Copia resumen.docx
Copia resumen.docx
Copia resumen.docx
Objetivo Subjetivo
Conjunto de normas jurídicas. Ej: la Prerrogativa que tiene el sujeto para
obligación de los progenitores a prestar exigir a otro un determinado
alimentos a sus hijos. comportamiento. Ej: acreedor tiene
derecho de exigir el pago de su deuda al
deudor.
Natural Positivo
Conjunto de normas de validez Normas vigentes en un país.
universal, fundadas en la naturaleza
humana y conocibles por la razón.
o Moral y Derecho
Llambías opina que es imposible separar el derecho de la moral, pues tienen:
✔ mismo objeto material: La conducta humana
✔ misma finalidad: el bien o la felicidad del hombre
✔ mismo sujeto: ser humano
✔ mismo origen: libertad del hombre
🗶 Distinto objeto formal moral: Bien individual
Derecho: Bien social
Cabe destacar que existe una subordinación del derecho respecto de la moral. No hay
bien común posible si no se respeta el bien personal de los individuos que integran la
sociedad.
o Implicancias de la moral en la legislación argentina (C.C.C.N)
2. Privado
o Derecho Civil
Regula las relaciones de las personas entre sí y el Estado como persona
privada. Éste es de carácter residual, es decir que, si no se encuentra en el derecho
laboral, comercial, administrativo, etc. Se busca en el código civil.
o Ámbito de aplicación
● Personalidad: considera a la persona en sí misma y organiza su
desenvolvimiento en la sociedad, la persona humana y sus atributos,
la persona jurídica y sus clases.
● Familia: Rige la organización de la sociedad primaria en la que el
hombre nace y se desenvuelve: matrimonio, filiación, parentesco,
responsabilidad parental, tutela y curatela.
● Patrimonio: Derechos reales, obligaciones, contratos y derechos
intelectuales.
● Herencia: Rige las transmisiones de bienes mortis causa: sucesión
ab-intestato, testamentaria, legados, legítima.
o Fuentes del derecho
Es el medio de expresión del derecho
Ley
Costumbre Secundum Legem
Jurisprudencia plenaria
FORMALES Costumbre Praetem legem
obligatorias Sentencia
Resoluciones administrativas
Convenciones particulares
Doctrina
Jurisprudencia
MATERIALES Costumbre Contra Legem
No obligatorias Derecho comparado
Equidad
1.1 LEY
“Es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad pública
y sancionada por la fuerza” Planiol
o Formación de leyes Art 77 CN
1. Sanción: Poder Legislativo. Un diputado, senador o del poder ejecutivo
pueden crear una iniciativa para hacer una nueva ley. Los ciudadanos también
pueden: derecho de iniciativa popular.
2. Promulgación: pasa al Poder Ejecutivo, dispone el cumplimiento de la ley o
puede vetarla.
3. Publicación: Corresponde al Poder Ejecutivo también, y tiene como finalidad
dar a conocer la Ley. Se publica en el Boletín Oficial, empieza a regir a partir
del 8vo día o la fecha que tenga pautada.
o Derogación
Puede ser expresa o tácita. Expresa cuando una nueva ley declare en su articulado la
derogación de otra; Tácita cuando se dicta una nueva ley incompatible con la anterior,
aunque no lo diga expresamente. Acá se aplica el Principio jurídico “lex posterior
derogat priori”: significa que la ley posterior deroga a la anterior.
Existe otro principio. La Ley especial deroga tácitamente a la ley general en la materia
regulada por la nueva norma. Sin embargo, la Ley general solo deroga a la Especial si
lo hace en forma expresa.
o Efectos de las leyes con relación al territorio
Las leyes son de aplicación territorial. Territorio: suelos, ríos, lagos internos, islas,
sector antártico, espacio aéreo, mar territorial, ríos limítrofes, golfos, embajadas,
barcos, naves de guerra y mercantes de bandera argentina.
Cuando los elementos de la relación jurídica no están comprendidos en la misma
jurisdicción estatal, entonces debemos averiguar cuál es la norma que rige el caso. Se
aplicarán las disposiciones de Derecho Internacional Privado.
o Efectos de la ley con relación al tiempo
Hay 3 cuestiones:
1. Desde cuando rige la ley
2. Hasta cuándo rige
3. Como afecta la ley las situaciones existentes al tiempo de su sanción
Puede contraer obligaciones siempre que sean accesorias a los derechos adquiridos.
Fecundación asistida
Técnica de reproducción humana asistida que permiten la concepción fuera del seno
materno
Otros casos:
● Maternidad subrogada: alquiler de vientres. Es ilegal.
● Alteraciones genéticas: ilegal
● Fecundación Post Mortem: No lo contempla la ley. (no es legal ni ilegal)
● Clonación: ilegal.
3. Fin de la existencia humana
Muerte clínica: cesación total e irreversible del sistema nervioso central y de la
función respiratoria y circulatoria.
El art. 93 dice “la existencia de la persona humana termina por su muerte”.
Es un hecho transcendente por sus consecuencias.
En el art 94: caso ablación de órganos. Remite a la legislación especial a fin de
comprobar la muerte.
Conmoriencia: cuando varias personas mueren al mismo tiempo. El art 95 dice que
no se transmite entre sí derechos hereditarios.
En el caso de ser una pareja sin hijos y mueren, pero se sabe que uno muere primero
y otro después, se le transmite derechos al que muere después y luego esos derechos
se le da a sus hereditarios, en cambio si mueren al mismo tiempo, cada quien a sus
hereditarios.
Prueba de la muerte de las personas (art 96/7/8 del CCC): se prueba con la partida
de difunción emitida por el registro correspondiente de cada jurisdicción.
Requisitos para la partida difunción:
A. Presencia del cadáver
B. Individualizable
C. Certificado médico o autoridad + 2 testigos
D. Causa de la muerte
E. Lugar y fecha
Ante una imposibilidad de encontrar el cadáver, el juez puede tener por
comprobada la muerte y disponer su inscripción siempre que su fallecimiento deba ser
tenido como cierto. Ej: “Rastreador Fournier”, se hundió un barco en pleno invierno
donde la sumersión importa la muerte cierta por la baja temperatura del agua.
Efectos de la muerte de la persona
Se extinguen:
1. Los atributos de la personalidad salvo a) domicilio convencional, b) acciones
de estado c) patrimonio que se transmitirá a los herederos.
2. Los derechos extrapatrimoniales, como los derechos de familia: matrimonio,
tutela, curatela y responsabilidad parental.
3. Los derechos personalísimos salvo a) acciones por injurias.
Sucesión de derechos
La transmisión de derechos comprende los derechos patrimoniales (art. 2280,
CCC) (créditos/deudas) (derechos/obligaciones). Dentro de estos derechos no están
comprendidos:
a) aquellos que son inherentes a las personas (no pueden concebirse
independientemente de ellas por su naturaleza), por ejemplo: las relaciones
jurídicas por calidad especial de la persona intuitu personae, verbigracia,
profesionales, artistas, etc.
b) Los que determina la ley. Por ejemplo: derechos reales de usufructo, uso y
habitación, los emanados del mandato o de las leyes de previsión social, entre
otros. También para éstos poder ser transmitidos debe haber acuerdo de
partes.
Matrimonio
Se disuelve el matrimonio. Por tanto, si el cónyuge se vuelve a casar, subsiste la
segunda unión.
Desaparición forzada de personas
Durante la última dictadura militar. En estos casos se puede hacer una presunción de
fallecimiento. Se justifica mediante la denuncia ya presentada ante autoridad judicial
competente o la ex Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Las
personas recibirán una indemnización.
4. Derechos personalísimos
Derechos innatos del hombre cuya privación sería el aniquilamiento de su
personalidad.
