
 Contiene lugar, fecha, hora y causa del fallecimiento y datos del individuo.

Efectos de la muerte

1. Se abre la sucesión al momento de la muerte, y solo pueden suceder


los que existan hasta ese momento.
2. Se disuelve el matrimonio por la muerte de alguno de los cónyuges
3. La muerte determina la extinción de los derechos intransmisibles
4. Ciertos contratos se extinguen por la muerte de uno de los
contratantes.
5. La oferta se extingue por la muerte del proponente.
6. La muerte determina la emancipación de los hijos.
7. Algunas instituciones terminan por la muerte de quien las
desempeña.
8. Por la muerte se extinguen determinadas acciones civiles.
Los comurientes: El art. 79 del CC, señala que si por haber perecido dos o más
personas en un mismo acontecimiento, como naufragio, incendio, ruina o batalla, y
no pudiese determinarse el orden en que fallecieron, se procederá en todos los
casos como si dichas personas hubieran perecido en un mismo momento y
ninguna de ellas hubiere sobrevivido a las otras.

MUERTE PRESUNTA

Es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas generales, respecto de un


individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no. “Es la situación
de la persona que será declarada muerta debido a que por un lapso de tiempo
determinado en la ley no se han tenido noticias de ella”

 El artículo 80 del CC señala que se presume muerto al individuo que ha


desaparecido, ignorándose si vive o no y verificándose las siguientes
condiciones:
1. Que la persona haya desaparecido
2. Falta de noticias acerca de ella
3. Transcurso de cierto tiempo.
 La presunción del artículo 80 es simplemente legal.
 Requisitos para que tenga lugar la muerte presunta
1. Que sea declarada por sentencia judicial
2. Que la declaración se haga conforme a las reglas del procedimiento
3. Que el individuo haya desaparecido
4. Que no se tengan noticias de su existencia
Periodos de la muerte presunta (3):

1.- PERIODO DE MERA AUSENCIA: Es un estado de hecho en el cual el objetivo


fundamental es proteger los derechos del ausente. Regla general 5 años salvo los
siguientes casos:
a. Perdida de una nave o aeronave: Con la ley 20.577 del año 2012 por al
accidente de juan Fernández se redujo el tiempo de 6 a 3 meses.
b. Por un sismo o catástrofe: de 1 año se redujo a 6 meses

Requisitos de la declaración de muerte presunta art 81 cc:


1. Prueba de la ausencia, lo que implica que no hayan tenido noticias y se
hayan hecho las gestiones necesarias para averiguar su paradero
2. Citación del desaparecido: 3 publicaciones en el diario oficial
3. Oír al defensor de ausentes
4. Transcurso de los plazos señalados en la ley
5. Publicación de la sentencia en el diario oficial

Día presuntivo de la muerte


 Regla general: El último día del primer bienio contado desde la fecha de las
últimas noticias.
 En caso de herida en guerra u otro peligro semejante: si no es
determinado, en un tiempo intermedio entre el inicio y fin del evento. Mismo
caso perdida de nave o aeronave
 En caso de sismo, catástrofe o fenómeno natural: La fecha del evento.

2.- PERIODO DE POSESION PROVISORIA


Es eventual, no aplica: Guerra o peligro semejante, sismo, catástrofe natural, o
cuando han pasado 5 años de las ultimas noticias, se pruebe que han transcurrido
70 años desde su nacimiento.
Efectos:
1. Termina la sociedad conyugal o la participación en los gananciales
2. Emancipación de los hijos
3. Apertura de la sucesión.

 Este periodo termina porque el desaparecido reaparece o porque se


concede la posesión definitiva.

3.- PERIODO DE POSESION DEFINITIVA


El juez concederá la posesión definitiva trascurridos 10 años desde la fecha de
las últimas noticias.

Efectos:
1. Disolución del matrimonio
2. Todos aquellos que tengan derechos subordinados a la muerte del
desaparecido podrán hacerlos valer (art 91 cc)
3. Apertura de la sucesión en caso de no haber posesión provisoria
4. Cancelación de las cauciones constituidas por herederos provisorios y
cesación de las obligaciones impuestas a ellos.
5. Puede procederse a la partición de los bienes

 Este decreto puede rescindirse si el desaparecido reaparece


 Que puede recuperar: 1. Si el matrimonio se disolvió eso no cambia, ni
existe bigamia si su ex cónyuge volvió a contraer matrimonio/ Recupera sus
bienes en el estado en que se encuentren siempre y cuando aún estén en
poder de los herederos  los herederos no tienen la obligación de
indemnizar por las enajenaciones, salvo que se demuestre que los
herederos actuaron de mala fe.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Concepto: Los atributos de la personalidad son las propiedades o características
inherentes a toda persona. La personalidad es la aptitud para tener la calidad de
titular de derechos y obligaciones
 Para relacionarse con otros individuos la ley ha dotado a las personas
naturales y jurídicas de ciertos atributos:
1. Nombre
2. Capacidad de Goce
3. Nacionalidad
4. Domicilio
5. Estado civil
6. Patrimonio

1.- NOMBRE: Designación que sirve para individualizar a una persona en la vida
social y jurídica. Está constituido por 2 elementos:
a. Nombre propio o de pila: Individualiza al individuo dentro del grupo
familiar.
b. Nombre patronímico o de familia: Que pertenece a un grupo
familiar determinado
 La ley 21.334 agrega una definición de nombre al código civil en el
artículo 58 bis: “Nombre, es el conjunto de palabras que sirve legalmente
para identificar a una persona. Está formada por el o los nombres propios,
y por el o los apellidos con el que se encuentre individualizada en su
respectiva inscripción de nacimiento
 Características: Como bien extramatrimonial es indivisible, irrenunciable,
incomerciable, intransferible e intransmisible, inembargable e inmutable.
 Cambio del nombre:
1. Vía consecuencial o directa: Cambio en la situación jurídica por
sentencia judicial como la filiación.
2. Vía directa ley 17.344
 No pueden cambiar su nombre:
1. Quienes se encuentren procesados o formalizados en un
procedimiento penal
2. Quienes tuvieren orden de arresto vigente o se encuentren sujetos a
medidas cautelares personales
3. Quienes hubieren sido condenados por crimen o simple delito que
merezca pena aflictiva.

2.- CAPACIDAD: En nuestro ordenamiento jurídico existen 2 tipos de capacidad:


Una que consiste en la aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones
denominada capacidad de goce; y otra que consiste en la aptitud de las
personas para obrar por si mismas en la vida civil, denominada capacidad de
obrar o de ejercicio.

A.- INCAPACES ABSOLUTOS:


i. Demente: El CC no define demente, pero se refiere a la
situación en que una persona se encuentra en que por
alteración de sus facultades mentales, carece de la
aptitud necesaria para dirigir su persona o para
administrar sus bienes.
 Art 456 CC: El adulto que se haya en un estado habitual de
demencia deberá ser privado de la administración de sus
bienes, aunque tenga intervalos lucidos  Interdicción por
demencia.
ii. Impúberes: Hombre que no ha cumplido 14 y mujer que
no ha cumplido 12. Es importante la subclasificacion de
impúber porque en materia extracontractual los
impúberes no son capaces de delito ni cuasidelito.
iii. Sordomudo que no puede darse a entender
claramente: Por el contrario si puede darse a entender
claramente no podría privársele de la administración de
sus bienes,

 Como actúan los incapaces absolutos: Solamente representados


por la persona que tenga su representación legal (padre o madre,
tutor o curador).
 En estricto rigor serian actos inexistentes, pero nuestra legislación
regula la sanción con nulidad absoluta (1682 inc. 2), o sea el acto
nace, existe pero con un vicio que hace posible su declaración de
nulidad, por último el 1447 señala que los actos celebrados por un
incapaz no producen ni aun obligaciones naturales y no admiten
caución.