Características
• Innatos: pertenece a la naturaleza del ser
• Vitalicios: dura hasta que se acabe la vida de la persona
• Necesarios: son esenciales para la persona
• Inherentes: no se pueden separar de la persona
• Inalienables: no se puede transmitir de un individuo a otro
• Imprescriptibles: no se puede dejar de tener en cuenta
• Extrapatrimoniales: no son parte del patrimonio
• Absolutos: son de esa persona
SON TRES:
Aborto: Ilegal. El que causare un aborto será reprimido. Exceptuando casos donde
haya problemas para la mujer teniendo el bebé y violación.
Eutanasia: Ilegal. En el CCC, art. 60 se refiere a las “directivas médicas anticipadas”,
que permite que la persona humana capaz deje sus indicaciones sobre su salud en
caso de incapacitarse y designe a quien dará el consentimiento para los actos médicos
y para ejercer su curatela. Además, en la ley 26742 se incorporó un párrafo que
otorga el paciente que se encuentre en situación terminal la potestad de rechazar
procedimientos quirúrgicos e incluso de hidratación o alimentación cuando la situación
sea irreversible.
Si la persona muere, puede dejar por escrito si quiere donar o no, si no deja nada, se
pueden usar sus órganos. Por otro lado, Si es menor de edad, se deberá tener
autorización de su representante. Siempre tiene que haber consentimiento para la
intervención quirúrgica, por la persona o por su representante si no es capaz de
expresar su voluntad.
Caso Marcelo Bahamondez (06/04/1993) (derecho a la integridad física)
En el 1989 Marcelo fue internado en el hospital en Ushuaia por tener una hemorragia digestiva
y éste se negó a recibir transfusiones de sangre porque su religión no lo permitía, era testigo de
Jehová. Los médicos acudieron a la justicia para que se autorice. Bahamondez alega su derecho
de libertad de cultos, intimidad y principio. La corte al final decide que era inadmisible
cuestionar el derecho de disponer del propio cuerpo (derecho a la integridad física), además el
paciente ya había sido dado de alta cuando sucedió el fallo.
Derecho a la identidad
Derechos del niño, art. 75 “Los Estados Partes se comprometen a respetar, el derecho
del niño a preservar la identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones
familiares de conformidad por la ley sin injerencias ilícitas”. La ley 26061 protección
integral de menores y ley de identidad del recién nacido, que se toman huellas
dactilares del bebé y la madre para preservar identidad.
Habeas data art 43 C.N. tiene como fin la protección de datos de la persona humana.
“Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a
ella referidos y de su finalidad…”
La ley protege la imagen y la voz de una persona. Para que puedan ser usados
requieren consentimiento, salvo estos casos:
a) Que la persona participe en actos públicos
b) Que haya interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las
precauciones suficientes para evitar un daño innecesario
c) Que se trate de ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos
de interés general.
Art. 1770: “el que se meta en la vida ajena y publica retratos, difunde, mortifica a otros
en sus costumbres o sentimientos o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser
obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron y a pagar una
indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias.”
Derecho al Honor:
En el art. 52 del CCC: La lesión del honor implica la afectación a su dignidad, por lo
que puede reclamar por los daños sufridos. El art. 1771 prevé la indemnización por los
daños causados por una acusación calumniosa realizada con dolo o culpa grave. El art
1737, está comprendido el resarcimiento de los daños ocasionados por la violación al
derecho al honor. El Código Penal sanciona los delitos de calumnias (falsa imputación
de un delito) e injurias (deshonra o descrédito cuando es falso) en sus art. 109 y 110.
3. DERECHO A LA LIBERTAD
C.N art. 19 “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.
En el CCC se menciona la libertad de actuar. Como la libertad de contratación (art.
958) o el art. 344, que establece como condición prohibida las afecten de modo grave
las libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión o decidir sobre su
estado civil.
Art 14 y 32. Libertad de expresión e información.
• Cuando entra en conflicto con otros derechos: defensa de la persona
especialmente si no se trata de personajes públicos.
Objeción de conciencia: oposición entre un deber jurídico y una obligación contraria
impuesta por la conciencia moral del objetor. El objetor decide seguir la norma de su
conciencia, desobedeciendo el deber jurídico contraria a ella. Las razones para
fundamentar esto pueden ser religiosas o éticas.
Caso portillo. Estaba obligado a hacer servicio militar. Un joven católico que argumentó que
estaba dispuesto a servir a la patria, pero sin usar armas para no violentar el quinto
mandamiento, la Corte Suprema aceptó que se debía reconocer el derecho a cumplir con la
conscripción sin el uso de armas, fundamentado en la libertad de culto y de conciencia. Le
dijeron que tenía que hacer un servicio social sustitutorio.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
1) Estado
2) Nombre
3) Domicilio
4) Capacidad
5) Patrimonio
Caracteres
• Vitalicios
• Absolutos
• Necesarios
• Unicidad
• Fuera del comercio: inalienables, imprescriptibles, inembargables
1) ESTADO
Sus caracteres son los mismos que el de los atributos en general, pero se incluye uno
exclusivo: recíproco (padre-hijo).
Efectos: Incidencia sobre el régimen de capacidad y del nombre, genera acción de
reclamación o de impugnación de estado, origina el derecho de familia y el derecho
hereditario, también tiene incidencia en la aplicación en materia procesal.
Acciones de Estado: dos tipos de acciones de estado que protegen este atributo.
Una está destinada a reclamar el reconocimiento del estado que realiza el actor o
reclamante al que desconoce dicho estado. Y la otra, a impugnar un estado que se
atribuye a alguien en forma falsa o por ser inexistente. (reclamación e impugnación)
Prueba: El nacimiento y muerte se prueban con las partidas del Registro Civil en
Argentina. En el extranjero se prueban con los instrumentos otorgados conforme las
leyes donde ocurrieron los hechos. El matrimonio se prueba con el acta de su
celebración o con la libreta de familia. Partidas son instrumentos públicos.
2) NOMBRE
Cualquiera de los conyuges puede optar usar el apellido del otro. Si se divorcian se lo
pueden sacar. Para cambiar el nombre se necesitan justos motivos. Podes ir o no a
juicio dependiendo del caso.
No necesito autorización en desaparición forzada de personas o cambio de género.
3) DOMICILIO
Caracteres:
1. Legal
2. Necesario
3. Único: uno extingue al anterior (domicilio real).
Importancia:
Clases
GENERAL
1.b) Legal: atribuido por la ley, donde la ley presume que una persona reside de
manera permanente. No todos lo tienen. Ej: personas incapaces lo tienen en el lugar
de su representante.
Caracteres:
El domicilio legal desplaza al real. Domicilio familiar más importante que el de los
negocios.
ESPECIAL
2.a) Procesal: todo litigante debe constituir domicilio en el radio del juzgado para los
efectos del juicio, notificaciones, intimaciones de pago.
2.b) Convencional: aquel que libremente las partes eligen en sus contratos, para que
allí se notifique todo lo referido a dicho contrato, por ejemplo, una intimación de pago.
Existen otros como conyugal: donde viven comúnmente marido y mujer, y comercial:
determina cumplimiento de obligaciones de ese carácter y la competencia judicial.
Aptitud para ser titular de relaciones jurídicas.
Regla general 🡪 Todas las personas somos capaces. Excepción: incapacidad. La ley y
el juez enumeran las incapacidades y sus medidas.
Menor de edad: persona que no ha cumplido los 18 años, conforme lo regula la ley en
el art. 25 del CCC.
Siempre el menor tiene derecho a ser oído en un proceso judicial y puede tener
asistencia letrada.
Capacidad laboral
La capacidad laboral plena se obtiene al cumplir los 18 años de edad, pero entre los
16 y 18 años se puede trabajar en horario reducido (6 hs diarias o 36 semanales).
En el art 30 se dice que el menor de edad con título habilitante para el ejercicio de una
profesión no necesita una autorización.
Actos prohibidos:
● Para disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La autorización debe ser
otorgada cuando el acto sea de necesidad o de ventaja evidente.
Incapaz por razones mentales, puede ser declarado incapaz absoluto por un juez por
sentencia luego de un estudio interdisciplinario que así lo determine. Se nombrará a un
curador y cada 3 años deberá revisarse la sentencia. La ley prevé además,
restricciones a la capacidad; será entonces cuando el juez en su sentencia determine,
conforme con los dictámenes médicos interdisciplinarios, para qué actos está
capacitada o no la persona con alguna enfermedad mental, y en qué casos requiere el
sistema de apoyo.
Reglas generales:
● La capacidad se presume
● Las limitaciones son de carácter excepcional
● La intervención estatal es de carácter interdisciplinario
● La persona tiene derecho a recibir información a través de los medios o
tecnologías adecuadas
● Puede participar con asistencia letrada en el proceso judicial
● Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas
● El juez es el único que puede restringir la capacidad a una persona mayor de
13 años para determinados actos.
● El juez puede designar un apoyo a las personas con capacidad restringida
● Se debe promover la autonomía personal de quien tiene restricciones a su
capacidad
● Ante la incapacidad absoluta se nombrará un curador.
El art. 12 del CP establece que los condenados a pena de prisión o reclusión por más
de 3 años, estarán privados del derecho de disponer o administrar sus bienes por
actos entre vivos. Entonces, el prisionero no podrá hacer actos de administración ni de
disposición, tampoco la patria potestad.
🡺 Se verá en la UNIDAD 5.
Tienen distinto:
● Patrimonio
● Titularidad de derechos
● Responsabilidad (a menos que lo determine la ley)
● Orden interno propio
Capacidad
Hay otras limitaciones relacionada a las naturaleza de las cosas, como son los
derechos de familia o derechos personalísimos.
“La persona jurídica responde por los daños que causen quienes las dirigen o
administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones”. Art. 43
Tienen que responder los miembros cuando violan la ley por los perjuicios
causados.
Clases
Privadas
Atributos de la personalidad
● Nombre
● Domicilio
● Patrimonio
● Duración
Nombre Tiene sus limitaciones:
Funcionamiento
Disolución:
a) Asociaciones civiles
“Son personas jurídicas que nacen de la unión estable de un grupo de personas físicas
o jurídicas que persiguen la realización de un fin que no sea contrario al bien común o
interés general, principalmente no lucrativo”.
● Llamado de atención
● Suspensión
● Multas
● Expulsión
b) Simples asociaciones
El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado por instrumento público
o por instrumento privado con firma certificada por escribano público. Se trata por
ejemplo de asociaciones barriales.
c) Fundaciones
“Personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien común, sin propósito
de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer
posibles sus fines. Se constituyen mediante instrumento público y se solicita y obtiene
autorización del Estado para funcionar. Si el fundador es una persona humana puede
disponer su constitución por acto de última voluntad”.
Caracteres
● Sujeto de derecho
● No es unión de personas
Organización
● Consejo de administración
● Beneficiarios
Diferencias
Asociaciones Fundaciones
d) Sociedades
Art. 1648: “Habrá sociedad, cuando dos o más personas se hubiesen mutuamente
obligado, cada una con una prestación, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable
en dinero, que dividirán entre sí, del empleo que hicieren de lo que cada uno hubiere
aportado.”
f) Mutuales
g) Cooperativas
UNIDAD 5: Patrimonio
Caracteres:
Legislación:
Art 15: Las personas son titulares de sus derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio.
Art. 16: los bienes pueden ser susceptibles de valor económico.
Art 17: Además de los bienes con valor económico, también se encuentran bienes con
valor científico, terapéutico o moral como son todos los referidos al cuerpo humano
(derechos sobre el cuerpo humano y sus partes).
Art 18: Derechos de propiedad comunitaria de los pueblos originarios
Art. 240: Derechos de incidencia colectiva. Nunca los bienes individuales pueden
afectar al ecosistema.
Entonces, hay bienes con valor económico, denominados cosas, bienes sin valor
económico que son los que recaen sobre el cuerpo humano y los derechos de las
comunidades indígenas.
Hay 3 clases:
Clases de créditos:
El art. 743 establece que “todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en
posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia”.
Muebles: pueden desplazarse por sí mismas por una fuerza externa. Hay bienes
muebles registrables tales como automotores, aeronaves, buques y caballos de pura
sangre. (otorga seguridad a derecho de terceros).
Inmuebles: aquellas que se encuentran inmovilizadas. – Por naturaleza cuando se
encuentran incorporadas al suelo sin el hecho del hombre. – Por accesión física
siempre que sea con carácter perdurable.
Diferencias Muebles Muebles no Inmuebles
registrables registrables
Ley aplicable ley del lugar de ley del domicilio la ley del lugar de
situación. del dueño. situación.
Formas de Contrato de Escritura pública,
enajenación compraventa y registración y
tradición de la tradición
cosa
Prescripción
adquisitiva
Garantías reales prenda prenda Hipoteca
-
Fungibles: se pueden sustituir por otras de la misma especie, calidad y cantidad.
Ej:libro
No fungibles: no podrán ser reemplazadas por otra cosa. Ej: libro firmado por su
autor.
-
Consumibles: se extinguen con el primer uso, no podrían ser objetos de una locación.
Ej: manzana
No consumibles: permanecen, aunque se pueden ver desgastadas por el uso o el
paso del tiempo.
-
Divisibles: al dividirlas no pierden su valor, y cada parte forma un todo homogéneo y
análogo con las demás. Ej: dinero
No divisibles: su fraccionamiento las convierte en antieconómicas o de imposible
aprovechamiento. Ej: piedra preciosa
-
Principales: pueden existir por sí mismas.
Accesorias: Dependen de la principal.
Con respecto a un cuadro, el lienzo es la parte principal y el marco es la parte
accesoria.
En caso de duda, la Ley pone como principal a la cosa con mayor valor.
Vivienda familiar: es una vivienda donde reside la familia. Una persona que viva
ocupada, también tiene los derechos de la vivienda, así no sea conyugue. La
vivienda afectada como bien de familia no es susceptible de ejecución por deudas
posteriores a su inscripción en el registro de la Propiedad Inmueble, salvo deudas de
expensas o impuestos relativos al inmueble, obligaciones con garantía real sobre este,
deudas por construcción o mejoras realizadas en la vivienda y por obligaciones
alimentarias a cargo del titular de la vivienda. Solo puede constituirse sobre un
inmueble destinado a vivienda o puede también afectarse un inmueble rural que no
exceda de la unidad económica de acuerdo con las reglas locales.
Nacimiento
Extinción
Actos voluntarios
Actos involuntarios
Son aquellos en que se encuentren ausentes algunos de los tres elementos internos
del acto voluntario.
EFECTOS
Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. El acto realizado por quien sufre fuerza
irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que
corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.
“La diferencia entre el simple acto y el acto jurídico es que el primero “no persigue una
finalidad jurídica, aunque la ley puede asignársela y por ello constituyen hechos
jurídicos: el descubrimiento de un tesoro, la apropiación de la cosa mueble
abandonada…”
Los actos ilícitos son aquellos hechos humanos contrarios a la ley y que ocasionan un
daño imputable al dolo o a la culpa del autor.
Tres elementos:
1) Ser contrario a la ley.
2) Que cause un daño.
3) Que el autor haya obrado con culpa o dolo.
Cabe destacar que un ilícito penal siempre deviene en un ilícito civil, mas un ilícito civil
no siempre deviene de un penal.
CLASIFICACIÓN
1 Positivos Negativos
2 Unilaterales Bilaterales
3 Entre vivos De última voluntad
4 Onerosos Gratuitos
5 Formales No formales
6 Principales Accesorios
7 Puros, simples Modales
8 Patrimoniales Extrapatrimoniales
9 De administración De Disposición
1 Positivos Negativos
Hacer algo No hacer nada (negarse a
algo)
2 Unilaterales Bilaterales
Hay una voluntad. Hay dos o más.