B.- INCAPACES RELATIVOS:


i. Menor adulto: Son los que han dejado de ser impúberes y
no han cumplido aún los 18 años de edad, en otras palabras es la mujer mayor de
12- pero -18 y el hombre que cumplió 14 pero -18.
 La incapacidad relativa del menor se entiende a actos judiciales y
extrajudiciales: El menor adulto no puede comparecer en juicio si no es
representado por su padre o madre, así mismo las acciones judiciales civiles
deben dirigirse al padre en representación el hijo. Excepción: Materia penal.
En materia extrajudicial: Los actos o contratos celebrados por el menor adulto
son nulos relativamente por falta de capacidad, a menos que haya sido autorizado
por su tutor o curador.
El mayor de 16 puede contraer matrimonio y puede testar
El menor adulto es capaz de administrar su peculio profesional

Ii.- Interdicto por disipación: Disipador o prodigo es


aquel que ha demostrado una falta total de prudencia en
la administración de sus bienes, desperdiciando su caudal
en gastos inútiles y vanas profusiones.
Requiere concurrencia de 2 requisitos: a.- Los gastos
deben ser excesivos considerando su patrimonio y b-. Deben ser
hechos repetidos que manifiesten una total falta de prudencia.

 Como actual los incapaces relativos: Pueden actuar válidamente


en la vida jurídica representados o autorizados por su representante
legal.
 Sin perjuicio, la ley autoriza ciertos actos: Como el reconocimiento de
un hijo
 La sanción es la nulidad relativa según el 1682. Pueden contraer
obligaciones naturales y pueden ser caucionadas por terceros (1470
y 1472)

C.- INCAPACES ESPECIALES O PROHIBICIONES LEGALES

El último inciso del 1447 señala que además de las incapacidades que revisamos
existen otras que la ley impone a ciertas personas para ejecutar ciertos actos y se
encuentran establecidas para proteger a los incapaces, o en consideración a la
moral, al orden público y las buenas costumbres.

3.- NACIONALIDAD

Concepto: Vinculo jurídico que una a una persona con un estado determinado.
Impone derechos y deberes tanto a las personas como a los estados.
Formas de adquirir la nacionalidad:
1. Los nacidos en el territorio de chile, con excepción de
los hijos de extranjeros que se encuentren en chile al
servicio de su gobierno, y de los hijos de extranjeros
transeúntes, los que sin embargo podrán optar a la
nacionalidad chilena.
2. Los hijos de padre o madre chileno, nacidos en
territorio extranjero. Se requerirá que los ascendientes
en 1 o segundo grado en línea recta hayan adquirido la
nacionalidad por los números 1 3 o 4.
3. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalidad
según la ley
4. Los que obtuviesen especial gracia de nacionalización
por ley.

4.- EL DOMICILIO
Concepto: El domicilio consiste en la residencia, acompañada real o
presuntivamente del ánimo de permanecer en ella. Divídase en político y civil.

 Domicilio político: Relativo al estado en general, el, que lo tiene es


miembro de la sociedad chilena, aunque sea extranjero.
 Domicilio civil: Se refiere a una parte determinada del territorio, es
una determinación del domicilio político. El domicilio civil corresponde
mejor a la definición legal.
Elementos del domicilio:
a. Físico: residencia
b. Psicológico: Animo de permanecer en ella.

 Importancia del domicilio:


a. Fija para las personas el lugar donde habitualmente deben ejercer sus
derechos y cumplir con sus obligaciones.
b. Determina el lugar en que se abre la sucesión
c. En materia procesal es importante para determinar la competencia.
d. La posesión notoria del estado civil debe haberse desarrollado ante el
vecindario del domicilio.
e. Las inscripciones en el registro civil y CBR deben consignar el domicilio
de las partes comparecientes.