Ej: divorcio Ej: compraventa
3 Entre vivos De última voluntad
Tienen que estar vivos Tienen que fallecer para que
se haga efectivo. Ej:
testamento
4 Onerosos Gratuitos
Ambos son Las prestaciones están a cargo de A cargo de una parte. Ej:
patrimoniales ambas partes. Ej: compraventa comodato
5 Formales No formales
De acuerdo a determinada forma. No tienen forma. Ej:
Ej: Carácter solemne; hipoteca compraventa de un lápiz; solo
se recibe la factura (no hay
contrato)
6 Principales Accesorios
No depende de otro acto. Ej: Depende de otro. Ej: hipoteca
donación
7 Puros, simples Modales
No están sujetos a ningún cargo, Sujetos a algún cargo, plazo o
plazo o condición. condición. Ej: un becado tiene
que mantener su promedio 8
sino pierde la beca.
8 Patrimoniales Extrapatrimoniales
Tienen valoración económica No tienen valoración
económica. Ej: derecho a la
familia
9 De administración De Disposición
Conservatorio del patrimonio. Ej: Varía el patrimonio. Ej:
alquilar hipoteca
ELEMENTOS
1. Sujeto
2. Objeto
3. Causa
4. Forma
1. Sujeto: Autor del acto. Tiene que ser capaz. Sino se necesita un
representante. La representación puede ser voluntaria o legal. En las S.A el
presidente es el representante. En las fundaciones es el rector.
2. Objeto: Materia sobre la cual recae.
3. Causa: fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. Ej: en un contrato de locación es que el
propietario del inmueble seda al locatario el uso y goce del bien de acuerdo con
el destino estipulado en el contrato.
4. Forma: manera en la que se relaciona el sujeto con el objeto.
MODALIDADES
2.a) Plazo cierto: cuota UCA. Tengo que pagar a plazo de un mes cada vez.
2.b) Plazo incierto: Testamento. No sé cuando me voy a morir, pero pasará.
VICIOS
“Defectos congénitos susceptibles de producir la invalidez de los actos que los
padecen” (autor: Llambías)
Defecto del acto jurídico. Nulidad del acto jurídico.
1. VICIOS DE LA VOLUNTAD
1.a) Error
Error: falso conocimiento
Ignorancia: ausencia de conocimiento
Error de derecho: falso conocimiento sobre las normas legales aplicables sobre un
acto jurídico.
Error de hecho: recae sobre algún elemento esencial del acto. Esta causa la nulidad
del acto. Si hay más de una parte, debe ser reconocida por ambas o todas las partes.
Error de hecho ≠ error de derecho
Se alega No se alega 🡪 ya que no se puede alegar el desconocimiento
de la ley
Puede que haya un error accidental que recae sobre elementos accesorios y no
provoca nulidad. Un ejemplo es el de poner mal el nombre en un contrato, pero se
puede identificar al que firmó.
Especie del bien o hecho/ calidad extensión o suma: comprar una casa en un
barrio cerrado de Quilmes, cuando se quería uno en pilar.
Calidad sustancial del bien: comprar en una subasta pensando que era oro pero
en realidad era plata.
1.b) Dolo
B. Disimulación de lo verdadero.
Dolo esencial: genera nulidad del acto y reparación de los daños y perjuicios
causados.
• Es Grave
• Determinante de la voluntad
• Daño importante
• No dolo por ambas partes
Dolo de un tercero: No hay diferencia entre parte o tercero, será responsable por los
daños y perjuicios.
1.c) Violencia
La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o
de un tercero, causan la nulidad del acto. Puede ser autor o un tercero
2.a) Lesión: Puede demandarse nulidad de los actos jurídicos cuando un sujeto
explote o se aproveche de otro sujeto pasivo ya sea por necesidad, inexperiencia o
debilidad psíquica obtuviera por medio de ellas ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Clases de simulación
2.c) Fraude: se vende la cosa en vez de pagar. Es decir, enajeno el bien agravando la
situación de insolvencia. Se puede realizar la acción revocatoria.
NULIDAD
Concepto: “sanción legal que priva de sus efectos normales a un acto jurídico, en
virtud de una causa originaria”.
Características:
Absoluta Relativa
actos que contravienen el orden público, actos a los cuales la ley impone esta
la moral o las buenas costumbres sanción sólo en protección del interés de
ciertas personas.
Cualquiera de las partes puede solicitarla La solicitan las personas cuyo beneficio
se establece
Será total si se extiende a todo el acto, mientras que será parcial la que afecta a una o
varias de sus disposiciones.
Efectos de la nulidad
El acto declarado judicialmente nulo vuelve las cosas al mismo estado en que se
hallaban antes del acto y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que se había
recibido.
Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o con capacidad
restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de
lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con
capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido.
Efecto retroactivo. La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene
efecto retroactivo a la fecha en que se celebró. La confirmación de disposiciones de
última voluntad opera desde la muerte del causante.
Conversión
El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos esenciales
satisfaga, si el fin práctico perseguido por las partes permite suponer que ellas lo
habrían querido si hubiesen previsto la nulidad.
Las partes pueden elegir la forma más conveniente e incluso una más exigente que la
impuesta por la ley. Hay actos formales y no formales. Los formales son aquellos que
para su validez deber celebrarse de acuerdo con las prescripciones exigidas por
la ley.
Firma:
Instrumentos privados
Fuerza probatoria
Los documentos reconocidos, declarados auténticos por sentencia a los que tienen
las firmas certificadas por escribano no admiten impugnación. Sin embargo, no
alcanza a terceros.
Para que sea oponible a terceros debe tener fecha cierta (constancia auténtica del
momento en que un acto jurídico se verificó). (deben ser presentados en juicio o
archivados en una oficina pública, o reconocidos ante un oficial público, o insertos en
algún protocolo notarial).
Firma en blanco
Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe
manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que
ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede
probarse por cualquier medio.
INSTRUMENTOS PÚBLICOS
Prescripciones de la ley
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si
alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para
todos.
Defectos de forma.
El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está
firmado por las partes.
Testigos inhábiles.
d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado
y segundo de afinidad;
Eficacia probatoria:
Contradocumento
Puede invocarse por las partes, pero es inoponible a 3° interesados de buena fe.
ESCRITURA PÚBLICA
El protocolo es un libro de registro notarial, formado por las escrituras que celebra el
escribano de registro notarial, formado por las escrituras que celebra el escribano de
registro, numeradas correlativamente en cada año calendario y controlado por el
colegio público de escribanos de cada jurisdicción.
firma 305
Actas notariales
Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la comprobación
de hechos.
Requisitos 311
Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el
notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las
personas, se circunscribe a su identificación si existe, y debe dejarse constancia de las
declaraciones y juicios que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero
hecho y no como contenido negocial.
Firma digital
Están obligados todas las personas sean humanas o jurídicas que desarrollen una
actividad económica o sean titulares de empresas. Quedan excluidas: a) personas
físicas a las cuales el llevado de libros le suele resaltar gravoso tales como
agricultores y profesionales no organizados en forma de empresa y b) aquellas
actividades cuyo volumen de giro no justifiquen el llevado de libros.
UNIDAD 8: Obligaciones
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho
a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés. (Art. 724).
Elementos
1. Sujetos: Acreedor (sujeto activo) y deudor (sujeto pasivo) quienes deben ser
personas capaces, distintas y determinadas o determinables.
2. Objeto: conducta que el deudor debe realizar para satisfacer el interés del
acreedor.
• MATERIAL
• JURIDICAMENTE POSIBLE
• LICITO
• DETERMINADO O DETERMINABLE
• SUSCEPTIBLE DE VALORACIÓN ECONOMICA
• INTERES PATRIMONIAL O EXTRAPATRIMONIAL DEL ACREEDOR.
3. Causa: Hecho idóneo y lícito que genera la obligación. Elemento que genera el
lazo entre los sujetos, al dotar al acreedor del poder de exigir al deudor el
cumplimiento de la conducta prometida.
CLASES DE OBLIGACIONES
1. de dar
2. de hacer y de no hacer
3. alternativas
4. facultativas
5. con cláusula penal
6. sanciones conminatorias
7. divisibles e indivisibles
8. de sujeto plural
9. concurrentes
10. disyuntivas
11. principales y accesorias
12. rendición de cuentas OBLIGACIÓN
Hacer No hacer
3 y 4. Alternativas/facultativas
Alternativas Facultativas
Tiene por objeto una prestación entre La obligación facultativa tiene una
varias que son independientes y distintas prestación principal y otra accesoria. El
entre sí. El deudor está obligado a acreedor solo puede exigir la principal,
cumplir una sola de ellas. Ej: El acreedor pero el deudor puede liberarse
tiene que elegir entre un caballo o una cumpliendo la accesoria. El deudor
tonelada de trigo, con cumplir una de las dispone hasta el momento del pago para
prestaciones el deudor se libera. ejercitar la facultad de optar. (786) Por
ej., A le debe a B un caballo (prestación
principal), pero puede sustituirlo en el
momento del pago por $ 20.000
(prestación accesoria). Sustituyo la
principal por la accesoria, si no tengo la
principal.
Divisibles Indivisibles
8. De sujeto plural
Singular Plural
a) Simplemente mancomunada:
se fracciona entre las partes (son
4, cada uno paga 25%)
b) Mancomunada solidaria: se le
puede exigir a un solo sujeto que
pague la deuda de todos. (No se
presume, tiene que surgir de la
ley).
9. Obligaciones concurrentes
Aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto por causas diferentes. Por
ejemplo: obligación de resarcir que tiene el dependiente autor del daño y su patrón.
Con que uno pague se termina todo lo anterior.
Principales Accesorias
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe
ser realizada ante un juez
Modo natural
1) SUJETOS LEGITIMADOS:
A) ACTIVO: QUIEN PUEDE PAGAR (Deudor o tercero, quien puede exigir repetición
de lo pagado al deudor)
2) OBJETO ≠ PRESTACIÓN
LUGAR DE PAGO
Expresa: escrita.
CLASES DE PAGO
Procede cuando:
a) MORA del acreedor;
2.a) LEGAL:
a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros;
b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su
ignorancia;
c) del tercero interesado que paga aún con la oposición del deudor;
d) del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda
del causante.
2.b) Convencional:
SUJETO
OBJETO
Se aplican las mismas disposiciones que para el objeto de los Actos Jurídicos:
En caso de tratarse de partes del cuerpo humano se aplican los art.17 y 56 CCC.-No
tienen valor comercial y no pueden generar disminución o daño físico.
Determinación: Puede ser determinado o determinable, especificando lo criterios para
su determinación.
🞂 bienes existentes
● El tiempo es esencial para que se cumplan los efectos previstos por las
partes.
● Colaboración de las partes.
CAUSA
FORMA
Libertad de formas en general salvo los casos que la ley exige esc. Pública.
1 unilaterales bilaterales
2 Oneroso Gratuito
3 Conmutativos Aleatorios
4 Formales Informales
5 Nominados Innominados
Ej: hipoteca
d) las disposiciones
correspondientes a los contratos
nominados afines
OFERTA Y ACEPTACIÓN
Consentimiento: que la voluntad de las partes coincida. Se forma con la oferta del
contrato y la aceptación.
Para que exista contrato el oferente debe recibir la aceptación de la oferta en forma
expresa o tácita.
Oferta:
ACEPTACION:
CONTRATO DE ADHESIÓN
Aquel contrato que se redacta por una sola de las partes y el aceptante simplemente
se adhiere o no al mismo, aceptando o rechazando el contrato en su integridad.
Cláusulas predispuestas
● Redacción unilateral.
● El adherente las acepta sin haber participado en su redacción.
● No pueden ser abusivas, ni ambiguas.
● Deben ser comprensibles, autosuficientes, claras, completas
y fácilmente legibles.
● Estos principios se aplican también a la contratación telefónica o electrónica.
TRATATIVAS CONTRACTUALES
● Las partes son libres para promover tratativas tendientes a la formación del
contrato y para abandonarlas en cualquier momento. -
● Las partes deben obrar de buena fé para no frustrarlas injustificadamente.
● El incumplimiento de ese deber genera la obligación de resarcir a la parte
damnificada no culpable.
● Deber de confidencialidad: durante la etapa de negociación.
EJ:
Tiene por objeto prefigurar, asegurar o perfilar un contrato definitivo futuro, que le da
su razón de ser.
OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
SEÑA
Contratos conexos: dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por
una finalidad económica común. Uno de ellos ha sido determinante del otro para el
logro del resultado perseguido. Ej: cuando se compra un caballo y se alquila la silla
para montarlo.
Contrato de consumo
Estos son regulados porque no son un tipo de contratos más, sino una fragmentación
del tipo general de contratos, que influye sobre los tipos especiales (como la
compraventa de consuma) y que cuenta con el apoyo de la Constitución Nacional, la
jurisprudencia y las doctrinas.
Prácticas abusivas
Hay 3:
CONTRATOS ESPECIALES
o Contrato de compraventa
Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y
la otra a pagar un precio en dinero. Implica un carácter consensual y se perfecciona con
el consenso de ambas partes.
Es un contrato bilateral, consensual, conmutativo, aunque puede ser aleatorio, nominal y
no formal (salvo bienes registrables).
o Contrato de locación
Habrá contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero. Una de las
principales características de este contrato es que se entrega la cosa por un tiempo
limitado o plazo, ya que esta es la principal diferencia con el leasing.
Locador: Entrega la cosa. Locatario: Usa la cosa
Se regula la posibilidad que el objeto del contrato sea toda cosa presenta o futura,
existente en el comercio y determinable, respectando el destino acordado para la cosa
dada. Dentro del objeto, se incluye tanto el producto como los frutos ordinarios de la cosa
dada en locación.
El plazo máximo será de 20 años para destino habitacional y 50 años para otros
destinos. Además, el contrato de locación de inmueble, sin importar su destino y en caso
de que nada se hubiera acordado en cuanto al plazo, será del mínimo, que es de 2 años
(3 con la nueva ley de alquileres), con excepción de:
● Sedes de embajadas, consulado u organismo internacional, y el destinado a uso
habitacional de extranjeros diplomáticos.
● Habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si
el plazo supera los 3 meses, se presume que no fue hecho con estos fines.
● Guarda de cosas.
● Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.
● Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a contratos cuyo objeto sea el cumplimiento de
una finalidad determinada expresada en el contrato.
Obligaciones del locador
● Entregar la cosa.
● Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido: Debe conservar la cosa locada en
estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el
deterioro originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus
dependientes o en hechos de terceros o caso fortuito.
● Pagar las mejoras necesarias.
Obligaciones del locatario
● Prohibición de variar el destino (el fin).
● Conservar y mantener la cosa en buen estado.
● Pagar el canon convenido.
● Pagar las cargas y contribuciones por actividad.
● Restituir la cosa finalizada la locación.
Diferencias entre locación y leasing
Arrendamiento o leasing es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a
usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un
plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien
arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.
Contrato de fianza
Existe dicho contrato cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. Es decir, que una persona
contrae una deuda con un acreedor, y para evitar garantías reales, toma una personal y
usa su propio patrimonio como garantía e incluye a un tercero que responderá por él en
caso de insolvencia de su propio patrimonio.
La fianza se celebra con la finalidad de garantizar una obligación ajena, pero en la cual
solo se puede el acreedor cobrar al fiador cuando el deudor principal de la obligación no
le cumpla.