5.- EL ESTADO CIVIL


Concepto: Es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos
derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.

 Esta definición es deficiente porque: no señala a que calidad se


refiere  la habilidad a la que se refiere puede ser muy diversa. Por
ejemplo un mayor de edad soltero, tiene plena capacidad de
ejercicio pero si cae en demencia su capacidad desaparece, aunque
no varíe su estado civil.
 Características:
1. Es uno e indivisible
2. Da origen a derechos y cargas u obligaciones
3. Es de orden publico
4. Es personalísimo: Los actos de estado civil no se admite
representación legal, solo voluntaria y las acciones que derivan
de él son personalísimas (intransferibles, intransmisibles e
intransables)
5. Es imprescriptible
 Fuentes del estado civil:
1. La ley: Ejemplo el estado civil de hijo, art 179, la filiación por
naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial.
2. La voluntad de las partes: Ejemplo matrimonio
3. La sentencia judicial: Que declara el divorcio otorga la calidad de
divorciados.

La familia y el Parentesco: Las relaciones de filiación y matrimonio dan origen al


parentesco:
1.- Por afinidad: se produce entre 2 personas que descienden una de la otra o
tienen un antepasado común.
2.- Por consanguinidad: Se produce entre una persona que esta o ha estado
casada con otra y los consanguíneos de esta.
En el parentesco hay que distinguir:
1.- línea: serie de parientes que descienden uno de los otros (en línea recta), o de
un antepasado común sin descender el uno del otro (línea colateral)
2.- grado: Numero de generaciones que separan a los parientes. Así por ejemplo
el padre es pariente de primer grado en línea recta del hijo y de segundo grado
en line recta del nieto.

El parentesco colateral es necesario encontrar al ascendiente común y subir


hasta el para después bajar hasta el otro pariente. Ejemplo, dos hermanos son
parientes en segundo grado y dos primos lo son en cuarto grado.

Hasta qué grado podemos considerar que los colaterales son parientes: La ley no
da una respuesta, pero por las reglas de la sucesión intestada se establece que
hasta el sexto grado (primos de 2 grado)

Importancia del parentesco:


1. Genera derechos y obligaciones entre los padres y los hijos
2. Genera el deber de alimentos frente al cónyuge y parientes.
3. Determina quienes son llamados a la guarda legitima de una persona
4. Los órdenes de sucesión
5. Determina quienes deben dar el ascenso para el matrimonio
6. Determina impedimentos para contraer matrimonio

Como se prueba el estado civil: partidas. Si no hay  el matrimonio se puede


probar por testigos y posesión notoria requisitos: 1.- haberse tratado como
marido y mujer los supuestos cónyuges en relaciones domésticas y
sociales y 2.- Haber sido reconocida la mujer por deudos y amigos y por su
vecindario como cónyuge. La posesión debe ser continua, pública y por un
periodo de 10 años a lo menos.

Como se prueba la filiación: Con las respectivas partidas, a falta de estas con
instrumentos auténticos  testamento, declaración notarial en reconocimiento
voluntario o en juicio de filiación según las normas del título VIII del CC.

6.- PATRIMONIO
Concepto: Conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptible de
estimación pecuniaria.

 En consecuencia en el patrimonio entran derechos, bienes, créditos y


deudas.
 En el patrimonio entran solo los derechos que pueden avaluarse en
dinero, los que no admiten esa valoración quedan fuera y por eso se
llaman extra patrimoniales. Ej.: derechos de familia, derechos
políticos, derechos de la personalidad.
Importancia del patrimonio:
1. Es el que hace posible la responsabilidad del deudor por sus obligaciones
civiles.
2. Este concepto hace concordante la regulación de la sucesión por causa de
muerte; el patrimonio es transmisible, pasa a los herederos
3. Hace concordante El fundamento de la personalidad jurídica
4. Explica la figura jurídica de la representación (los efectos radican en el
patrimonio del representado)
5. Explica la subrogación legal: sustitución de una cosa por otra.
(casaincendioseguro)

PERSONA JURIDICA
Savigny las define como: “Seres creados artificialmente, capaces de poseer
bienes, de tener patrimonio”

El 545 del CC lo define como: “Se llama persona jurídica una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada
judicial y extrajudicialmente”
Definición de la comisión para el mercado financiero: Entidades públicas y
privadas que se constituyen legalmente ante el Estado, con ciertos derechos y
obligaciones. Las personas jurídicas de derecho público representan a la autoridad
en sus funciones administrativas (municipalidades, ministerios, etc). Las personas
jurídicas de derecho privado son de dos tipos: las que tienen fines de lucro se
llaman sociedades civiles y comerciales, y las que no persiguen ganancias, son
las corporaciones y fundaciones

 Elementos:
o Material: Conjunto de bienes o personas con una finalidad
común
o Ideal: Reconocimiento explícito por parte de la autoridad de
su individualidad y de su capacidad para actuar en el mundo
jurídico.
 Características:
o Es un sujeto de derecho
o Están formadas por otras personas, naturales o jurídicas.
o Son un ente distinto a los bienes que la componen, una cosa
es la sociedad otra cosa son los socios
o Tienen casi los mismos atributos de la personalidad.
o Son creadas para alcanzar diversos fines, las personas
naturales no tenemos un fin para vivir.
o Deben actuar por medio de un representante legal
 Clasificación:
o De derecho público: Nación, fisco, municipalidades, iglesias.
o De derecho privado:
 No persiguen lucro: corporaciones y fundaciones
 Lucran: Sociedades; pueden ser civiles o comerciales.
 Atributos de la personalidad jurídica:
o Nombre: se indica en los estatutos
o Domicilio: se indica en los estatutos
o Nacionalidad
o Patrimonio
o Capacidad: Son capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones, solo derechos patrimoniales

 Responsabilidad penal de las personas jurídicas: existe un catálogo


acotado con la ley 20.393 y contempla los delitos de:
o Lavado de activos
o Financiamiento del terrorismo
o Soborno o cohecho activo tanto de empleados públicos
nacionales como de funcionario público extranjero.
 Responsabilidad civil de las personas jurídicas:
o Contractual: Responden de todas las obligaciones contraídas
por sus representantes siempre que actúen en el límite de su
mandato.
o Extracontractual: responde ya que no hay ninguna norma que
la limite solo a las personas naturales, además el 545 del CC
señala que las Personas Jurídicas pueden contraer
obligaciones civiles.
 Como se constituye una persona jurídica: ACTO CONSTITUTIVO: se
trata de un acto solemne :
o Por escritura publica
o Escritura privada suscrita ante: notario, oficial del registro
civil, funcionario municipal autorizado por el alcalde.
 Que debe contener el acto constitutivo:
o Individualización de las personas que concurren a la creación
de la fundación
o La declaración expresa de querer formar una persona jurídica
o Los estatutos
o Señalar quienes serán las personas que dirigirán a la persona
jurídica, al menos de manera provisoria.
 Que son los estatutos??: Son la regulación interna de la persona
jurídica, algo así como el manual de instrucciones y debe contener:
o Nombre (haciendo referencia al fin de la persona jurídica)
o Domicilio
o La duración que tendrá la persona jurídica a menos que sea
indefinida.
o Fines
o Que bienes tiene la persona jurídica, si no los hay, debe
indicarse (el que no haya bienes solo podría darse en las
corporaciones)
o Cuáles son los órganos de la administración, como se forman,
y que facultades tendrán.
o La forma en cómo se pueden reformar los estatutos, como se
extingue, y que ocurre con los bienes en ese caso.
 Menciones particulares para la Corporación:
o Señalar los derechos y deberes de los asociados.
o Como se pueden incorporar nuevos asociados
o Como puede ser excluido un asociado
o Si deben o no pagar una cuota los asociados y cuál será el
monto.
 Menciones particulares para una fundación:
o Los bienes o derechos que forman el patrimonio
o Reglas sobre como destinar los bienes a los fines de la
fundación
o Las reglas básicas para determinar quiénes serán los
asociados.

Como actúan las fundaciones y corporaciones:


1.- La administración debe recaer en un director formado por lo menos de 3
miembros, que van a durar en su cargo máximo 5 años, el plazo ni el número de
miembros no puede ser menor, si es un número de miembros mayor debe ser un
número impar.

2.- Uno de los miembros del directorio elegido por los estatutos o el mismo
directorio será el presidente del directorio y ese presidente del directorio será
además el presidente de la corporación o fundación y será quien tenga la
representación judicial y extrajudicial.

Como se conforma el patrimonio:


1.- Corporaciones:
a. bienes muebles e inmuebles adquiridos por la corporación a título gratuito u
oneroso
b. Por los aportes que hagan los asociados.
c. Por los frutos que provengan de los 2 números anteriores.

2.- Fundación:
a. Los bienes destinados por el fundador: acto entre vivos; donación por causa de
muerte o testamento.
b. Por los bienes muebles e inmuebles que se adquirieran a título gratuito u
oneroso, acto entre vivos o por causa de muerte.
c. Los frutos que provengan de cualquiera de los 2 puntos anteriores.

El pasivo de la persona jurídica son las deudas contraídas por sus


representantes legales siempre y cuando actúen dentro del límite de su
mandato.

Como se disuelven:

Corporaciones:
1. Vencimiento del plazo si lo hubiere
2. Acuerdo tomado por la asamblea general
3. Por sentencia judicial cuando se desvíe los fines, infrinja estatutos,
dedicarse a fines ilícitos
4. Por haberse cumplido el fin para el que fue creada.

Fundaciones:
1. Vencimiento del plazo si lo hubiere
2. Cuando se agotan los bienes destinados a su existencia (requiere
sentencia)
3. Por sentencia judicial cuando se desvíe los fines, infrinja estatutos,
dedicarse a fines ilícitos
4. Por haberse cumplido el fin para el que fue creada.

Donde se regulan: Las personas jurídicas de derecho privado se encuentran


reguladas en diversas leyes:

(i) En el Código Civil:

– En los artículos 545 al 564 (modificados por la Ley N° 20.500 del año 2011), en
los que sólo se regulan las personas jurídicas de derecho privado que no
persiguen fines de lucro, esto es, las corporaciones o asociaciones y fundaciones.
– En los artículos 2053 al 2115, respecto de las sociedades.
– En el apéndice del Código Civil, el Decreto Supremo N° 110 de 1979, que
contiene
el Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a corporaciones y
fundaciones. Buena parte de las normas de este Reglamento (en particular las
relativas a la concesión de personalidad jurídica) se encuentran derogadas por las
disposiciones de la Ley N° 20.500 de 2011.

(ii) En el Código de Comercio:


– Artículos 348 y siguientes acerca de la sociedad.
– En el apéndice del mismo, Ley número 3.918 sobre Sociedades de
Responsabilidad Limitada y también la Ley número 18.046 sobre las Sociedades
Anónimas y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 587 del
Ministerio de Hacienda.

(iii) El Código del Trabajo, específicamente cuando se alude a las


organizaciones sindicales.

(iv) Las Leyes Especiales:

– La Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión


Pública, publicada en el Diario oficial con fecha 16 de febrero de 2011.
– Los Decretos Leyes 2.757 y 3.163, relativos a las Asociaciones Gremiales;
– La Ley número 19.499 sobre saneamiento de vicios formales que afecten a las
sociedades; y
– La Ley número 19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada.

También podría gustarte