Deudor: acepta la obligación. Acreedor: otorga el objeto. Fiador: tercero que responde por
el deudor en caso de insolvencia.
Si la deuda que es objeto del contrato es de dar una cosa cierta, de hacer o de no
hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.
El fiador sólo se encuentra obligado a una prestación equivalente o menor a la del deudor
principal.
Efectos entre el fiador y el acreedor
● El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya demandado los bienes
del deudor. Si dichos bienes sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede
demandar al fiador por el saldo.
● No puede ser exigido el pago al fiador antes del vencimiento del plazo otorgado al deudor
principal, aún si éste se presenta en quiebra o en concurso preventivo.
● El fiador puede oponer todas las defensas propias y las que correspondan al deudor
principal.
● El fiador goza de un beneficio de división si coexisten más de un fiador, cada uno
responde por la cuota que se la obligado. Si nada se ha estipulado, responden a partes
iguales.
Efectos entre el deudor y el fiador
● El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho.
● El fiador que cumple con la prestación queda subrogado en los derechos del
acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha pagado, con sus intereses desde el
día del pago y los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.
● El fiador tiene el derecho de obtener el embargo de los bienes del deudor si:
o Le es demandado judicialmente el pago.
o Vencida la obligación, el deudor no cumple.
o Han transcurrido 5 años desde el otorgamiento de la fianza.
o El deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el
pago de la deuda afianzada.
Contrato de depósito
El contrato de depósito es un contrato mediante el cual el depositante cede la tenencia de
una cosa al depositario para que se encargue de custodiarla, debiendo éste restituirla
cuando el depositante la reclame.
Se presume oneroso, ya que el depositante debe reembolsar al depositario los gastos
razonables en que incurra para la custodia y restitución. Si fuese gratuito, quien entrega
la cosa a cuidado de la otra no paga ninguna contraprestación por tal acuerdo.
Depositario: Cuida la cosa. Depositante: Entrega la cosa.
El depositario debe poner su mayor diligencia al cuidado de la cosa, sin poder utilizar las
cosas en beneficio propio y debiendo restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
Si se conviene un plazo, se entiende que es en beneficio del depositante, pero de ser
gratuito, el depositario, en todo momento, puede exigir al depositante recibir la cosa
prestada.
Existen dos tipos de depósitos:
● Depósito irregular: Si la cosa entregada para custodiar es fungible, se transmite el
dominio aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. En tal
caso, el depositario se verá obligado a restituir la misma calidad y cantidad.
● Depósito regular: Es aquel en el que el depositante no puede elegir a la persona del
depositario porque se encuentra en una situación de necesidad imperiosa. Quedan
involucrados bajo este concepto, por ejemplo, los objetos introducidos en los hoteles por
los huéspedes.
Contrato de mutuo
Habrá contrato de mutuo cuando una parte se compromete a entregar a la otra una
determinada cantidad de cosas fungibles, y esta se obliga a devolver igual cantidad de
cosas de la misma cantidad y especie. Se presume oneroso excepto pacto en contrario.
Mutuante: Quien entrega las cosas. Mutuario: Quien las devuelve.
Existe una excepción, y es que el mutuante puede decidir, luego de establecido en
contrato, no entregar las cosas fungibles al mutuario, si sucede una situación de cambio
del mutuario que hace incierta de devolución. Si no existe ningún impedimento para tal
entrega, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.
Si no existen condiciones establecidas con respecto al plazo y lugar, conforme a lo
regulado, el mutuario debe restituir la cosa diez días luego de requerirlo el mutuante, y en
el lugar incierto (estudiado en obligaciones).
Contrato de comodato
Existe cuando una de las partes (comodante) se obliga a entregar a otra (comodatario)
una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella, y
restituya la misma cosa recibida.
Comodante: Quien entrega la cosa. Comodatario: Quien goza del uso de la cosa
gratuitamente.
Es muy relevante que la cosa sea no fungible, a título gratuito y con la obligación de
restitución finalizado el plazo pactado, ya que estas circunstancias constituyen la esencia
de este contrato.
Se prohíbe la celebración de comodatos a los tutores, curadores y apoyos de bienes que
sean patrimonio de personas incapaces o con capacidad restringida, bajo su
representación.
Obligaciones del comodatario
● Usar la cosa conforme al destino convenido.
● Pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella.
● Conservar la cosa con prudencia y diligencia.
● Responder por la pérdida o deterioro de la cosa.
● Restituir la misma cosa con frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos.
De haber varios comodatarios, responden solidariamente. Un ejemplo de un comodato
puede ser un alquiler o cuando Fibertel te “presta” el modem para que uses si contratas
su servicio. O cuando te prestan el dispenser de ivess mientras compres su bidones.
Cesión de derechos
Sucede cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Las normas aplicables a
este contrato serán las de compraventa o donación, según que se haya realizado con la
contraprestación de un precio en dinero.
Todo derecho puede ser cedido, salvo que la ley exija lo contrario o bien si se trata de
un derecho inherente a la persona humana. Este contrato debe realizarse por escrito,
puede ser transferible por instrumentos privados o a través de una escritura pública, si se
tratase de:
Por escritura pública…
● La cesión de derechos hereditarios.
● La cesión de derechos litigiosos.
● La cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.
En ese sentido, cuando muere una persona cede sus derechos patrimoniales a sus
herederos.
Contrato de mandato
Habrá contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en interés de otra. Éste puede ser otorgado y aceptado en forma expresa o
táctica. Además, se presume oneroso.
Mandatario: Quien cumple los actos. Mandante: Quien posee el interés en los actos.
Obligaciones del mandante
● Suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato.
● Indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del
mandato.
● Liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros.
● Abonas al mandatario la retribución convenida.
Obligaciones del mandatario
● Cumplir los actos comprendidos en el mandato.
● Dar aviso al mandante de cualquier circunstancia que razonablemente aconseje
apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones.
● Informar al mandante todo conflicto de intereses.
● Deber de reserva respecto de la información.
● Rendición de cuentas.
● Avisar y entregar al mandante todas las ganancias derivadas del negocio.
● Poner a disposición del mandante toda la información requerida por este y exhibir la
documentación relacionada o solicitada.
EL contrato de mandato puede extinguirse por el cumplimiento del plazo o por la
realización del objeto (modo normal de extinción). También puede concluir por la renuncia
del mandatario, la revocación del mandante o por la muerte o incapacidad de alguna de
las dos partes.
Contrato de donación
Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y
ésta lo acepta. El consentimiento, el objeto y la causa son elementos esenciales. Con
respecto al consentimiento, puede ser explícito o tácito, sobre el objeto, no puede ser la
totalidad del patrimonio del donante ni una alícuota de él, ni cosas determinadas de las
que no tenga dominio.
Donante: Quien realiza la donación. Donatario: Quien la recibe.
Si se tiene por objeto de la donación una cosa inmueble, mueble registrable o
prestaciones periódicas, debe ser celebrado conforme a las formalidades impuestas por
la ley, bajo pena de nulidad.
Sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, ingratitud del donatario o, en caso
de haber estado estipulado, por el nacimiento de hijos del donante.
Contrato de fideicomiso
Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona, llamada fiduciario, quien
se obliga a ejercerla en beneficio de otra, llamada beneficiario, que se designa en el
contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición del fideicomiso.
Fiduciante: Quien transmite los bienes. Fiduciario: Quien gestiona los bienes.
Beneficiario: Quien se beneficia del fideicomiso.
Sin embargo, el dominio de los bienes cambia. Estos dejan de estar bajo la órbita
patrimonial del fiduciante, y no se ven afectados por ningún acontecimiento posterior que
sufra, ya que se constituye un patrimonio especial, separado e independiente, que no se
verá afectado ni por la quiebra del fiduciante ni del fiduciario, siempre y cuando no se
haya constituido en un periodo de sospecha o fraude a los acreedores.
Sujetos
Se denomina fiduciante a la persona que entrega el bien o los bienes para que se
constituya el fideicomiso, que puede establecerse por contrato o por testamento,
estableciendo sus fines y designando al fiduciario y a los beneficiarios.
Se denomina fiduciario a la persona humana o jurídica que deberá administrar los
bienes fideicomitidos de acuerdo con las cláusulas contractuales, y quien deviene en
titular del dominio fiduciario. No se trata de un mandato, ya que ejecuta sus actos a
nombre propio, y los bienes fideicomitidos se mantienen separados del patrimonio del
fiduciario. Él mismo puede ser un beneficiario. En tal caso, debe evitar los conflictos de
intereses. Además, debe rendir cuentas con una periodicidad no mayor a un año.
Se denomina beneficiario a la persona humana o jurídica a favor de quien se constituye
el fideicomiso. Pueden establecerse más de uno, y excepto que haya una disposición en
contrario, se beneficiarán de forma igual. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el
fiduciario o el fideicomisario.
Se denomina fideicomisario a la persona a quien se le transmite la propiedad al concluir
el fideicomiso. Puede ser cualquier persona menos el fiduciario.
Plazo de duración
No puede durar más de 30 años, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o
con capacidad restringida, en cuyo caso puede durar hasta el cese de su incapacidad,
sus restricciones o su muerte.
Forma
Puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se refiera a bienes
cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento público.
Causales de su extinción
● El cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo
máximo legal.
● La revocación del fiduciante si se ha reservado expresamente esa facultad.
● Cualquier otra causal prevista en el contrato.
El fiduciario está obligado a otorgar los bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus
sucesores.
UNIDAD 11: Derechos reales
“Es el que crea entre las personas y las cosas una relación directa e inmediata”
• Persona 🡪 Sujeto Activo
• Cosa 🡪 Objeto
Art 1882: “Concepto. El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se
ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las
facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código.”
Persecución Preferencia
El titular tiene la facultad de perseguir la El titular tiene la facultad de hacer valer
cosa en poder de quien se encuentra su preferencia con respecto a otro
derecho real o personal posterior
Posesión Tenencia
Concepto Comportamiento como el titular. Tengo el poder de hecho
Elementos: sobre la cosa, y me comporto
● Corpus. Tengo la cosa como el representante del
● Animus domini. Me poseedor.
comporto como si Ej: Alquiler.
fuera mía la cosa
(tengo el ánimo del
dominio de la cosa).
Presunción de legitimidad.
Buena fe: no conoce ni puede
conocer que carece de derecho
● DOMINIO 🡪 TÍTULO
Límites al dominio
Compuesto por derecho administrativo por interés público (molestia a terceros):
● Inmisiones: molestias que causan humo/calor/ruido. Puedo presentarme ante
un juez si mi vecino hace mucho ruido
● Aguas: no se puede hacer ninguna obra que perjudique el curso natural del
agua.
● Luces y vistas: hay derecho a la vista, no se puede trabar.
● Camino de sirga: se deja mínimo una franja de 15 cm para que pase la gente.
● Árboles: No se puede tener árboles que excedan de la normal tolerancia.
2. Condominio
Derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece a varias personas.
Caracteres
1) Pluridad de objetos, 2) un solo objeto y 3) c/u tiene parte indivisa.
La parte indivisa se puede enagenar o hipotecar.
En una vivienda familiar se requiere la autorización de todas las partes.
Cada condómino puede:
● Tener uso y goce sin alterar su destino.
● Enajenar y gravar su parte indivisa.
● Realizar mejoras/reembolsar los gastos.
● En la disposición tiene que haber conformidad de todos los condóminos.
Clases
1. Sin indivisión forzosa: cualquiera puede pedir la partición.
2. Con indivisión forzosa: se divide en dos:
a) Temporario: se puede pedir por no más de 10 años (no habrá
partición por 10 años).
b) Perdurable: caen sobre accesorios indispensables por su uso
común de dos o más condóminos. Ej: calle para acceder a
inmueble. / muros o cercos
3. Propiedad horizontal:
Sistema de propiedad que combina un derecho exclusivo sobre ciertos sectores
(unidad funcional) y un derecho común sobre otros. Es decir, es exclusivo (tengo un
depto para mi) y un derecho común (espacio común del edificio).
● Reglamento de la propiedad horizontal ----- escritura pública
● Cosas y parte comunes: pasillos, ascensores, terreno, alojamiento para
vivienda del encargado, muros, instalaciones para servicio común, SUM,
piscina, lavadero, etc.
● Consorcio --- persona jurídica. Es el conjunto de propietarios de las unidades
funcionales. Sus órganos son 3:
✔ asamblea de copropietarios: reuniones para toma de decisiones del
edificio. Se puede ir a Asamblea al menos con el 10% de aprobación
de los copropietarios
3 decisiones que tomen en la asamblea:
• Nombramiento y despidos de empleados
• Reglamento de copropiedad
• Desafectación del inmueble
• inmuebles 🡪 1 dominante que tiene utilidad sobre el bien ajeno (el 2, sirviente).
Ej: Yo tengo una deuda y tengo un viñedo 🡪 le doy a mi acreedor la posesión del
viñedo por un máximo de 10 años para que explote los frutos y así saldar mi
deuda.
Negocio fiduciario
Es el fideicomiso. Un tipo de dominio imperfecto
El fiduciario recibe la propiedad del bien de parte del fiduciante para administrarla y
alcanzar un fin, un fin que favorecerá a los beneficiarios (un tercero o el mismo
fiduciante). Tiene un plazo determinado, y el fiduciario tendrá el dominio hasta que
termine la obra.
UNIDAD 12: Derecho de familia
Concepto: “Conjunto de normas e instituciones jurídicas que se refieren al nacimiento,
vida y disolución de la familia.”
Relaciones de familia – estado
No es estrictamente privado, está también en el derecho público por protección (art 14.
Bis CN “protección integral de la familia” y art 75. Inc.22).
• Amparo por maternidad
• Salario familiar
• Bien de familia
• Delito de abandono
• Etc.
Características:
Son peculiares de cada legislación, por influencia de tradiciones, costumbres,
ideas
morales y religiosas.
El principio de la autonomía de la voluntad se encuentra restringido, no caben
las
renuncias a los derechos u obligaciones.
Su eje = más obligaciones que derechos
Generalmente, los derechos son personalísimos e inalienables.
2 CONCEPTOS:
Familia Parentesco
Institución cuya base es el matrimonio. “vínculo jurídico entre las personas, que
Concepto: nace de los lazos de sangre, del
Restringido: padres e hijos matrimonio o de la adopción.
Amplio: otros familiares
Tipos de parentesco
1. Consanguinidad, es decir originado por la procreación.
2. Afinidad, que surge del matrimonio y vincula a los cónyuges con los consanguíneos
del otro, sin inducir parentesco entre los progenitores de ambos cónyuges.
3. Adopción plena, lo que crea un vínculo jurídico entre el adoptado y la familia del
adoptante.
4. Adopción simple, donde se crea un vínculo jurídico entre el adoptado y el
adoptante.
5. Reproducción asistida, que es un nuevo concepto incorporado por el Código.
Matrimonio
Es la celebración de un acto jurídico solemne, en el cual dos personas prestan su
consentimiento para establecer una plena comunidad de vida. Es una unión legal
de la que surgen derechos y obligaciones, es monogámica, y puede no ser
permanente.
La ley de Identidad de Género reemplaza la tradicional concepción del matrimonio de
la mujer y el hombre, para establecer la unión de dos personas sin distinguir su
orientación sexual o género.
Principio = igualdad de los contrayentes
Deberes y derechos
- cooperación
- convivencia
- deber moral de fidelidad
- asistencia
- alimentos entre sí durante la vida común
El deber de fidelidad deja de ser jurídico (como causal del divorcio o de
indemnizaciones), para convertirlo en un deber moral, que no genera consecuencias
jurídicas.
1.RÉGIMEN DE COMUNIDAD
Si no se dice alguno, la ley asume que es de comunidad.
Hay bienes propios y gananciales y la ley los enumera:
Bienes propios: los otorga cada cónyuge al matrimonio
● Los bienes que el cónyuge tiene la propiedad, derecho real o posesión al
inicio del matrimonio.
● Los recibidos después por donación, herencia o legado.
● Los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los
cónyuges.
● Los productos de bienes propios.
● Las crías de los ganados propios.
● Los adquiridos durante la comunidad, si el derecho a incorporarlos al
patrimonio ya existía al momento de la iniciación.
● Las ropas y objetos de uso personal de los cónyuges.
● Las indemnizaciones por consecuencias no patrimoniales o daños. De ser lucro
cesante de ambos, será ganancial.
● Jubilaciones, pensiones o derechos a alimentos.
● Propiedad intelectual, artística o industrial.
Bienes gananciales: adquiridos durante el matrimonio. Existe sobre ellos una
copropiedad conyugal del 50% del bien. Al momento de la extinción del matrimonio, se
los presume gananciales. Son bienes gananciales:
● Bienes adquiridos durante el matrimonio a título oneroso.
● Los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar (lotería, juego, etc.)
● Frutos naturales, industriales o civiles, propios y gananciales, devengados
durante la comunidad.
● Créditos o indemnizaciones que subrogan otro bien ganancial.
● Productos de los bienes gananciales, y canteras y minas propias, extraídos
durante la comunidad.
● Crías de ganado gananciales que excedan el plantel original.
No son gananciales las indemnizaciones percibidas por la muerte del otro cónyuge.
Prueba
• Se presume, salvo se pruebe lo contrario, que todos los bienes existentes al
momento de la extinción de la comunidad son gananciales.
• Se debe dejar constancia del origen de los fondos en el instrumento donde
conste la titularidad del bien y la conformidad del otro cónyuge.
Deudas de los cónyuges
Cada cónyuge responde por sus deudas con los bienes propios y los gananciales por él
adquiridos. Sobre los gastos de mantenimiento y conservación de bienes gananciales,
también responde el otro cónyuge, pero sólo con sus bienes gananciales.
Contratos entre esposos
Permitidos Prohibidos
• Mandato • Compraventa
• Fianza • Cesión de créditos
• Deposito • Permuta
• Mutuo • Locación
• Comodato • Donación
• Sociedades
• C. de trabajo????
Pactos de convivencia:
• Contribución de las cargas del hogar
• Atribución del hogar en caso de ruptura
• División de los bienes comunes
cada conviviente administra y dispone de sus bienes con libertad, salvo que se trate de
la vivienda familiar.
Cese de convivencia:
● La muerte de uno de los convivientes.
● Mutuo acuerdo.
● La sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento.
● Matrimonio o una nueva unión convivencial de uno de los convivientes.
● El matrimonio de los convivientes.
● Voluntad unilateral de alguno de ellos, notificada fehacientemente al otro.
● El cese de la convivencia mantenida.
Compensación económica
Se prevé una compensación económica cuando al cese de la convivencia uno de los
dos sufre un desequilibrio económico causado por la ruptura. Se tienen en cuenta
ciertas pautas para otorgarse dicha compensación:
● El estado patrimonial de cada uno.
● La dedicación de cada conviviente a la familia.
● La edad y estado de salud de los convivientes e hijos.
● La capacitación laboral.
● La colaboración prestada en actividades comerciales.
● La atribución de la vivienda familiar.
Los herederos reciben todos los derechos y acciones del causante desde la
muerte de este, y responden por las deudas del causante con los bienes que
reciben, es decir, que la responsabilidad de los herederos es intra vires (responden
con el valor de los bienes del causante).
Los legatarios particulares son sucesores singulares, que son designados por
disposición testamentaria, responden sólo con el legado recibido y no tienen
derecho de acrecer respecto del todo, sí dentro del legado entre colegatarios.
Indignidad
es una sanción aplicable ante la inconducta del heredero, que le hará perder su
derecho a la herencia. Esta acción debe ser promovida luego de abrir la sucesión y
ejercida por quien pretende los derechos del supuesto indigno.
Algunas causales:
Aceptación y renuncia
Es el contrato por el cual un heredero transfiere a un tercero todo o una parte indivisa
de los derechos y obligaciones que le corresponden en una sucesión. Se realiza por
escritura pública.
Partición y colación
• Partición: Acto por el cual los herederos hacen efectiva la división de los
bienes que forman la masa hereditaria (ó acervo hereditario).
Proceso sucesorio
La competencia para llevar a cabo este juicio sucesorio corresponde al juez del
último domicilio del causante, o los del lugar de situación de los bienes inmuebles
de corresponder.
Sucesiones intestadas
En caso de haber cónyuge vivo, es necesario distinguir entre los bienes propios y
gananciales. De los últimos, el cónyuge posee el 50% como socio de aquella
sociedad, del otro 50% el cónyuge no participa en caso de concurrir con
descendientes, pero sí lo hace con ascendientes.
Porción del patrimonio del causante del cual los herederos forzosos no pueden ser
privados por actos a título gratuito ni por testamento, salvo justa causa de indignidad.
Es decir, lo van a recibir sí o sí, sin importar que en el testamento diga que se lo dará
todo a sus sobrinos (que no son forzosos).
Ascendientes ½ (50%)
Cónyuge ½ (50%)
Sucesiones testamentarias
Porción del patrimonio del causante del cual los herederos forzosos no pueden ser
privados por actos a título gratuito ni por testamento.
Pueden restar las personas mayores de edad al momento de celebrar el acto, sin
embargo, se dispone de la nulidad del testamento cuando:
Pueden recibir por testamento todas las personas humanas o jurídicas, con excepción
de:
Forma
La forma de los testamentos es solemne, por ende, se rige por la ley vigente al
momento de testar. El incumplimiento de las formas trae como consecuencia la
nulidad del testamento. Sólo el testado podrá confirmar dicho incumplimiento y firmar
un nuevo testamento con las formas correctas.
Clases de testamento
1. Ológrafo.
2. Por acto público.
1. Ológrafo
Es aquel instrumento que fue escrito en su totalidad con los caracteres propios del
idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador.
El testamento por acto público es aquel celebrado mediante escritura pública, ante
un escribano y dos testigos hábiles. El testador puede dictarle el testamento al
escribano, dárselo ya escrito o solo darle por escrito las disposiciones que el
testamento debe tener para que posteriormente el escribano las redacte.
El testamento debe ser leído al testador en presencia de los testigos y firmado por él,
los testigos y el escribano. La intervención del escribano otorga mayor seguridad y
eficacia, además es incorporado al registro público. Las desventajas son su
onerosidad y la falta de secreto.
Si el testador no sabe o no puede firmar, puede hacerlo otra persona o uno de los
testigos, asentando el motivo de la imposibilidad por parte del escribano.
Los testigos deben ser capaces al momento de otorgarse el acto, y no pueden serlo
los parientes o convivientes del escribano o los herederos forzosos del testador, ni los
albaceas, tutores y curadores designados.
Las disposiciones testamentarias hacen referencia a los bienes del testador y tienen
como limitación las porciones legítimas. Además, pueden tener condiciones y cargos
hacia sus herederos, siempre que no sean prohibidas o sean respecto de la legítima,
en tales casos se toman por no escritas.
La ineficiencia del testamento implica la privación de los efectos propios del acto
jurídico, y podrá producirse:
La revocación será tácita en caso de matrimonio posterior del testador, excepto que la
anterior cónyuge esté constituida como heredera, o que de sus disposiciones resulte la
voluntad de mantener dicha disposición como válida.
Conceptos de sucesiones
Legados: Son atribuciones constituidas post muertes que realiza el testador a favor de
alguien. Estas pueden ser: