Copia resumen.docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

UNIDAD 1: DERECHO CIVIL


o Concepto de derecho
“Conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado
con carácter obligatorio y conforme a justicia”
Borda

Existe lo que se llama el derecho objetivo y subjetivo.

Objetivo Subjetivo
Conjunto de normas jurídicas. Ej: la Prerrogativa que tiene el sujeto para
obligación de los progenitores a prestar exigir a otro un determinado
alimentos a sus hijos. comportamiento. Ej: acreedor tiene
derecho de exigir el pago de su deuda al
deudor.

o Teoría del abuso del derecho


Es un límite al derecho subjetivo.
Artículo 10 del C.C.C.N: Abuso del derecho
“El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no
puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por
la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de
hecho anterior y fijar una indemnización.
El derecho también se puede dividir de esta forma:

Natural Positivo
Conjunto de normas de validez Normas vigentes en un país.
universal, fundadas en la naturaleza
humana y conocibles por la razón.

o Moral y Derecho
Llambías opina que es imposible separar el derecho de la moral, pues tienen:
✔ mismo objeto material: La conducta humana
✔ misma finalidad: el bien o la felicidad del hombre
✔ mismo sujeto: ser humano
✔ mismo origen: libertad del hombre
🗶 Distinto objeto formal moral: Bien individual
Derecho: Bien social
Cabe destacar que existe una subordinación del derecho respecto de la moral. No hay
bien común posible si no se respeta el bien personal de los individuos que integran la
sociedad.
o Implicancias de la moral en la legislación argentina (C.C.C.N)

● ARTICULO 12: Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares


no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el
orden público. El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal,
que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma
imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe
someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.
● ARTICULO 10: teoría abuso del derecho.
● ARTICULO 332: Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de
los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad
síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
● ARTICULO 961: Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado,
sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en
ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un
contratante cuidadoso y previsor.

o Ramas del derecho


1. Público

2. Privado
o Derecho Civil
Regula las relaciones de las personas entre sí y el Estado como persona
privada. Éste es de carácter residual, es decir que, si no se encuentra en el derecho
laboral, comercial, administrativo, etc. Se busca en el código civil.
o Ámbito de aplicación
● Personalidad: considera a la persona en sí misma y organiza su
desenvolvimiento en la sociedad, la persona humana y sus atributos,
la persona jurídica y sus clases.
● Familia: Rige la organización de la sociedad primaria en la que el
hombre nace y se desenvuelve: matrimonio, filiación, parentesco,
responsabilidad parental, tutela y curatela.
● Patrimonio: Derechos reales, obligaciones, contratos y derechos
intelectuales.
● Herencia: Rige las transmisiones de bienes mortis causa: sucesión
ab-intestato, testamentaria, legados, legítima.
o Fuentes del derecho
Es el medio de expresión del derecho
Ley
Costumbre Secundum Legem
Jurisprudencia plenaria
FORMALES Costumbre Praetem legem
obligatorias Sentencia
Resoluciones administrativas
Convenciones particulares
Doctrina
Jurisprudencia
MATERIALES Costumbre Contra Legem
No obligatorias Derecho comparado
Equidad
1.1 LEY
“Es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad pública
y sancionada por la fuerza” Planiol
o Formación de leyes Art 77 CN
1. Sanción: Poder Legislativo. Un diputado, senador o del poder ejecutivo
pueden crear una iniciativa para hacer una nueva ley. Los ciudadanos también
pueden: derecho de iniciativa popular.
2. Promulgación: pasa al Poder Ejecutivo, dispone el cumplimiento de la ley o
puede vetarla.
3. Publicación: Corresponde al Poder Ejecutivo también, y tiene como finalidad
dar a conocer la Ley. Se publica en el Boletín Oficial, empieza a regir a partir
del 8vo día o la fecha que tenga pautada.

o Derogación
Puede ser expresa o tácita. Expresa cuando una nueva ley declare en su articulado la
derogación de otra; Tácita cuando se dicta una nueva ley incompatible con la anterior,
aunque no lo diga expresamente. Acá se aplica el Principio jurídico “lex posterior
derogat priori”: significa que la ley posterior deroga a la anterior.
Existe otro principio. La Ley especial deroga tácitamente a la ley general en la materia
regulada por la nueva norma. Sin embargo, la Ley general solo deroga a la Especial si
lo hace en forma expresa.
o Efectos de las leyes con relación al territorio
Las leyes son de aplicación territorial. Territorio: suelos, ríos, lagos internos, islas,
sector antártico, espacio aéreo, mar territorial, ríos limítrofes, golfos, embajadas,
barcos, naves de guerra y mercantes de bandera argentina.
Cuando los elementos de la relación jurídica no están comprendidos en la misma
jurisdicción estatal, entonces debemos averiguar cuál es la norma que rige el caso. Se
aplicarán las disposiciones de Derecho Internacional Privado.
o Efectos de la ley con relación al tiempo
Hay 3 cuestiones:
1. Desde cuando rige la ley
2. Hasta cuándo rige
3. Como afecta la ley las situaciones existentes al tiempo de su sanción

o Principio de irretroactividad de la ley


Las nuevas leyes no serán aplicadas a los contratos que ya estaban en curso,
exceptuando las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
Ultraactividad: es el efecto prolongado en el tiempo de una ley derogada. La ley sin
vigencia continuará aplicándose a una relación determinada y a hechos que se
produjeron bajo su imperio.
o Orden jerárquico
1. CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA
2. TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
3. TRATADOS INTERNACIONALES/ CONCORDATOS
4. LEYES
5. DECRETOS DEL PODER EJECUTIVO
o Decretos Reglamentarios, regulan la ejecución de las leyes (art. 99, inc. 2
C.N.)
o Decretos Autónomos, regulan temas que hacen a la competencia exclusiva
del Poder Ejecutivo
o Decretos de Necesidad y Urgencia
6. DECISIONES ADMINISTRATIVAS
o Disposiciones emanadas de la Jefatura de Gabinete de Ministros (art. 100,
C.N.)
7. RESOLUCIONES, DISPOSICIONES, COMUNICACIONES, CIRCULARES,
ETC.
1.2 COSTUMBRE
Es la forma espontánea de expresión del derecho. Procede de la Ley. Las sociedades
primitivas solo se regulaban con las costumbres hasta que las relaciones adquirieron
complejidad.
Concepto: “Consiste en la observancia constante y uniforme de un cierto
comportamiento por los miembros de una comunidad social con la convicción de que
responde a una necesidad jurídica”.
Elementos:
1) Objetivo: se compone de actos semejantes uniformes y constantemente
repetidos durante un cierto tiempo.
2) Subjetivo: radica en la necesidad jurídica y permite distinguir la costumbre de
otras prácticas que no engendran normas jurídicas sino sociales como el
saludo.
Clases:
A) Secundum Legem: norma consuetudinaria (que se rige por la costumbre) que
se aplica porque así lo ordena una norma positiva (la ley).
B) Praeter legem: es la norma consuetudinaria que se aplica ante el silencio de la
ley, es decir, ante una situación no regulada por esta. La jurisprudencia admite
su aplicación cuando hay lagunas jurídicas.
C) Contra legem: norma consuetudinaria aplicada en contradicción a la ley.
1.3 JURISPRUDENCIA
“Resulta de la fuerza de convicción que emana de las decisiones judiciales
concordantes sobre el mismo punto”.
En palabras entendibles, la jurisprudencia es una fuente del derecho no obligatoria,
donde los jueces tienen que crear derecho (debido a que la ley a veces es vacía), son
los jueces los que tienen que sentenciar.
Jurisprudencia plenaria: cuando las salas de una misma cámara de apelación se
reúnan y acuerden sobre el dictado de una determinada doctrina.
2.1 DOCTRINA
Es la opinión de juristas importantes. Es importante por la persuasión que puede
ejercer respecto de la interpretación del derecho y su evolución.
2.4 DERECHO COMPARADO
Es el estudio de diversas instituciones a través de las legislaciones positivas vigentes
en distintos países.
2.5 EQUIDAD
Tiene la función de proteger los bienes fundamentales del hombre cuya privación trae
la pérdida de la existencia o dignidad de la condición humana. El juez se servirá de la
equidad para decir cuál es el derecho aplicable ante la falta de claridad de la ley.
Codificación
Es la reunión orgánica en un cuerpo único de todas las normas vigentes en un país.
Caracteres: unidad, exclusividad, sistematicidad.
Ventajas: unidad y coherencia.
Inconvenientes: estancamiento del derecho.
Código civil argentino de Vélez Sársfield
El código entró en vigencia por Sarmiento en enero de 1871.
Fuentes: Derecho Romano/ legislación española y patria/ costumbres del país/
derecho canónico/Código de Napoleón/ obra de Freitas.
Modo de contar los intervalos de tiempo en el derecho art 6.
Art. 23: calendario Gregoriano / no hace ninguna manifestación al respecto.
Art. 24: ej. 10 días = 15/1 al 25/1
16 de enero ---- 1º día
25 de enero ---- 10º (24hs.)
30 días= 31/3 al 30/4
Art. 25: 1mes = 20/2 al 20/3
Art. 26: meses de distintos días
31/10 al 28 o 29/2 = 4 meses
Plazo de horas: 48 hs = 2 días
Semanas: = días o meses
Continuidad: terminar a la media noche del último día
Feriados: se computan cuando el lapso es corrido (No en procesal)
UNIDAD 2: PERSONA
A. PERSONA HUMANA
Etimología: surgió del teatro griego y romano, es el hombre que estaba detrás de la
máscara.

Para los Iusnaturalistas 🡪 Persona = hombre

Para los positivistas 🡪 aquello a lo que persona atribuye derechos y obligaciones.

Concepto Jurídico (art. 30): Ente capaz de adquirir derechos y obligaciones


ESPECIES
Persona física (art. 51): Todos los entes que presentasen signos característicos de
humanidad.
Persona jurídica (art. 32/33): Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o
contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible. Las personas
jurídicas pueden ser de carácter público o privado.
En el nuevo código no hay distinción expresamente.
2.PERSONA POR NACER
Comienzo de su existencia (art. 19): “desde su concepción”.
Pacto de San José de Costa Rica art. ¼: “Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y en general, a partir del
momento de su concepción. Nadie puede ser privado de su vida arbitrariamente”.
● Concepción: Hecho biológico de la formación de un nuevo ser en el seno
materno
● Embarazo: Estado biológico de la mujer que ha concebido mientras dura el
período de gestación
● Nacimiento: Se produce cuando el concebido queda separado del seno
materno. Art.75.- En caso de duda de si hubieran nacido o no con vida, se
presume que nacieron vivos, incumbiendo la prueba al que alegare lo contrario.
● Viabilidad: Art.72.- Tampoco importará que los nacidos con vida tengan
imposibilidad de prolongarla, o que mueran después de nacer, por un vicio
orgánico interno, o por nacer antes de tiempo. Si una persona nace con vida
y muere, genera derechos.
Condición jurídica
Art. 21: “Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que
la persona nunca existió”.
Capacidad: La persona por nacer es incapaz de ejercer por sí misma sus derechos y
requiere un representante que los ejerza por ella. (art. 100). El 101 establece que los
padres serán los representantes de las personas por nacer. Es incapaz de hecho
(incapacidad absoluta).
Derechos que pueden adquirir:
• Donación
• Legado
• Bienes que se adquieren por el cargo impuesto a un 3º
• Acciones de E art. 582
• Alimentos art. 646 - 537
• Daños y perjuicios por hechos ilícitos cometidos contra sus parientes art.
1738/1741
• Daños y perjuicios por actos ilícitos cometidos contra ellos.
• Emergentes de leyes sociales: pensiones
• Seguros

Puede contraer obligaciones siempre que sean accesorias a los derechos adquiridos.
Fecundación asistida
Técnica de reproducción humana asistida que permiten la concepción fuera del seno
materno

Inseminación artificial intracorpórea: la fecundación se produce en el seno materno


al ser inseminada la mujer con espermatozoides o gametos masculinos de su
conyugue (homóloga) o de un donante anónimo (heteróloga).
Fecundación Extracorporal “In vitro”: la fecundación ocurre fuera del seno materno
(transferencia embrionario o FIVET). Los embriones fecundados y no implantados en
la mamá se “crioconservan”, es decir, se congelan hasta que se toma una decisión
sobre ellos. Si está fecundado tiene vida.
Finalidad: remediar la infecundidad cuando esta no haya podido ser resuelta de otro
modo.
Reglas relativas a la filiación por técnicas de reproducción asistida (art. 560 a
564)
• Consentimiento previo e informado
• Ante escribano o autoridad sanitaria
• Consentimiento revocable hasta la concepción en la persona o implantación del
embrión
• Voluntad procreacional 562
• Derecho a la información para las personas nacidas por técnicas de
reproducción asistida arts. 563/4

Otros casos:
● Maternidad subrogada: alquiler de vientres. Es ilegal.
● Alteraciones genéticas: ilegal
● Fecundación Post Mortem: No lo contempla la ley. (no es legal ni ilegal)
● Clonación: ilegal.
3. Fin de la existencia humana
Muerte clínica: cesación total e irreversible del sistema nervioso central y de la
función respiratoria y circulatoria.
El art. 93 dice “la existencia de la persona humana termina por su muerte”.
Es un hecho transcendente por sus consecuencias.
En el art 94: caso ablación de órganos. Remite a la legislación especial a fin de
comprobar la muerte.
Conmoriencia: cuando varias personas mueren al mismo tiempo. El art 95 dice que
no se transmite entre sí derechos hereditarios.
En el caso de ser una pareja sin hijos y mueren, pero se sabe que uno muere primero
y otro después, se le transmite derechos al que muere después y luego esos derechos
se le da a sus hereditarios, en cambio si mueren al mismo tiempo, cada quien a sus
hereditarios.
Prueba de la muerte de las personas (art 96/7/8 del CCC): se prueba con la partida
de difunción emitida por el registro correspondiente de cada jurisdicción.
Requisitos para la partida difunción:
A. Presencia del cadáver
B. Individualizable
C. Certificado médico o autoridad + 2 testigos
D. Causa de la muerte
E. Lugar y fecha
Ante una imposibilidad de encontrar el cadáver, el juez puede tener por
comprobada la muerte y disponer su inscripción siempre que su fallecimiento deba ser
tenido como cierto. Ej: “Rastreador Fournier”, se hundió un barco en pleno invierno
donde la sumersión importa la muerte cierta por la baja temperatura del agua.
Efectos de la muerte de la persona
Se extinguen:
1. Los atributos de la personalidad salvo a) domicilio convencional, b) acciones
de estado c) patrimonio que se transmitirá a los herederos.
2. Los derechos extrapatrimoniales, como los derechos de familia: matrimonio,
tutela, curatela y responsabilidad parental.
3. Los derechos personalísimos salvo a) acciones por injurias.
Sucesión de derechos
La transmisión de derechos comprende los derechos patrimoniales (art. 2280,
CCC) (créditos/deudas) (derechos/obligaciones). Dentro de estos derechos no están
comprendidos:
a) aquellos que son inherentes a las personas (no pueden concebirse
independientemente de ellas por su naturaleza), por ejemplo: las relaciones
jurídicas por calidad especial de la persona intuitu personae, verbigracia,
profesionales, artistas, etc.
b) Los que determina la ley. Por ejemplo: derechos reales de usufructo, uso y
habitación, los emanados del mandato o de las leyes de previsión social, entre
otros. También para éstos poder ser transmitidos debe haber acuerdo de
partes.

El mandato no se puede transmitir 🡪 Que como soy el hijo de un general voy a


liderar donde él lideraba.
Presunción de fallecimiento
Ante la ausencia del domicilio de una persona, sin que se tengan noticias por un
lapso determinado por la ley, el juez puede dictar la presunción de fallecimiento.
(ausencia del lugar y falta de noticias).
TRES CASOS: (art. 88)
1. Caso ordinario: se presume la muerte de una persona por su ausencia
durante 3 años contados desde la fecha de la última noticia del ausente.
2. Caso extraordinario genérico: cuando no se tuviera noticias de una persona
durante 2 años y esta se encontrara en el lugar de un incendio, terremoto,
guerra, etc., contados desde el día en que ocurrió el suceso.
3. Caso extraordinario específico: cuando no se tienen noticias de una persona
que se encontraba en una nave o aeronave naufragada o perdida por el
término de 6 meses desde el accidente.
Procedimiento
■ Legitimidad para pedir la declaración: cualquiera que tenga un interés
subordinado a la muerte de la persona puede solicitar la declaración de muerte
presunta (art 87. CCC)
■ Es competente el juez del último domicilio del ausente. (si queda en Tucumán,
se hace en Tucumán).
■ Apertura del juicio:
- Nombramiento del defensor del ausente
- Citación por edictos (una vez por mes durante 6 meses)
- Designación de curador a sus bienes
- Recepción de pruebas (todos los medios son admisibles)
- Audiencia del defensor del ausente
- El juez fija el día presuntivo de defunción y ordena su inscripción en el
registro correspondiente.
Declaración de fallecimiento presuntivo:
Efectos de la declaración de fallecimiento presunto
Con relación a sus bienes
Abierta la sucesión del presuntamente fallecido, deberán realizarse el inventario y
avalúo correspondientes a sus bienes. Luego de esto, se podrán inscribir a
nombre de los herederos, pero con prenotación, es decir, con indisponibilidad
transitoria de los bienes, por lo que no se puede vender ni gravar sin autorización
judicial por el término de 5 años desde la fecha presuntiva del fallecimiento u 80 años
desde el nacimiento de la persona (arts. 91/92 CCC).
Reaparición del ausente:
Hay consecuencias en cuanto a sus bienes y el matrimonio.
Bienes
Queda sin efecto la declaración de fallecimiento y si lo hace antes del término de la
prenotación se procederá a la devolución de sus bienes. Si el ausente reaparece luego
de terminado el período de notación, puede reclamar, conforme lo regula el art. 92 del
CCC:
a) La entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentran.
b) Los adquiridos con el valor de los que faltan.
c) El precio adeudado de los enajenados.
d) Los frutos no consumidos.

Matrimonio
Se disuelve el matrimonio. Por tanto, si el cónyuge se vuelve a casar, subsiste la
segunda unión.
Desaparición forzada de personas
Durante la última dictadura militar. En estos casos se puede hacer una presunción de
fallecimiento. Se justifica mediante la denuncia ya presentada ante autoridad judicial
competente o la ex Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Las
personas recibirán una indemnización.
4. Derechos personalísimos
Derechos innatos del hombre cuya privación sería el aniquilamiento de su
personalidad.
Características
• Innatos: pertenece a la naturaleza del ser
• Vitalicios: dura hasta que se acabe la vida de la persona
• Necesarios: son esenciales para la persona
• Inherentes: no se pueden separar de la persona
• Inalienables: no se puede transmitir de un individuo a otro
• Imprescriptibles: no se puede dejar de tener en cuenta
• Extrapatrimoniales: no son parte del patrimonio
• Absolutos: son de esa persona

SON TRES:

1. DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA 🡪 Vida 🡪 Salud 🡪 Cadáver

2. DERECHO A LA INTEGRIDAD ESPIRITUAL 🡪 Honor 🡪 Imagen 🡪 Intimidad 🡪


Identidad
3. DERECHO A LA LIBERTAD 🡪 Física 🡪 Ideas

1. DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA


Derecho a la vida

Aborto: Ilegal. El que causare un aborto será reprimido. Exceptuando casos donde
haya problemas para la mujer teniendo el bebé y violación.
Eutanasia: Ilegal. En el CCC, art. 60 se refiere a las “directivas médicas anticipadas”,
que permite que la persona humana capaz deje sus indicaciones sobre su salud en
caso de incapacitarse y designe a quien dará el consentimiento para los actos médicos
y para ejercer su curatela. Además, en la ley 26742 se incorporó un párrafo que
otorga el paciente que se encuentre en situación terminal la potestad de rechazar
procedimientos quirúrgicos e incluso de hidratación o alimentación cuando la situación
sea irreversible.

Caso Marcelo Diez (7/7/2015) Muerte digna. (DERECHO A LA VIDA)


Era un joven que tuvo un accidente en moto y quedó en estado vegetativo. Estuvo 22 años
enchufado, hasta que murió de forma natural, porque tenía una infección de hace 2 semanas.4
horas después de aprobado el fallo.
la ley “autoriza a sus familiares directos a decidir sobre la vida en casos de una situación de
esta magnitud. Y en este caso se solicitó a la medicina que deje de prolongar signos de vida
artificialmente”. Es decir, los familiares pueden decidir si seguir dándole medicación o no,
porque la persona no puede vivir de forma natural sino a base de ayuda médica y alimentación
por una sonda nasogástrica.

Testamentos vitales: art 60 y 61 CCC. Derecho de todo ser humano a decidir y a


disponer sobre su vida, su persona y sus bienes para el futuro ante una eventual
pérdida de su discernimiento.

La integridad física de la persona humana está protegida legislativamente desde el


Código Penal cuando sanciona las lesiones provocadas a la salud física o psíquica de
la persona con prisión o reclusión, según la gravedad de las lesiones.

Indemnización. Art 1746 CCC: se regula la indemnización por lesiones o incapacidad


física o psíquica que deberán evaluarse “mediante la determinación de un capital, de
tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para
realizar actividades productivas o económicas”.

Trasplante de órganos art. 56 CCC, actos de disposición del propio cuerpo y


establece como principio general “están prohibidos los actos de disposición del propio
cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten
contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos
para el mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona,
de conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico”.
La puede dar una persona mayor de 18 años capaz siempre que su receptor sea
pariente hasta cuarto grado, su cónyuge o conviviente. Si es un trasplante de médula
ósea el receptor no tiene límites de parentesco y el dador puede ser menor de edad si
el receptor tiene un vínculo de parentesco y previa autorización de su representante
legal.

Si la persona muere, puede dejar por escrito si quiere donar o no, si no deja nada, se
pueden usar sus órganos. Por otro lado, Si es menor de edad, se deberá tener
autorización de su representante. Siempre tiene que haber consentimiento para la
intervención quirúrgica, por la persona o por su representante si no es capaz de
expresar su voluntad.
Caso Marcelo Bahamondez (06/04/1993) (derecho a la integridad física)
En el 1989 Marcelo fue internado en el hospital en Ushuaia por tener una hemorragia digestiva
y éste se negó a recibir transfusiones de sangre porque su religión no lo permitía, era testigo de
Jehová. Los médicos acudieron a la justicia para que se autorice. Bahamondez alega su derecho
de libertad de cultos, intimidad y principio. La corte al final decide que era inadmisible
cuestionar el derecho de disponer del propio cuerpo (derecho a la integridad física), además el
paciente ya había sido dado de alta cuando sucedió el fallo.

2. DERECHO INTEGRIDAD ESPIRITUAL

Derecho a la identidad, imagen, intimidad y honor. “La persona lesionada en su


intimidad personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad o que de
cualquier modo resulte menoscabada en s u dignidad personal, puede reclamar la
prevención y reparación de los daños sufridos...”

Derecho a la identidad

Derechos del niño, art. 75 “Los Estados Partes se comprometen a respetar, el derecho
del niño a preservar la identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones
familiares de conformidad por la ley sin injerencias ilícitas”. La ley 26061 protección
integral de menores y ley de identidad del recién nacido, que se toman huellas
dactilares del bebé y la madre para preservar identidad.

Habeas data art 43 C.N. tiene como fin la protección de datos de la persona humana.
“Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a
ella referidos y de su finalidad…”

Derecho a la imagen (art 53 del CCC y Ley 11723)

La ley protege la imagen y la voz de una persona. Para que puedan ser usados
requieren consentimiento, salvo estos casos:
a) Que la persona participe en actos públicos
b) Que haya interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las
precauciones suficientes para evitar un daño innecesario
c) Que se trate de ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos
de interés general.

Si quieren transmitir la imagen de un muerto se tiene q preguntar a los herederos, y


pasados 20 años la imagen es pública. Con respecto a internet se puede difundir
porque se considera libertad de expresión, lo que no está permitido es la difusión de
imágenes a través de internet usada en forma abusiva y que daña a derechos de
terceros.
Derecho a la intimidad

Protección de la privacidad de la persona en su individualidad y en su ámbito familiar.

Art. 1770: “el que se meta en la vida ajena y publica retratos, difunde, mortifica a otros
en sus costumbres o sentimientos o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser
obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron y a pagar una
indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias.”

Caso Ponzetti de Balbín (1889) Derecho a la intimidad


La revista “Gente y la actualidad” de la editorial “Atlántida” fue denunciada por los familiares
de Ponzetti. Esto se debe a que la revista subió una imagen de Ponzetti cuando se encontraba
internado en la sala de terapia intensiva de la Clínica Ipensa de la Ciudad de La Plata,
generando sufrimiento y mortificación a la familia de Ponzetti y a todo el público. Los
demandados alegan su derecho a la información. La corte en el fallo decide que excede el
límite legítimo del derecho a la información, y que no generaba interés al público sino
desagrado, por ello, no tiene justificación lo que hicieron y su publicación configura una
violación al derecho a la intimidad.

Violación de correspondencia y secretos: art. 153 y 155. Violación de


correspondencia incluyendo los correos electrónicos.

Derecho al Honor:

Subjetivo 🡪 autovaloración que una persona tiene de sí misma

Objetiva 🡪 reputación social de ella y su familia

En el art. 52 del CCC: La lesión del honor implica la afectación a su dignidad, por lo
que puede reclamar por los daños sufridos. El art. 1771 prevé la indemnización por los
daños causados por una acusación calumniosa realizada con dolo o culpa grave. El art
1737, está comprendido el resarcimiento de los daños ocasionados por la violación al
derecho al honor. El Código Penal sanciona los delitos de calumnias (falsa imputación
de un delito) e injurias (deshonra o descrédito cuando es falso) en sus art. 109 y 110.

Derecho de rectificación o respuesta:

Facultad de exigir al medio de comunicación donde aparecieron las ofensas que


provea el espacio para subsanar el honor lesionado.

Caso Ekmekdjian C/ Sofovich (7/7/1992)


En un programa televisivo en 1988, el de G. Sofovich, un señor D. Sáenz expresó todo un largo
discurso con palabras ofensivas sobre Jesucristo y la Virgen. Ekmekdjian se sintió lesionado en
sus sentimientos religiosos por las frases de Sáenz, entonces mandó una carta al programa
de Sofovich para que la leyera en público y respondiera las palabras que dijo Sáenz. El
conductor se negó a leer la carta, y Ekmekdjian inició un juicio fundado en el derecho a la
réplica (art 33 CN y art 14 Pacto de San José de Costa Rica).
El fallo dictó que el conductor tiene que leer la carta de Ekmekdjian en su programa, porque el
señor Sáenz lastimó a Ekmekdjian en sus convicciones más profundas, lo que implica un
verdadero agravio a un derecho subjetivo.

3. DERECHO A LA LIBERTAD
C.N art. 19 “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.
En el CCC se menciona la libertad de actuar. Como la libertad de contratación (art.
958) o el art. 344, que establece como condición prohibida las afecten de modo grave
las libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión o decidir sobre su
estado civil.
Art 14 y 32. Libertad de expresión e información.
• Cuando entra en conflicto con otros derechos: defensa de la persona
especialmente si no se trata de personajes públicos.
Objeción de conciencia: oposición entre un deber jurídico y una obligación contraria
impuesta por la conciencia moral del objetor. El objetor decide seguir la norma de su
conciencia, desobedeciendo el deber jurídico contraria a ella. Las razones para
fundamentar esto pueden ser religiosas o éticas.

Caso portillo. Estaba obligado a hacer servicio militar. Un joven católico que argumentó que
estaba dispuesto a servir a la patria, pero sin usar armas para no violentar el quinto
mandamiento, la Corte Suprema aceptó que se debía reconocer el derecho a cumplir con la
conscripción sin el uso de armas, fundamentado en la libertad de culto y de conciencia. Le
dijeron que tenía que hacer un servicio social sustitutorio.

UNIDAD 3: Atributos de la personalidad

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Son cualidades intrínsecas permanentes, y constituyen la esencia de su personalidad.


Son cinco:

1) Estado
2) Nombre
3) Domicilio
4) Capacidad
5) Patrimonio

Caracteres

• Vitalicios
• Absolutos
• Necesarios
• Unicidad
• Fuera del comercio: inalienables, imprescriptibles, inembargables

1) ESTADO

“Conjunto de cualidades extrapatrimoniales de la persona humana, determinantes de


su situación individual y familiar”. Posición jurídica que tiene una persona dentro de la
familia. Ej: casado, tío, hijo.

Sus caracteres son los mismos que el de los atributos en general, pero se incluye uno
exclusivo: recíproco (padre-hijo).
Efectos: Incidencia sobre el régimen de capacidad y del nombre, genera acción de
reclamación o de impugnación de estado, origina el derecho de familia y el derecho
hereditario, también tiene incidencia en la aplicación en materia procesal.

Posesión de Estado: habrá cuando la persona humana goza de un determinado


modo de ser dentro de la familia con independencia del título de estado que pudiera
tener. Por ello requiere de un nombre (que lo identifique con ese estado), trato (ser
considerado como tal dentro de la familia) y fama (conocido por terceros con ese
estado).

Acciones de Estado: dos tipos de acciones de estado que protegen este atributo.
Una está destinada a reclamar el reconocimiento del estado que realiza el actor o
reclamante al que desconoce dicho estado. Y la otra, a impugnar un estado que se
atribuye a alguien en forma falsa o por ser inexistente. (reclamación e impugnación)

Prueba: El nacimiento y muerte se prueban con las partidas del Registro Civil en
Argentina. En el extranjero se prueban con los instrumentos otorgados conforme las
leyes donde ocurrieron los hechos. El matrimonio se prueba con el acta de su
celebración o con la libreta de familia. Partidas son instrumentos públicos.

Prueba supletoria: partidas parroquiales, pasaporte, testigos, presunciones o pericia


médica.

2) NOMBRE

Es una designación exclusiva. Es su identificación con relación a los demás.

Tiene los mismos caracteres generales.

El nombre de las personas está conformado por dos partes:

1. El prenombre o nombre de pila: sirve para distinguir a la persona dentro de


su familia e indica el sexo. Tiene limitaciones:

● No pueden inscribirse más de 3 prenombres


● apellidos como prenombres
● Primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos
vivos.
● Prenombres extravagantes
● Se permiten nombres aborígenes

2. El apellido: es la designación común a todos los miembros de una misma


familia y se regula en art 64 del CCC.

● Los hijos llevan el apellido de alguno de los progenitores y, de no haber


acuerdo, se hace por sorteo. Se puede agregar el otro apellido por los
padres o cuando la persona ya sea madura.
● Todos los hijos deben llevar el mismo apellido
● Si el hijo es extramatrimonial, llevará el apellido de quien lo reconozca.

Cualquiera de los conyuges puede optar usar el apellido del otro. Si se divorcian se lo
pueden sacar. Para cambiar el nombre se necesitan justos motivos. Podes ir o no a
juicio dependiendo del caso.
No necesito autorización en desaparición forzada de personas o cambio de género.

Protección del nombre: Dos acciones 🡪

1. Acción de reclamación de nombre, en el caso que se le desconozca a la


persona el derecho de usar su nombre
2. Acción de supresión ante el uso del nombre por un tercero al cual no tiene
derecho.

Seudónimo: nombre artístico. Si tiene la notoriedad suficiente, te lo puedes cambiar a


tu nombre real. Ej: Susana jimenez se puede cambiar el nombre. Es protegido por ley
de propiedad intelectual y si adquiere notoriedad goza de la tutela del nombre.

3) DOMICILIO

“Asiento jurídico de la persona” es su sede legal.

● Domicilio: concepto jurídico


● Residencia: más vulgar, donde la persona habita.
● Habitación: lugar donde la persona se encuentra ocasionalmente.

Utilidad: buena organización social y eficiencia de las relaciones jurídicas.

Caracteres:

1. Legal
2. Necesario
3. Único: uno extingue al anterior (domicilio real).

Aplicación del principio de domicilio

Importancia:

● Determina la ley aplicable


● Fija la competencia de juez
● Fija el lugar de notificaciones válidas
● Determina el lugar de cumplimiento de las obligaciones

Clases
GENERAL

1.a) Real: lugar de su residencia actual. Es real, voluntario y de libre elección.

1.b) Legal: atribuido por la ley, donde la ley presume que una persona reside de
manera permanente. No todos lo tienen. Ej: personas incapaces lo tienen en el lugar
de su representante.

Caracteres:

- Forzoso: lo impone la ley


- Ficticio o puede serlo: puede no estar en su domicilio legal.
- Excepcional y de interpretación restrictiva.
- Único

El domicilio legal desplaza al real. Domicilio familiar más importante que el de los
negocios.

ESPECIAL

2.a) Procesal: todo litigante debe constituir domicilio en el radio del juzgado para los
efectos del juicio, notificaciones, intimaciones de pago.

2.b) Convencional: aquel que libremente las partes eligen en sus contratos, para que
allí se notifique todo lo referido a dicho contrato, por ejemplo, una intimación de pago.

Caracteres: no es necesario ni único, voluntario, contractual, transmisible,


prescriptible, inmutable salvo nuevo acuerdo de los contratantes.

2.c) Sucursales: produce efectos para el cumplimiento de las obligaciones


comerciales allí contraídas y determina la competencia judicial referente.

Existen otros como conyugal: donde viven comúnmente marido y mujer, y comercial:
determina cumplimiento de obligaciones de ese carácter y la competencia judicial.
Aptitud para ser titular de relaciones jurídicas.

Regla general 🡪 Todas las personas somos capaces. Excepción: incapacidad. La ley y
el juez enumeran las incapacidades y sus medidas.

Hay capacidad de derecho o ejercicio:

Capacidades DERECHO EJERCICIO


Concepto Toda persona humana Aptitud para ejercer los
goza de aptitud para ser derechos y obligaciones
titular de derechos y por sí mismo. Hay
deberes jurídicos. La ley excepciones y no todos
puede privar o limitar esta pueden ejercerlos.
capacidad respecto de
hecho, simples actos, o
actos jurídicos
determinados.

Diferencias -Se determina por razones - Se determina en razón de


de orden moral una insuficiencia
psicológica.
-Previene incorrecciones
-En protección del incapaz
-Actos realizados por el
incapaz serán nulos de -Los actos realizados por el
nulidad absoluta. incapaz serán nulos de
nulidad relativa.
-Es irremediable, no puede
suplirse por un -Su actuación requiere un
representante representante

Incapacidad No existe incapacidad En el art. 24 se enumeran


absoluta de derecho. En el personas incapaces de
art 1001 y 1002 regulan los ejercicio absoluto. Se
contratos en general, hay desarrollarán abajo.
inhabilidades especiales.

Personas incapaces de ejercicio (art. 24):

1) Personas por nacer


2) Persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente
3) Persona declarada incapaz por sentencia judicial

Menor de edad: persona que no ha cumplido los 18 años, conforme lo regula la ley en
el art. 25 del CCC.

Adolescente: Menores de edad que cumplieron 13 años.


De 13 a 16 años tienen la aptitud para decidir respecto de tratamientos no
invasivos que no comprometan su salud.

Los mayores de 16 años son considerados como adultos para el cuidado de su


cuerpo. Tatuajes.

Siempre el menor tiene derecho a ser oído en un proceso judicial y puede tener
asistencia letrada.

Capacidad laboral

La capacidad laboral plena se obtiene al cumplir los 18 años de edad, pero entre los
16 y 18 años se puede trabajar en horario reducido (6 hs diarias o 36 semanales).

La Ley de Contrato de Trabajo establece que los menores mayores de 14 años


pueden trabajar en empresas familiares, en horario reducido, no más de 3 horas
diarias o 15 semanales.

En el art 30 se dice que el menor de edad con título habilitante para el ejercicio de una
profesión no necesita una autorización.

Emancipación por matrimonio

La celebración del matrimonio otorga plena capacidad. Aunque tiene ciertas


limitaciones:

Actos prohibidos:

● Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito


● Hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito
● Afianzar obligaciones.

Actos que requieren autorización judicial:

● Para disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La autorización debe ser
otorgada cuando el acto sea de necesidad o de ventaja evidente.

Persona declarada incapaz por sentencia judicial

Incapaz por razones mentales, puede ser declarado incapaz absoluto por un juez por
sentencia luego de un estudio interdisciplinario que así lo determine. Se nombrará a un
curador y cada 3 años deberá revisarse la sentencia. La ley prevé además,
restricciones a la capacidad; será entonces cuando el juez en su sentencia determine,
conforme con los dictámenes médicos interdisciplinarios, para qué actos está
capacitada o no la persona con alguna enfermedad mental, y en qué casos requiere el
sistema de apoyo.

RESTRICCIÓN A LA CAPACIDAD FUNDAMENTO: proteger al incapaz y sus bienes.

Reglas generales:
● La capacidad se presume
● Las limitaciones son de carácter excepcional
● La intervención estatal es de carácter interdisciplinario
● La persona tiene derecho a recibir información a través de los medios o
tecnologías adecuadas
● Puede participar con asistencia letrada en el proceso judicial
● Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas
● El juez es el único que puede restringir la capacidad a una persona mayor de
13 años para determinados actos.
● El juez puede designar un apoyo a las personas con capacidad restringida
● Se debe promover la autonomía personal de quien tiene restricciones a su
capacidad
● Ante la incapacidad absoluta se nombrará un curador.

La sentencia debe contener:

● Diagnóstico y pronóstico de la enfermedad


● Época en la q se manifestó la enfermedad
● Recursos personales y familiares
● Régimen de protección
● Equipo interdisciplinario
● Alcance de las restricciones
● Registración y anotación marginal
● Puede ser revisada en cualquier momento a instancia del interesado o cada
tres años por el juez

El nuevo código pone de inhabilitados (no pueden hacer actos de disposición, y


puede que no pueda de administración, pero puede que si.) solo a los pródigos:
quienes pongan en peligro su patrimonio y el de su familia; nombrándoles un asistente
para la realización de disposiciones por actos entre vivos.

Supuestos de incapacidad fuera del derecho civil

El art. 12 del CP establece que los condenados a pena de prisión o reclusión por más
de 3 años, estarán privados del derecho de disponer o administrar sus bienes por
actos entre vivos. Entonces, el prisionero no podrá hacer actos de administración ni de
disposición, tampoco la patria potestad.

Se realiza una orden de restricción cuando hay riesgo de algún peligro, es de


carácter restrictivo.

La incapacidad puede cesar, la cesará un juez. También se pueden hacer exámenes


interdisciplinarios.

🡺 Se verá en la UNIDAD 5.

UNIDAD 4: Persona Jurídica


Definición (art 141): “entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones”

La persona jurídica comienza desde su constitución y no requiere autorización legal,


salvo que la legislación especial lo requiera.

Persona jurídica y sus miembros

Persona jurídica = ente ideal


Miembros = sustrato real que requiere para su funcionamiento.

Tienen distinto:

● Patrimonio
● Titularidad de derechos
● Responsabilidad (a menos que lo determine la ley)
● Orden interno propio

Capacidad

Principio de la especialidad: La capacidad de la persona jurídica se circunscribe a su


“objeto”, que debe ser “preciso y determinado”.

Es aplicada de forma flexible, permitiendo la realización de actos que aunque sean


distintos al objeto, sean necesarios para la continuidad de la actividad de la persona, y
en definitiva, el cumplimiento de su objeto.

Hay otras limitaciones relacionada a las naturaleza de las cosas, como son los
derechos de familia o derechos personalísimos.

Responsabilidad: “Aptitud para ser pasible de una sanción”. Art 42.

“La persona jurídica responde por los daños que causen quienes las dirigen o
administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones”. Art. 43

Responsabilidad contractual: responden por sus obligaciones respecto de las


personas con quienes contratan. (causado por los empleados de la empresa)

Responsabilidad extracontractual: Sujetos responsables. El dueño y el guardián


son responsables concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera
guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la
cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si
prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta. (los
dueños responden al daño ocasionado por la persona jurídica).

“Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden en forma


ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los
daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por
acción u omisión.” Art. 160
Responsabilidad penal: Se les puede aplicar multas a las personas jurídicas, son
leyes especiales. Ej: Ordenanzas de aduana.

Inoponibilidad de la persona jurídica

“La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona


jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para
frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes, a título de socios,
asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes
responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.” Art. 144

Tienen que responder los miembros cuando violan la ley por los perjuicios
causados.

Clases

Se encuentran las personas jurídicas públicas y privadas.


Público

● Estado Nacional: titular de derechos subjetivos en el orden privado y público


● Municipalidades: organismo de raíz constitucional subordinado a la Nación o
la Provincia.
La Ciudad Autónoma de Bs As es público, aunque esta también puede actuar
como p.j privada. Por ejemplo, puede hacer contrato de locación.
● Entidades Autárquicas: tienen administración propia y un objetivo, bien
común. UBA, Banco Central.
● Públicas no estatales: colegios profesionales.
● Iglesia católica: Diócesis/parroquias. Tienen derecho
administrativo/constitucional y canónico.

Privadas

Atributos de la personalidad

● Nombre
● Domicilio
● Patrimonio
● Duración
Nombre Tiene sus limitaciones:

Art 151 ● Aquellas relativas a la veracidad, novedad y aptitud


distintiva respecto de otros nombres o marcas.
● No pueden ser contrarias a la ley, el orden público, la
moral y las buenas costumbres, ni inducir a error.
● La inclusión del nombre de una persona humana requiere
su conformidad.

Domicilio Se diferencian: sede social y domicilio de las sucursales.

151 Domicilio es aquel que figura en su estatuto, donde se encuentra


inscripto y serán válidas todas sus notificaciones; para su cambio,
se deberá modificar el estatuto.

La sede social podrá modificarse por el órgano administrativo.

Cuando se posea varios establecimientos, será el domicilio de la


sucursal un domicilio especial, pero solo para la ejecución de las
obligaciones allí contraídas.

Patrimonio “Se debe tener patrimonio. La persona jurídica en formación


puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes
154 registrables”.

Duración “Es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto


dispongan lo contrario”.
155

Funcionamiento

Estatuto: Conjunto de reglas referidas a la persona de existencia ideal que establece


su organización estructura, gobierno y fines.
Art 157: “Modificación del estatuto. El estatuto de las personas jurídicas puede ser
modificado en la forma que el mismo o la ley establezcan.”

Disolución:

Los causales de la disolución son:

● Decisión de sus miembros adoptada por unanimidad


● Consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la
imposibilidad sobreviviente de cumplirlo
● Vencimiento del plazo
● Declaración de quiebra
● Fusión con otras personas jurídicas
● Agotamiento de los bienes destinados a sostenerla

PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS

a) Asociaciones civiles

“Son personas jurídicas que nacen de la unión estable de un grupo de personas físicas
o jurídicas que persiguen la realización de un fin que no sea contrario al bien común o
interés general, principalmente no lucrativo”.

Tienen 3 órganos de gobierno:

1) Órgano Deliberativo: la Asamblea de sus miembros. Sus funciones son:


nombrar y remover a los integrantes de la comisión directiva, probar su gestión,
imponer sanciones disciplinarias, reformar estatutos, etc.

2) Órgano Ejecutivo: comisión directiva (sus integrantes deben ser asociados).

3) Órgano de Fiscalización: sindicatura o comisión revisora. Los estatutos


pueden prever que los integrantes es este órgano no sean asociados.

Derechos y deberes de los miembros

Ante el incumplimiento se puede aplicar sanciones disciplinarias:

● Llamado de atención
● Suspensión
● Multas
● Expulsión

b) Simples asociaciones

El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado por instrumento público
o por instrumento privado con firma certificada por escribano público. Se trata por
ejemplo de asociaciones barriales.

c) Fundaciones

“Personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien común, sin propósito
de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer
posibles sus fines. Se constituyen mediante instrumento público y se solicita y obtiene
autorización del Estado para funcionar. Si el fundador es una persona humana puede
disponer su constitución por acto de última voluntad”.

Caracteres

● Fin altruista (bien común sin fines de lucro)

● Sujeto de derecho

● No es unión de personas

● Constituida por voluntad del fundador (persona física o jurídica)

● Su constitución puede ser por testamento si es una persona humana

● Se constituye por instrumento público

Organización

● Consejo de administración

● Comisión revisora de cuentas

● Beneficiarios

Diferencias

Asociaciones Fundaciones

Sujetos Miembros Beneficiarios

Voluntad de todos sus socios y del fundador


miembros
Estatutos Los socios pueden exigir el Beneficiarios no pueden
cumplimiento de los exigir el cumplimiento de los
estatutos estatutos

Beneficio De sus asociados De terceros

d) Sociedades

Art. 1648: “Habrá sociedad, cuando dos o más personas se hubiesen mutuamente
obligado, cada una con una prestación, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable
en dinero, que dividirán entre sí, del empleo que hicieren de lo que cada uno hubiere
aportado.”

Las sociedades civiles no están previstas en el nuevo código.

En las comerciales se encuentran las S.R.L. / Sociedades Anónimas (pueden ser


unipersonales).

e) Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas

f) Mutuales

“Son constituidas libremente sin fines de lucro por personas inspiradas en la


solidaridad, con objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de
concurrir a su bienestar material y espiritual, mediante una contribución periódica”.

g) Cooperativas

“Entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar


servicios”. sus votos valen 1 para cada miembro, no hay preferencia si se es fundador,
preveen cooperativismo, todos ganan por igual.

h) Consorcio de propiedad horizontal

“conjunto de los propietarios de las unidades funcionales constituyen la persona


jurídica consorcio”. Ej: consorcio de los edificios.

UNIDAD 5: Patrimonio

Toda persona tiene patrimonio. Es el conjunto de bienes de la persona.

Caracteres:

🡺 Universalidad jurídica: es un conjunto ideal establecido por la ley.


🡺 Necesario: todos tenemos un patrimonio.
🡺 Único: solo hay un patrimonio general.

Legislación:
Art 15: Las personas son titulares de sus derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio.
Art. 16: los bienes pueden ser susceptibles de valor económico.
Art 17: Además de los bienes con valor económico, también se encuentran bienes con
valor científico, terapéutico o moral como son todos los referidos al cuerpo humano
(derechos sobre el cuerpo humano y sus partes).
Art 18: Derechos de propiedad comunitaria de los pueblos originarios
Art. 240: Derechos de incidencia colectiva. Nunca los bienes individuales pueden
afectar al ecosistema.

Entonces, hay bienes con valor económico, denominados cosas, bienes sin valor
económico que son los que recaen sobre el cuerpo humano y los derechos de las
comunidades indígenas.

Derechos patrimoniales: estos se diferencian de los extrapatrimoniales (derechos


personalísimos: a la vida ó de familia: adopción) y forman parte del patrimonio de las
personas.

Hay 3 clases:

Clases Personal Real Intelectual


Definición aquellos que se surgen de las Surgen ante una
originan en las relaciones directas relación de
relaciones entre una cosa y la dominio que hay
jurídicas. Están las persona. entre sujeto y obra
Obligaciones y los artística creada por
contratos. él.
Sujetos Sujeto Activo y Sujeto Activo y Sujeto Activo y
Sujeto Pasivo Cosa Obra Artística

Ejemplo Contrato de Derecho a la Ser autor de un


alquiler (relación propiedad (ser libro o canción
entre personas) dueño de algo)

Patrimonio garantía de los acreedores


“Prenda común de los acreedores”. La Ley dispone que todos los bienes del deudor
estén afectados al cumplimiento de sus obligaciones, salvo aquellos que la ley
establece inembargables.
Bienes excluidos

🞂 Créditos por alimentos


🞂 (Usufructo de los padres sobre los bienes de sus hijos)
🞂 D. de uso y habitación
🞂 Cosas fuera del comercio
🞂 Indemnizaciones por accidentes
🞂 Elementos de trabajo
🞂 Bien de familia art. 244 y ss
🞂 Salario mínimo
🞂 Ropa y muebles
🞂 Jubilaciones y pensiones
🞂 Subsidio por maternidad
🞂 Asignaciones familiares

Clases de créditos:

El art. 743 establece que “todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en
posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia”.

● Privilegiados: son aquellos que se le pagará primero que a los no


privilegiados. En el caso que el deudor no tenga el patrimonio para pagarle a
todos, a éste se le dará primero. Son exclusivamente de la ley. Ej: impuestos
● Son privilegiados los créditos garantizados reales: Hipoteca y prenda.
● Quirografarios: Son aquellos que cobrarán sus créditos después que los
acreedores privilegiados y se les darán los créditos en parte porcentual a cada
uno de ellos (prorrata).

Acciones del acreedor

Hay 3 tipos: a) patrimoniales propiamente dichas y b) preventivas y c) colectivas

PATRIMONIALES PROPIAMENTE DICHAS


1. Acción directa (no es importante saberla): es la que compete al acreedor para
percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito.
2. Acción revocatoria: Permite que el bien que el deudor enajenó (vendió o
cedió el bien), es decir, que profundice su endeudamiento, haciendo fraude (se
vende la cosa en vez de pagar), vuelva al patrimonio del deudor, manteniendo
así su patrimonio.
3. Acción de simulación: la simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter
jurídico de un acto bajo la apariencia de otro. Por ejemplo, cuando se
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para
quienes en realidad se transmiten. Si el deudor simuló una acción, el acreedor
a fin de salvar la integridad del patrimonio, podrá demostrar que ciertos bienes
que aparecen como enajenados continúan en poder del deudor. Básicamente
se aparenta que el bien salió del patrimonio, pero en realidad no. Se
aparenta con un contradocumento.
4. Acción subrogatoria: tiene como objetivo ejercer los derechos que ostenta el
deudor moroso inactivo para incrementar su patrimonio y así poder cobrarle la
deuda pendiente. Ej: Pepe es deudor de Manuel. Y a su vez José es deudor de
Pepe; Manuel puede aplicar la acción subrogatoria para que José le pague a
Pepe y así Pepe salve su deuda con Manuel.

ACCIONES PATRIMONIALES PREVENTIVAS


1. Embargo: Orden judicial a fin de proteger los bienes en litigio (bienes en
disputa). Acá se conoce el bien. Cuando tiene inmuebles, se le embargan.
2. Inhibición general de bienes: es una orden judicial en los registros de la
propiedad de inmuebles o muebles registrables, que impedirán al deudor
disponer de sus bienes sin antes levantar la inhibición (no los puede vender).
Dura 5 años. Acá no se conocen los muebles.
3. Hay otras como anotación de litis o la prohibición de innovar que tienen
como finalidad la inmovilización de los bienes del deudor hasta que no se
resuelva el litigio. (no las vimos).

ACCIONES PATRIMONIALES COLECTIVAS


1. Ley de concursos: evitará la quiebra del deudor quien, junto a sus acreedores
acordará la forma de pago de sus deudas.
2. Quiebra: Si el deudor no puede pagar todo, Se instará al desapoderamiento de
todos los bienes del deudor a fin de proceder a la liquidación y distribución del
resultado entre sus acreedores, conforme a sus créditos y respetando sus
privilegios legales.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS


Muebles Inmuebles
Fungibles No fungibles
Consumibles No consumibles
Divisibles No divisibles
Principales Accesorias

Muebles: pueden desplazarse por sí mismas por una fuerza externa. Hay bienes
muebles registrables tales como automotores, aeronaves, buques y caballos de pura
sangre. (otorga seguridad a derecho de terceros).
Inmuebles: aquellas que se encuentran inmovilizadas. – Por naturaleza cuando se
encuentran incorporadas al suelo sin el hecho del hombre. – Por accesión física
siempre que sea con carácter perdurable.
Diferencias Muebles Muebles no Inmuebles
registrables registrables
Ley aplicable ley del lugar de ley del domicilio la ley del lugar de
situación. del dueño. situación.
Formas de Contrato de Escritura pública,
enajenación compraventa y registración y
tradición de la tradición
cosa
Prescripción
adquisitiva
Garantías reales prenda prenda Hipoteca

-
Fungibles: se pueden sustituir por otras de la misma especie, calidad y cantidad.
Ej:libro
No fungibles: no podrán ser reemplazadas por otra cosa. Ej: libro firmado por su
autor.
-
Consumibles: se extinguen con el primer uso, no podrían ser objetos de una locación.
Ej: manzana
No consumibles: permanecen, aunque se pueden ver desgastadas por el uso o el
paso del tiempo.
-
Divisibles: al dividirlas no pierden su valor, y cada parte forma un todo homogéneo y
análogo con las demás. Ej: dinero
No divisibles: su fraccionamiento las convierte en antieconómicas o de imposible
aprovechamiento. Ej: piedra preciosa
-
Principales: pueden existir por sí mismas.
Accesorias: Dependen de la principal.
Con respecto a un cuadro, el lienzo es la parte principal y el marco es la parte
accesoria.
En caso de duda, la Ley pone como principal a la cosa con mayor valor.

Cosas fuera de comercio:


bienes cuya transmisión está expresamente prohibida por la ley. Ej: bienes públicos del
Estado.
Frutos y producto
Frutos: son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o
disminuya su sustancia.
Se dividen en 3:
Frutos naturales: producciones espontáneas de la naturaleza.
Frutos industriales: se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
Frutos civiles: rentas que la cosa produce. Ej: remuneraciones del trabajo.
Productos: objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o
disminuyen su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa,
si no son separados.

Clasificación de los bienes con relación a sus dueños

Los bienes del estado se dividen en 2:


■ Dominio público: destinados a una utilidad pública y al uso y goce de los
ciudadanos.
■ Dominio privado: Enumerados en el art. 236, tales como muebles o
inmuebles que carecen de dueños; se rigen por derecho privado.
Bienes particulares: aquellos que no son del Estado Nacional, Provincial o Municipal
Aguas de los particulares. Pertenecen al particular siempre y cuando no formen
cauce natural, sino son del Estado.

Vivienda familiar: es una vivienda donde reside la familia. Una persona que viva
ocupada, también tiene los derechos de la vivienda, así no sea conyugue. La
vivienda afectada como bien de familia no es susceptible de ejecución por deudas
posteriores a su inscripción en el registro de la Propiedad Inmueble, salvo deudas de
expensas o impuestos relativos al inmueble, obligaciones con garantía real sobre este,
deudas por construcción o mejoras realizadas en la vivienda y por obligaciones
alimentarias a cargo del titular de la vivienda. Solo puede constituirse sobre un
inmueble destinado a vivienda o puede también afectarse un inmueble rural que no
exceda de la unidad económica de acuerdo con las reglas locales.

UNIDAD 6: Hechos Jurídicos

Hecho jurídico: acontecimientos que tienen la virtualidad de causar un efecto jurídico

Nacimiento

Modificación 🡪 De relaciones o situaciones jurídicas

Extinción
Actos voluntarios

Condiciones para ser un acto voluntario:

❖ Discernimiento: entendimiento, madurez intelectual para valorar el acto y sus


consecuencias.
❖ Intención: propósito de la voluntad en la realización de cada uno de los actos
conscientes.
❖ Libertad: espontaneidad en la determinación del agente.

Y como condición externa, la manifestación por un hecho exterior: oral, escrita,


signos inequívocos (en una subasta el martillero baja el martillo), ejecución de un
hecho material(pagar factura = aceptación del precio de mercadería).

Art 263. Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o


a una interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad conforme
al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse
que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de
una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

Art. 264. Manifestación tácita de voluntad. La manifestación tácita de la voluntad


resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de
eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa.

Actos involuntarios

Son aquellos en que se encuentren ausentes algunos de los tres elementos internos
del acto voluntario.

Los actos involuntarios por falta de discernimiento son:


a) El acto de quien al momento de realizarlo está privado de la razón.

b) El acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido 10 años.

c) El acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido 13 años, sin


perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.

EFECTOS

Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. El acto realizado por quien sufre fuerza
irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que
corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

Diferencia entre simple acto y acto jurídico

“La diferencia entre el simple acto y el acto jurídico es que el primero “no persigue una
finalidad jurídica, aunque la ley puede asignársela y por ello constituyen hechos
jurídicos: el descubrimiento de un tesoro, la apropiación de la cosa mueble
abandonada…”

Imputabilidad de los actos voluntarios

Imputación = atribución al autor del hecho, remarcando la existencia de un nexo de


causalidad entre el hecho productor y sus consecuencias.

Se establecen tres clases de consecuencias a fin de determinar la relación causal y la


obligatoriedad, en su caso, de reparar daños:

1. Inmediatas: consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el


curso natural y ordinario de las cosas (imputables al autor del hecho). Ej: tirar
una piedra a un parabrisas.
2. Mediatas: consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho
con un acontecimiento distinto y previsible. Ej: Se hace una maniobra
inadecuada (se va a la derecha en vez de la izquierda), se choca a un moto, y
esa moto choca a una persona. (se imputa al del auto)
3. Casuales: Son las consecuencias mediatas pero no previsibles. Ej: Si a causa
de las heridas el sujeto va internado a un hospital y le roban la billetera. (no son
imputables al autor del primer hecho ya que no son previsibles, a menos que
haya dolo).
4. Remotas: no tienen nada q ver con el primer acto. Nunca imputables.

Actos voluntarios ilícitos

Los actos ilícitos son aquellos hechos humanos contrarios a la ley y que ocasionan un
daño imputable al dolo o a la culpa del autor.

Tres elementos:
1) Ser contrario a la ley.
2) Que cause un daño.
3) Que el autor haya obrado con culpa o dolo.

Culpa: omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las


circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la
negligencia y la impericia en el arte o profesión.

Dolo: producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por


los intereses ajenos.

Diferencias entre ilícito civil e ilícito penal

Ilícito Civil Ilícito Penal

Forma Pueden tener innumerables formas Se encuentran


(conteniendo los elementos) taxativamente tipificados
en el Código Penal

Daño Daño injustificado No necesariamente tiene


que haber daño (tentativa
de homicidio x ej)

Sanciones Resarcitorias (indemnización por daño Represivas


(presión/reclusión)

Cabe destacar que un ilícito penal siempre deviene en un ilícito civil, mas un ilícito civil
no siempre deviene de un penal.

UNIDAD 7: Actos Jurídicos


Acto jurídico: El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

CLASIFICACIÓN

1 Positivos Negativos
2 Unilaterales Bilaterales
3 Entre vivos De última voluntad
4 Onerosos Gratuitos
5 Formales No formales
6 Principales Accesorios
7 Puros, simples Modales
8 Patrimoniales Extrapatrimoniales
9 De administración De Disposición

1 Positivos Negativos
Hacer algo No hacer nada (negarse a
algo)
2 Unilaterales Bilaterales
Hay una voluntad. Hay dos o más.
Ej: divorcio Ej: compraventa
3 Entre vivos De última voluntad
Tienen que estar vivos Tienen que fallecer para que
se haga efectivo. Ej:
testamento
4 Onerosos Gratuitos
Ambos son Las prestaciones están a cargo de A cargo de una parte. Ej:
patrimoniales ambas partes. Ej: compraventa comodato
5 Formales No formales
De acuerdo a determinada forma. No tienen forma. Ej:
Ej: Carácter solemne; hipoteca compraventa de un lápiz; solo
se recibe la factura (no hay
contrato)
6 Principales Accesorios
No depende de otro acto. Ej: Depende de otro. Ej: hipoteca
donación
7 Puros, simples Modales
No están sujetos a ningún cargo, Sujetos a algún cargo, plazo o
plazo o condición. condición. Ej: un becado tiene
que mantener su promedio 8
sino pierde la beca.
8 Patrimoniales Extrapatrimoniales
Tienen valoración económica No tienen valoración
económica. Ej: derecho a la
familia
9 De administración De Disposición
Conservatorio del patrimonio. Ej: Varía el patrimonio. Ej:
alquilar hipoteca

ELEMENTOS

1. Sujeto
2. Objeto
3. Causa
4. Forma

1. Sujeto: Autor del acto. Tiene que ser capaz. Sino se necesita un
representante. La representación puede ser voluntaria o legal. En las S.A el
presidente es el representante. En las fundaciones es el rector.
2. Objeto: Materia sobre la cual recae.
3. Causa: fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. Ej: en un contrato de locación es que el
propietario del inmueble seda al locatario el uso y goce del bien de acuerdo con
el destino estipulado en el contrato.
4. Forma: manera en la que se relaciona el sujeto con el objeto.

MODALIDADES

1. Condición: Hecho futuro que no sé si va a suceder.


2. Plazo: va a pasar pero posterga su ejercicio.
3. Cargo: Grava con obligaciones accesorias a su adquisición

1.a) Condición suspensiva: se dará la adquisición de un derecho a un hecho previsto


(te daré la biblioteca si te gradúas de abogado)
1.b) Condición resolutoria: queda en suspenso la extinción de un derecho ya
adquirido. (una persona por nacer tiene el derecho a un inmueble ya adquirido siempre
y cuando nazca vivo)

2.a) Plazo cierto: cuota UCA. Tengo que pagar a plazo de un mes cada vez.
2.b) Plazo incierto: Testamento. No sé cuando me voy a morir, pero pasará.

3.a) Cargo: obligación accesoria y excepcional que se impone al adquirente de un


derecho. Obligación de hacer. Te doy la biblioteca con el cargo de hacerle
mantenimiento cada año.

VICIOS
“Defectos congénitos susceptibles de producir la invalidez de los actos que los
padecen” (autor: Llambías)
Defecto del acto jurídico. Nulidad del acto jurídico.

NULIDAD = MUERTE DEL ACTO JURÍDICO

1. VICIOS DE LA VOLUNTAD

1.a) Error
Error: falso conocimiento
Ignorancia: ausencia de conocimiento

Error de derecho: falso conocimiento sobre las normas legales aplicables sobre un
acto jurídico.
Error de hecho: recae sobre algún elemento esencial del acto. Esta causa la nulidad
del acto. Si hay más de una parte, debe ser reconocida por ambas o todas las partes.
Error de hecho ≠ error de derecho
Se alega No se alega 🡪 ya que no se puede alegar el desconocimiento
de la ley

Puede que haya un error accidental que recae sobre elementos accesorios y no
provoca nulidad. Un ejemplo es el de poner mal el nombre en un contrato, pero se
puede identificar al que firmó.

Errores de hecho esencial: (no estaba en el ppt)

Naturaleza del acto: celebrar comodato cuando se pretendía una locación.

Especie del bien o hecho/ calidad extensión o suma: comprar una casa en un
barrio cerrado de Quilmes, cuando se quería uno en pilar.

Calidad sustancial del bien: comprar en una subasta pensando que era oro pero
en realidad era plata.

Motivos personales relevantes: comprar pensión para mi hermano pensando que


estaba inhabilitado para trabajar pero en realidad sí puede.

Persona con la cual se celebró si es determinante: Le dono por error a Juan,


queriendo donarle a Pedro que me ayudó en la recuperación de mi salud.

Error de cálculo: No da lugar a la nulidad del acto, pero si a su rectificación, salvo


que haya consentimiento. Calcula mal el total de lo que tiene que pagar y en vez de
dar $25.000 tiene que dar $250.000

1.b) Dolo

“Intención de causar daño”.

Acción / Omisión dolosa

A. Aserción (afirmación) de lo falso como verdadero.

B. Disimulación de lo verdadero.

C. Artificio, astucia o maquinación.

Dolo esencial: genera nulidad del acto y reparación de los daños y perjuicios
causados.

Causa la nulidad del acto cuando:

• Es Grave
• Determinante de la voluntad
• Daño importante
• No dolo por ambas partes

Dolo incidental: no condena el acto a su nulidad, si da derecho a la víctima a exigir al


autor de la maniobra dolosa la reparación de los daños sufridos.

El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta la


validez del acto.

Dolo de un tercero: No hay diferencia entre parte o tercero, será responsable por los
daños y perjuicios.

1.c) Violencia

La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o
de un tercero, causan la nulidad del acto. Puede ser autor o un tercero

2. VICIOS DE ACTOS JURÍDICOS

2.a) Lesión: Puede demandarse nulidad de los actos jurídicos cuando un sujeto
explote o se aproveche de otro sujeto pasivo ya sea por necesidad, inexperiencia o
debilidad psíquica obtuviera por medio de ellas ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.

2.b) Simulación: La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de


un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten
derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten.

Clases de simulación

• Absoluta o relativa: La primera es un acto irreal, la relativa es un acto aparente


que oculta al verdadero (si es lícita y no perjudica a terceros es eficaz).
• Lícita o ilícita: Si es ilícita o perjudica a un tercero es considerada nula.

2.c) Fraude: se vende la cosa en vez de pagar. Es decir, enajeno el bien agravando la
situación de insolvencia. Se puede realizar la acción revocatoria.

En todos los casos se presume la complicidad del adquiriente si conocía el estado de


insolvencia del deudor al momento de contratar.

NULIDAD

Concepto: “sanción legal que priva de sus efectos normales a un acto jurídico, en
virtud de una causa originaria”.
Características:

- Establecida por ley


- Priva de los efectos normales del acto
- Causa originaria/ contemporánea

Nulidad absoluta y relativa

Absoluta Relativa

actos que contravienen el orden público, actos a los cuales la ley impone esta
la moral o las buenas costumbres sanción sólo en protección del interés de
ciertas personas.

Cualquiera de las partes puede solicitarla La solicitan las personas cuyo beneficio
se establece

El juez puede declararla de oficio, No puede declararse de oficio

No es susceptible de confirmación Es susceptible de confirmación

La acción para pedir la nulidad absoluta Es prescindible


es imprescindible

Nulidad total o parcial

Será total si se extiende a todo el acto, mientras que será parcial la que afecta a una o
varias de sus disposiciones.

Efectos de la nulidad

El acto declarado judicialmente nulo vuelve las cosas al mismo estado en que se
hallaban antes del acto y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que se había
recibido.

Con respecto a terceros, si es nulo, se debe restituir el bien, reclamándoselo


directamente al tercero. Excepto contra el subadquiriente de derechos reales o
personales de buena fe y a título oneroso.

Privilegio de los incapaces

Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o con capacidad
restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de
lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con
capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido.

Confirmación de los actos


Requisitos. Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa
manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de
haber desaparecido la causa de nulidad.

Forma. Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir


las formas exigidas para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la
causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.

Efecto retroactivo. La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene
efecto retroactivo a la fecha en que se celebró. La confirmación de disposiciones de
última voluntad opera desde la muerte del causante.

Conversión

El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos esenciales
satisfaga, si el fin práctico perseguido por las partes permite suponer que ellas lo
habrían querido si hubiesen previsto la nulidad.

FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Manera de exteriorizar la voluntad de SUJETO respecto del OBJETO en orden a la


consecución de un fin jurídico.

Principio de la libertad de las formas

Las partes pueden elegir la forma más conveniente e incluso una más exigente que la
impuesta por la ley. Hay actos formales y no formales. Los formales son aquellos que
para su validez deber celebrarse de acuerdo con las prescripciones exigidas por
la ley.

A su vez los actos formales se dividen en solemnes y no solemnes. Serán nulos


aquellos solemnes que no respeten las exigencias de la ley, los no selemnes
están solo para probar la existencia del acto. Ej: para que haya matrimonio, debe
celebrarse ante un oficial público y dos testigos. Si no se cumple, puede provocar la
nulidad del acto.
Te protege porque es un elemento de prueba.

Firma:

• Prueba la autoría de la declaración de la voluntad expresada.


• Nombre del firmante/ signo
• Instrumentos electrónicos 🡪 firma digital

Los documentos entrarían audios, fotos, emails, etc.

Instrumentos privados

Formalidades: se utiliza el principio de libertad salvo 🡪 Firma y doble ejemplar (si


hay dos partes tienen que haber dos originales). El doble ejemplar no es mencionado
en el nuevo código.
Puede realizarse en cualquier día hábil o inhábil. Las sumas de dinero pueden
expresarse en letras o en números. No es necesario consignar lugar, nombre,
domicilio. Puede ser manuscrito, mecanografiado o impreso. Se pueden realizar
enmiendas (corrección de errores en el documento) y no es necesario transcribir los
poderes.

Fuerza probatoria

El instrumento privado, a diferencia del instrumento público, carece de valor probatorio


propio, a excepción de las consideraciones que serán explicadas seguidamente.

El reconocimiento de la firma adquiere fuerza probatoria entre ellas, que puede


probarse por cualquier medio.

Los documentos reconocidos, declarados auténticos por sentencia a los que tienen
las firmas certificadas por escribano no admiten impugnación. Sin embargo, no
alcanza a terceros.

Para que sea oponible a terceros debe tener fecha cierta (constancia auténtica del
momento en que un acto jurídico se verificó). (deben ser presentados en juicio o
archivados en una oficina pública, o reconocidos ante un oficial público, o insertos en
algún protocolo notarial).

Firma en blanco

Consiste en que el firmante entregue un documento firmado para que su contenido


sea integrado por quien lo recibe, basándose en el mandato otorgado. Es arriesgado e
inusual.

Desconocimiento de firma por el Sujeto o sus sucesores

Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe
manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que
ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede
probarse por cualquier medio.

Se puede usar la pericia caligráfica.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS

Instrumentos otorgados con las formalidades que la ley establece, en presencia de un


oficial público a quien la ley confiere la facultad de autorizarlo.

Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;


b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con
los requisitos que establecen las leyes;

c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

Prescripciones de la ley

Requisitos del instrumento público.

Son requisitos de validez del instrumento público:

a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su


competencia territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como
comprendido en ella;

b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si
alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para
todos.

Prohibiciones. Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario


público en asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del
cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados.

Presupuestos. Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público se


encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos
instrumentados y autorizados por él antes de la notificación de la suspensión o
cesación de sus funciones hechos conforme a la ley o reglamento que regula la
función de que se trata.

Competencia. Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece


este Código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en todo el territorio de la
República, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan otorgado.

Defectos de forma.

Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados,


borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes
de las firmas requeridas.

El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está
firmado por las partes.

Testigos inhábiles.

No pueden ser testigos en instrumentos públicos:


a) las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide
ser testigo en instrumentos públicos;

b) los que no saben firmar;

c) los dependientes del oficial público;

d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado
y segundo de afinidad;

Eficacia probatoria:

Se prueban por sí solos.

Contradocumento

Instrumento en el cual las partes acuerdan y declaran, por escrito, la insinceridad de


un acto jurídico, es decir, que realizaron un acto simulado, manifestando la verdadera
intención y alcance del mismo. De allí su relevancia probatoria para ciertos supuestos.

Puede invocarse por las partes, pero es inoponible a 3° interesados de buena fe.

ESCRITURA PÚBLICA

Es uno de los instrumentos públicos más importantes y habitualmente utilizados en la


instrumentación de negocios jurídicos.

“Es un instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano público o de otro


funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones que contiene uno o más
actos jurídicos”.

La copia o testimonio de la escritura que expide el escribano hace plena fe como la


escritura matriz.

El protocolo es un libro de registro notarial, formado por las escrituras que celebra el
escribano de registro notarial, formado por las escrituras que celebra el escribano de
registro, numeradas correlativamente en cada año calendario y controlado por el
colegio público de escribanos de cada jurisdicción.

Idioma. La escritura pública debe hacerse en idioma nacional.

Contenido: lugar/fecha/datos personales

desarrollo del acto 301

firma 305

Exigencias especiales 303/4


identidad 306/7

Actas notariales

Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la comprobación
de hechos.

Requisitos 311

Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el
notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las
personas, se circunscribe a su identificación si existe, y debe dejarse constancia de las
declaraciones y juicios que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero
hecho y no como contenido negocial.

Firma digital

Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un


procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del
firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser
susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha verificación
simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del
documento digital posterior a su firma.

CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES

OBLIGADOS A LLEVAR LA CONTABILIDAD

Están obligados todas las personas sean humanas o jurídicas que desarrollen una
actividad económica o sean titulares de empresas. Quedan excluidas: a) personas
físicas a las cuales el llevado de libros le suele resaltar gravoso tales como
agricultores y profesionales no organizados en forma de empresa y b) aquellas
actividades cuyo volumen de giro no justifiquen el llevado de libros.

¿Cuáles son y para qué sirven?

• Diario: anotación de las operaciones en orden cronológico.


• Inventario y balances: anotación en forma detallada de los activos, pasivos y
patrimonio neto, al comienzo de las actividades y al final de cada ejercicio, así
como para la transcripción de los estados contables anuales.
• Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de
contabilidad y que exigen la importancia y la naturaleza de las actividades a
desarrollar
• Los que en forma especial imponen este código u otras leyes.

¿Cuánto tiempo? 10 años, sirven como prueba.

UNIDAD 8: Obligaciones
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho
a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés. (Art. 724).

Elementos

1. Sujetos: Acreedor (sujeto activo) y deudor (sujeto pasivo) quienes deben ser
personas capaces, distintas y determinadas o determinables.
2. Objeto: conducta que el deudor debe realizar para satisfacer el interés del
acreedor.

La prestación que constituye al objeto de la obligación debe ser:

• MATERIAL
• JURIDICAMENTE POSIBLE
• LICITO
• DETERMINADO O DETERMINABLE
• SUSCEPTIBLE DE VALORACIÓN ECONOMICA
• INTERES PATRIMONIAL O EXTRAPATRIMONIAL DEL ACREEDOR.

3. Causa: Hecho idóneo y lícito que genera la obligación. Elemento que genera el
lazo entre los sujetos, al dotar al acreedor del poder de exigir al deudor el
cumplimiento de la conducta prometida.

CLASES DE OBLIGACIONES

1. de dar
2. de hacer y de no hacer
3. alternativas
4. facultativas
5. con cláusula penal
6. sanciones conminatorias
7. divisibles e indivisibles
8. de sujeto plural
9. concurrentes
10. disyuntivas
11. principales y accesorias
12. rendición de cuentas OBLIGACIÓN

1. Obligaciones de Dar: tiene como objeto la entrega de una cosa o bien.

De dar cosa cierta Se constituye un derecho real. El objeto


a entregar se encuentra individualizado
desde el momento en que nace la
obligación. Ej: compraventa (dólares
están acá)
Dar para restituir el deudor debe entregar la cosa al
acreedor, quien por su parte puede
exigirla… Ej: comodato

Dar género Están referidas a un objeto que no se


encuentra definido al momento donde
nace la obligación, por lo cual habrá de
ser elegido o individualizado con
posterioridad. Ej: Una casa (no sabemos
cuál casa)

Dar Dinero Se tiene por objeto la entrega de dinero


(moneda de curso legal). Calidad y
cantidad están determinadas desde el
nacimiento de la obligación.

2. Obligaciones de Hacer y No hacer

Hacer No hacer

Consiste en la realización de un hecho. El deudor se compromete a una


Ej: el contrato de trabajo ABSTENCIÓN. Ej: la obligación del
locador de no perturbar al locatario en el
uso y goce de la cosa locada

3 y 4. Alternativas/facultativas

Alternativas Facultativas

Tiene por objeto una prestación entre La obligación facultativa tiene una
varias que son independientes y distintas prestación principal y otra accesoria. El
entre sí. El deudor está obligado a acreedor solo puede exigir la principal,
cumplir una sola de ellas. Ej: El acreedor pero el deudor puede liberarse
tiene que elegir entre un caballo o una cumpliendo la accesoria. El deudor
tonelada de trigo, con cumplir una de las dispone hasta el momento del pago para
prestaciones el deudor se libera. ejercitar la facultad de optar. (786) Por
ej., A le debe a B un caballo (prestación
principal), pero puede sustituirlo en el
momento del pago por $ 20.000
(prestación accesoria). Sustituyo la
principal por la accesoria, si no tengo la
principal.

5 y 6 Obligaciones de carácter preventivo

Clausula penal Sanciones conminatorias


Es aquella por la cual una persona, para Los jueces pueden imponer en beneficio
asegurar el cumplimiento de una del titular del derecho, condenaciones
obligación, se sujeta a una pena o multa conminatorias de carácter pecuniario a
en caso de retardar o de no ejecutar la quienes no cumplen deberes jurídicos
obligación. Acá la multa es una tasa fija. impuestos en una resolución judicial.
Básicamente son multas que con el
tiempo va aumentando la tasa a pagar.

7 Obligaciones divisibles e indivisibles

Divisibles Indivisibles

es la que tiene por objeto prestaciones las obligaciones no susceptibles de


susceptibles de cumplimiento parcial. Ej: cumplimiento parcial.
me obligo a entregar 50 ejemplares del
mismo libro en dos plazos diferentes Hay indivisibilidad: a) si la prestación no
puede ser materialmente dividida; b) si la
indivisibilidad es convenida; en caso de
duda sobre si se convino que la
obligación sea indivisible o solidaria, se
considera solidaria; c) si lo dispone la
ley.

8. De sujeto plural

Singular Plural

Un solo acreedor y un solo deudor Más de un sujeto en cualquiera de las


partes:

a) Simplemente mancomunada:
se fracciona entre las partes (son
4, cada uno paga 25%)
b) Mancomunada solidaria: se le
puede exigir a un solo sujeto que
pague la deuda de todos. (No se
presume, tiene que surgir de la
ley).

9. Obligaciones concurrentes

Aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto por causas diferentes. Por
ejemplo: obligación de resarcir que tiene el dependiente autor del daño y su patrón.
Con que uno pague se termina todo lo anterior.

10. Obligaciones disyuntivas


Si la obligación debe ser cumplida por uno de varios sujetos, excepto estipulación en
contrario, el acreedor elige cuál de ellos debe realizar el pago. Mientras el acreedor no
demande a uno de los sujetos, cualquiera de ellos tiene derecho de pagar. El que paga
no tiene derecho de exigir contribución o reembolso de los otros sujetos obligados. Por
ejemplo: “Manuel o Víctor deben pagar la suma de dos mil pesos a Roberto”

En resumen, hay pluralidad de sujetos y si uno paga, no tiene que exigirle el


dinero a los otros.

SE APLICAN SUBSIDIARIAMENTE LAS REGLAS DE LAS SIMPLEMENTE


MANCOMUNADAS

11. obligaciones principales y accesorias

Principales Accesorias

son aquellas cuya existencia, régimen Los derechos y obligaciones son


jurídico, eficacia y desarrollo funcional accesorios a una obligación principal
son autónomos e independientes de cuando dependen de ella en cualquiera
cualquier otro vínculo obligacional. de los aspectos precedentemente
indicados, o cuando resultan esenciales
para satisfacer el interés del acreedor.
Ej: la incorporación de una cláusula
penal en un contrato.

12. Obligación de rendir cuentas

(concepto general: obligación de una persona o de una entidad de presentar ciertos


informes respecto a movimientos económicos o financieros. De este modo, al rendir
cuentas, se deben presentar balances o estados contables.)

Cuenta: la descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un


negocio, aunque consista en un acto singular.

Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona


interesada, conforme a lo dispuesto en los artículos siguientes:

• ser hecha de modo descriptivo y documentado;


• incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su
comprensión;
• acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que
sea de uso no extenderlos;
• concordar con los libros que lleve quien las rinda.

¿Quiénes deberían rendir cuentas?


a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;

b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la


rendición es apropiada a la naturaleza del negocio;

c) quien debe hacerlo por disposición legal.

La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe
ser realizada ante un juez

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Modo natural

PAGO: es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.


Puede ser por consignación o subrogación. También puede ser voluntario o forzoso.

Si el deudor no cumple en tiempo y forma incurre en mora y allí habilita al acreedor a


que se le cobre forzosamente.

Elementos del pago

1) SUJETOS LEGITIMADOS:

A) ACTIVO: QUIEN PUEDE PAGAR (Deudor o tercero, quien puede exigir repetición
de lo pagado al deudor)

B) PASIVO: QUIEN PUEDE COBRAR (Acreedor o legitimado para cobrar)

2) OBJETO ≠ PRESTACIÓN

A) El objeto es el interés que el acreedor tiene en dicha relación jurídica. Ejemplo:


que le entreguen un bien. Puede ser patrimonial o extrapatrimonial.
B) La prestación: La conducta del deudor para satisfacer el interés del acreedor.
La prestación siempre es patrimonial.

Para que el pago cumpla con la finalidad de CANCELACIÓN o EXTINCION de la


obligación debe reunir las siguientes características:

• Identidad (el acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a


cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor. (Art. 868)
• Integridad (el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto
disposición legal o convencional en contrario. (Art. 869)
• Puntualidad (Art. 871)
• Localización (lugar determinado o no). (Art. 873)

Obligación con intereses. Si la obligación es de dar una suma de dinero con


intereses, el pago sólo es íntegro si incluye el capital más los intereses.
Tiempo de pago

El pago debe hacerse:

a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;


b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;
c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias
de la obligación, debe cumplirse;
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de
cualquiera de las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la
ley local.

LUGAR DE PAGO

Tácito: que no se expresa, se supone.

Expresa: escrita.

3) CAUSA: Es la misma que da origen a la obligación. Si no hay causa del pago se


puede exigir repetición.

CLASES DE PAGO

1. Consignación: cuando el acreedor no te quiera recibir el pago:

1.a) Consignación judicial: Modo de extinción de las obligaciones que se verifica


mediante la intervención judicial solicitado por el deudor, que ejerce coactivamente su
derecho a liberarse, para suplir la falta de cooperación del acreedor o para salvar
obstáculos que imposibilitan el pago directo espontáneo.

Procede cuando:
a) MORA del acreedor;

b) INCERTIDUMBRE sobre la persona del acreedor;

c) IMPOSIBILIDAD de pago seguro y válido.

1.b) Consignación EXTRAJUDICIAL: cuando el acreedor no te quiera recibir el


pago… depositar la suma adeudada ante un escribano de registro, a nombre y a
disposición del acreedor, cumpliendo los siguientes recaudos:

a) notificar previamente al acreedor.


b) efectuar el depósito de la suma debida + los intereses devengados hasta el día
del depósito.

2) SUBROGACIÓN: SE TRANSMITEN AL TERCERO QUE PAGA TODOS LOS


DERECHOS DEL ACREEDOR.

2.a) LEGAL:

a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros;

b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su
ignorancia;

c) del tercero interesado que paga aún con la oposición del deudor;

d) del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda
del causante.

2.b) Convencional:

• Por el acreedor (puede subrogar en sus derechos al tercero que paga).


• Por el deudor (el deudor que paga al acreedor con fondos de terceros puede
subrogar al prestamista).

OTROS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

MODOS DEFINICIÓN EJEMPLO

1 COMPENSACIÓN Tiene lugar cuando dos personas, María debe $100k


reúnen la calidad de acreedor y a José, y José le
deudor recíprocamente. Extingue debe a María $50k.
con fuerza de pago las dos deudas, Entonces, para
con el monto de la menor, en que se extinga,
condiciones de ser compensables. Maria le da $50k a
José.
2 CONFUSIÓN tiene lugar cuando se reúnen en una Un acreedor le
misma persona los conceptos de hereda a su
acreedor y deudor, de modo tal que deudor.
el acreedor es acreedor de sí
mismo.

3 NOVACIÓN Es la extinción de una obligación por Ampliar la hipoteca


la creación de otra nueva, destinada se realiza a través
a reemplazarla. de una novación,
es decir,
Puede ser negociando con el
banco unas
• subjetiva: cambio de sujeto nuevas
• objetiva: cambio de objeto condiciones.

4 DACIÓN DE PAGO La obligación se extingue cuando el Te doy un auto en


acreedor voluntariamente acepta en vez de los u$d20k
pago una prestación diversa de la que te debo.
adeudada.

5 RENUNCIA Toda persona puede renunciar a los Renuncio al


derechos conferidos por la ley derecho de cobro
cuando la renuncia no está prohibida de $10000.
y sólo afecta intereses privados.

6 REMISIÓN El acreedor entrega voluntariamente Renuncio a mi


al deudor el documento original en derecho de cobro
que consta la deuda. Es una de $10000 dándote
renuncia dándole el documento el comprobante.
original al deudor.

7 IMPOSIBILIDAD Hay una imposibilidad en el pago no Ej: Pandemia/ que


DE porque el deudor quiera, sino por caiga un rayo en
CUMPLIMIENTO una causa mayor, es un caso una casa.
fortuito. (no tiene que haber culpa
del deudor). Si hay culpa del deudor
tiene que pagar con indemnización.

UNIDAD 9: Efecto de las obligaciones


Los efectos de las obligaciones se pueden describir teniendo en cuenta el momento
en que emergen, es decir, antes (preventivos), durante (normales) o con posterioridad
(anormales) al vencimiento de la relación.
● Preventivos
● Normales
● Anormales
Efectos preventivos
El efecto normal de una obligación es su cumplimiento, aun así, la ley regula la
posibilidad de incorporar una cláusula que prevea el potencial incumplimiento de
alguna de las partes.
La cláusula penal tiene una función resarcitoria (beneficiar a una persona como
reparación de un daño) y punitiva (que implica castigo) como forma de influir el exacto
cumplimiento de las obligaciones, ya que ataca a la fuente del daño, que es la
inejecución ilícita. Mediante su uso, se establece una suma de dinero que conmine
(amenazar a una persona con una pena o castigo si no obedece) y asegure en lo
posible el cumplimiento de la acción principal.
Posee algunas características:
● Expresa: Las partes deciden agregarla, así que debe surgir de la voluntad
expresa, ya que su interpretación es restrictiva.
● Accesoria: Siempre se presenta en relación a una obligación principal.
● Subsidiaria: La cláusula penal sólo se aplica para el caso de
incumplimiento de la prestación, es decir, reemplaza a la prestación
incumplida.
● Condicional: Ya que sólo se aplica en caso de producirse un
acontecimiento futuro e incierto, el incumplimiento es la condición de la
cláusula penal.
● Inmutable: La cláusula penal acordada por las partes no puede ser
modificada por excesivo que fuera su monto, por el principio de la voluntad.
Aun así, existen excepciones.
En el caso de las sanciones conminatorias, el código las regula para sancionar la
conducta de los sujetos obligados en caso de incumplimiento de las prestaciones. La
diferencia entre las sanciones o multas y las indemnizaciones por daño, es que las
últimas se basan en la cuantificación del daño, mientras que las sanciones
directamente castigan el propio incumplimiento, sin tener en cuenta el daño.

Sanciones / Multas 🡪 Castigan el propio incumplimiento, sin tener en cuenta el daño.

Indemnizaciones 🡪 Basadas en la cuantificación del daño.

Pueden ser de dos tipos:


● Cláusula moratoria: Se aplica en caso de retardo imputable en el
cumplimiento de la obligación, y su pago es acumulable a la ejecución de la
prestación principal. (se tarda en cumplir la obligación)
● Cláusula compensatoria: Es la que corresponde en caso de la inejecución
definitiva de la obligación principal, no es acumulable, sino que la sustituye
compensando los daños y perjuicios sufridos por el acreedor. (NO se cumple la
obligación)
Efectos normales
El efecto normal de toda obligación es su cumplimiento a través del pago. El
cumplimiento de una obligación puede ser voluntario, forzoso (a través de las
acciones del acreedor vistas en patrimonio) o realizado por un tercero (subrogación).
Los efectos que genera el cumplimiento normal de una obligación pueden ser
abordados desde la óptica del deudor y del acreedor.
DEUDOR
El cumplimiento de la prestación debida lo libera y le permite rechazar cualquier tipo
de acción por parte del acreedor.
ACREEDOR
Una vez que la obligación se torna exigible, puede emplear todos los medios legales
para procurarse de la prestación debida, como así puede hacerlo procurar por un
tercero y reclamar, en caso de que corresponda, las indemnizaciones por los daños
ocasionados por la demora.
La ley otorga diferentes instrumentos leales que permiten perseguir el cumplimiento de
las obligaciones:
Acción directa
Es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor hasta
el importe propio del crédito. (visto en patrimonio). Un acreedor puede demandar a un
deudor de su deudor y así obtener el valor de dicha deuda para satisfacer la propia.
Acción subrogatoria
El acreedor de un crédito, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos
patrimoniales de su deudor si este es remiso a hacerlo y esa omisión afecta el cobro
de su acreencia (visto en patrimonio).
Efectos anormales
Son las ocurridas posteriormente al plazo de vencimiento de una obligación.
Daños y perjuicios
Las indemnizaciones por daños y perjuicios hacia el acreedor son procedentes si el
deudor se niega a cumplir con la obligación de hacer. Este incumplimiento se entiende
si el deudor entra en mora, o que el incumplimiento le sea imputable (como a través
de dolo, que en materia contractual implica el incumplimiento de una obligación con
voluntad).
Mora
La mora consiste en la falta de cumplimiento de la obligación en tiempo oportuno.
Desde el deudor, la mora se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para
el cumplimiento de la obligación. Para eximirse de las consecuencias jurídicas
derivadas de la mora, debe probar que no le es imputable.
Desde el acreedor, se incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de
conformidad con lo dispuesto contractualmente y el acreedor se rehúsa
injustificadamente a recibirlo.
Por norma general, la mora es automática una vez que la obligación se vuelve
exigible, pero existen excepciones, si la obligación está sujeta a plazo tácito o
indeterminado, entonces esta norma general no se aplica.
La responsabilidad civil
Las obligaciones pueden ser contractuales o extracontractuales. En el segundo caso,
nos encontramos con la responsabilidad civil, que no es mas que el deber jurídico de
prevenir y reparar el daño. Se le reconoce la doble función:
● Función preventiva: Procede cuando una acción u omisión antijurídica hace
previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es
exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.
● Función resarcitoria: La violación del deber de no dañar a otro o el
incumplimiento de una obligación da lugar a la reparación del daño causado.
Elementos que configuran el deber de reparar
Daño
Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés lícito, que tenga por objeto la
persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.
Antijuridicidad
Cualquier acción u omisión que cause un daño a otro sin justificación.
Relación causal
Para que las consecuencias de dicho daño sean reparables, debe existir un nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto que la ley así lo
indique, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
Factores de atribución
La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o
subjetivos. En ausencia de una normativa, el factor de atribución es la culpa.
El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los
efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena. El factor de atribución será subjetivo si actuó con culpa o
dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la
obligación y las circunstancias. Esto implica la imprudencia, negligencia o impericia en
el arte o profesión. El dolo, a su vez, se configura por la producción de un daño de
manera intencional o manifestando indiferencia por los intereses ajenos.
Cuanto mayor sea el deber de actuar con prudencia y pleno conocimiento de las
cosas, mayor es la responsabilidad exigible al agente y su valoración de
previsibilidad de las consecuencias. Para valorar la conducta no se tiene en cuenta la
capacidad intelectual del actor, a no ser en los contratos que valoran una confianza
especial. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad por la condición
especial del agente.
Por ende, cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si
no está justificada. Para que el daño sea resarcible, debe haberse lesionado un
derecho o interés lícito, y que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho
colectivo. Probado el daño, la parte lesionada tendrá el derecho al cobro de una
indemnización, que comprende la pérdida de patrimonio de la víctima, el lucro cesante
y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de
derechos personalísimos de la víctima. Para la procedencia de la indemnización debe
existir un perjuicio directo o indirecto, actual, cierto y subsistente.
En resumen, si se comete una antijuridicidad, se busca en la relación causal, factores
de atribución objetivos o subjetivos. De ser subjetivos (culpa o dolo), y se violan
derechos o intereses lícitos, derechos patrimoniales o colectivos, se procede a la
remisión de una indemnización, cuyo grado de atribución dependerá de la confianza
especial del deudor, si hubiese.
Dentro de la responsabilidad objetiva, existen distintos supuestos:
● Responsabilidad por el hecho de terceros: El principal responde por los
daños causados por los que están bajo su dependencia, o de las personas que
se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, si el hecho dañoso recae en
ejercicio de sus funciones. La falta de discernimiento del dependiente no
excusa al principal.
● Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas
actividades: Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio
de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas, por los
medios empleados o las circunstancias de su realización. En este caso la
responsabilidad es objetiva. Los sujetos responsables pueden ser el dueño o
guardián de la cosa, y ambos son responsables del daño causado por las
cosas. Ellos no responden si prueban que fue utilizada en contra de su
voluntad, expresa o presunta. Se hace extensible a los daños causados por
animales.
● Responsabilidad colectiva y anónima: Se lanza una botella de un edificio y
ocasiona un daño a un transeúnte, deben responder todos los ocupantes del
edificio, salvo aquel que pueda demostrar que no ha participado. El caso es el
mismo si un grupo realiza actividades peligrosas para terceros, en cado de
daño responden todos los integrantes solidariamente.
Eximentes de la responsabilidad
Existen ciertas causas de exención de responsabilidad sobre el daño ocasionado,
estas son el caso fortuito y la fuerza mayor. Éstas abarcan los hechos que no han
podido ser previstos, o que, de haber sido previsto, no se podría haber evitado.
UNIDAD 10: Contratos

● En el nuevo código civil se unifican los contratos civiles y comerciales.


● Se incluyeron contratos asociativos 🡪 unión transitoria de empresa
● Se incluyeron contratos en moneda extranjera

Definición: Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su


consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.

Principios del contrato

1. Libertad de contratación: hay límites impuestos por la ley, el O. Público y las


buenas costumbres. (Ej: bienes del estado o que sea ilícito)
2. Derecho de propiedad: el contratante es propietario de los derechos que de él
resultan.
3. Conservación del contrato: el vínculo contractual debe alcanzar los fines
previstos. “Se hacen para ser cumplidos”.
4. Relatividad de efectos: solo entre las partes sin perjudicar a terceros.
5. Efecto vinculante: el contrato es obligatorio para las partes, los jueces pueden
modificarlos solo si las partes así se lo piden, o de oficio cuando se afecta el
orden público.
6. Buena fe: los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena
fe.

Elementos del contrato

🞂 Sujeto: capaz de ejercicio y de derecho


🞂 Objeto: ídem acto jurídico
🞂 Causa: finalidad económica
🞂 Forma: solemnidades necesarias para la existencia o prueba del acto

SUJETO

INCAPACIDAD E INHABILIDADES PARA CONTRATAR

Contratos con incapaces o personas con capacidad restringida: solo se puede


exigir el reembolso si hubo enriquecimiento sin causa de la parte incapaz-

🞂 Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:

a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o


enajenación están o han estado encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y
sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que
intervienen o han intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los
que intervienen o han intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
e) Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de
compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.

OBJETO

Se aplican las mismas disposiciones que para el objeto de los Actos Jurídicos:

🞂 Lícito, posible, determinado o determinable.

En caso de tratarse de partes del cuerpo humano se aplican los art.17 y 56 CCC.-No
tienen valor comercial y no pueden generar disminución o daño físico.
Determinación: Puede ser determinado o determinable, especificando lo criterios para
su determinación.

Distintos objetos de contrato:

🞂 bienes existentes

🞂 Bienes futuros: subordinados a que lleguen a existir, excepto que se trate de


contratos aleatorios.
🞂 Bienes ajenos: se responde si por culpa del obligado no se pudieron entregar.

🞂 Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares: pueden ser


objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.
🞂 Herencia futura: no puede ser objeto de los contratos, salvo pactos con miras
a la conservación de una unidad productiva si no se afectan derechos de
terceros ni la legítima.

Contratos de larga duración:

● El tiempo es esencial para que se cumplan los efectos previstos por las
partes.
● Colaboración de las partes.

CAUSA

Fin económico lícito.

🞂 Necesidad: existir durante toda la vida del contrato.


🞂 Fin: finalidad económica.

Causa ilícita. El contrato es nulo cuando es contrario a la moral, al orden público, a


las buenas costumbres o ilícita.

FORMA

Libertad de formas en general salvo los casos que la ley exige esc. Pública.

Deben ser otorgados por escritura pública:

🞂 a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción


de derechos reales sobre inmuebles.
🞂 b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
inmuebles;
🞂 c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en
escritura pública;
🞂 d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley,
deben ser otorgados en escritura pública.
PRUEBA

Por todo medio de prueba.

Clasificación de los contratos

1 unilaterales bilaterales

2 Oneroso Gratuito

3 Conmutativos Aleatorios

4 Formales Informales

5 Nominados Innominados

1 Unilaterales: cuando una de Bilaterales: cuando las partes se


las partes se obliga hacia la obligan recíprocamente la una hacia
otra sin que esta quede la otra. Ej: compraventa
obligada. Ej: Donación

2 Oneroso: ventajas recíprocas. Gratuito: ventaja para una de las


Ej: locación partes. Ej: comodato

3 Conmutativos: las ventajas Aleatorios: las ventajas o las


(onerosas) para todos los contratantes son pérdidas dependen de un
ciertas. Ej: compraventa de acontecimiento incierto. Ejs:
un inmueble apuestas, seguro de vida,
compraventa de cosecha
“esperanza”

4 Formales: Informales: no hay forma


determinada.
● Solemnes: son nulos si
no se cumple con la
forma
● Forma para que el
contrato cumpla con sus
efectos propios: vale
como obligación de
cumplir con la forma.

Ej: hipoteca

5 Nominados: la ley los regula Innominados: son los que la ley no


especialmente. Tienen un define, no tienen nombre ni
nombre específico por ley. Ej: reglamentación, se puede inventar
compraventa, locación. toda clase de contratos siempre y
cuando se respete la ley de orden
público y buenas costumbres.
Regidos en el siguiente orden:

a) la voluntad de las partes;

b) las normas generales sobre


contratos y obligaciones;

c) los usos y prácticas del lugar de


celebración;

d) las disposiciones
correspondientes a los contratos
nominados afines

Ej: El hospedaje. La persona le


procura a otra habitación y
alimentos.

OFERTA Y ACEPTACIÓN

Consentimiento: que la voluntad de las partes coincida. Se forma con la oferta del
contrato y la aceptación.

Para que exista contrato el oferente debe recibir la aceptación de la oferta en forma
expresa o tácita.

Oferta:

● Manifestación dirigida a persona determinada o determinable con la


intención de obligarse.
● Debe ser precisa.
● Obliga al proponente.
● Se puede realizar contraoferta, que modifica el contrato.
● Caduca por muerte o incapacidad de las partes antes de la aceptación.

ACEPTACION:

🞂 Debe expresar la plena conformidad con la oferta.


🞂 La modificación hecha por el destinatario importa la propuesta de un nuevo
contrato.
🞂 Modos de aceptación:
◦ Expresa
◦ Tácita (cuando el silencio se puede considerar manifestación de la
voluntad)
🞂 Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:
◦ a) entre presentes, cuando es manifestada;
◦ b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo
de vigencia de la oferta.
🞂 Retractación de la aceptación: si la comunicación de su retiro es recibida por
el destinatario antes o al mismo tiempo que la aceptación.

CONTRATO DE ADHESIÓN

Aquel contrato que se redacta por una sola de las partes y el aceptante simplemente
se adhiere o no al mismo, aceptando o rechazando el contrato en su integridad.

Cláusulas predispuestas

● Redacción unilateral.
● El adherente las acepta sin haber participado en su redacción.
● No pueden ser abusivas, ni ambiguas.
● Deben ser comprensibles, autosuficientes, claras, completas
y fácilmente legibles.
● Estos principios se aplican también a la contratación telefónica o electrónica.

● La aprobación administrativa no obsta al control judicial.

Ej: contrato de suministros públicos. De seguros o bancarios.

TRATATIVAS CONTRACTUALES

Las tratativas contractuales o precontractuales constituyen diálogos, intercambios de


información y evaluaciones de factibilidad preliminares que preceden a la asunción de
obligaciones contractuales y permiten a los negociantes establecer los términos del
contrato que procuran celebrar. Se encuentran asentadas sobre los principios de la
libre negociación, la buena fe y la confidencialidad.

● Las partes son libres para promover tratativas tendientes a la formación del
contrato y para abandonarlas en cualquier momento. -
● Las partes deben obrar de buena fé para no frustrarlas injustificadamente.
● El incumplimiento de ese deber genera la obligación de resarcir a la parte
damnificada no culpable.
● Deber de confidencialidad: durante la etapa de negociación.

EJ:

● Carta intención: interpretación restrictiva. documento adecuado para


establecer las bases o directrices de la futura negociación de un contrato o
negociar las bases de un proyecto de colaboración. Garantiza la buena fe
de las partes, pero no obliga a que se llegue si o si a un acuerdo.
CONTRATOS PRELIMINARES

Tiene por objeto prefigurar, asegurar o perfilar un contrato definitivo futuro, que le da
su razón de ser.

● Contenido: elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato


futuro definitivo.

o El plazo de vigencia: un año o menor según acuerdo de partes. -


o Promesa de celebrar un contrato: pactar un contrato futuro, es obligación de
hacer.

● Contrato de opción: opción de concluir un contrato definitivo. –

EJ: contrato de promesa de compraventa de inmuebles. (puede que no esté


disponible todavía).

Diferencia entre contratos preliminares y tratativas contractuales

Las tratativas se pueden realizar, pero no se está obligado a aceptar el contrato, si se


niega no hay penalidad. Los contratos preliminares son una aceptación previa, es decir
que, si se llegara a negar después, va a haber penalidad.

Pacto de preferencia y contrato sujeto a conformidad

🞂 Pacto de preferencia: genera una obligación de hacer a cargo de una de las


partes, quien, si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra o
las otras partes.
🞂 Contrato sujeto a conformidad. El contrato cuyo perfeccionamiento depende de
una conformidad o de una autorización queda sujeto a las reglas de la
condición suspensiva.

OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO

Saneamiento 🡪 Arreglo o remedio de un daño o un problema

● Garantías comprendidas: vicios redhibitorios y evicción.

o Evicción: Se debe garantizar que el título es válido. No va a venir


ningún tercero para reclamar.
o Vicios redhibitorios: son vicios ocultos y graves. Ej: que haya fallas en
la construcción del inmueble.

● Obligados: transmitente a título oneroso.


● Se puede suprimir la obligación de saneamiento salvo mala fe del enajenante, o
profesionalidad del enajenante.
La parte acreedora de la obligación de saneamiento puede optar entre:
● Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios.
● Reclamar un bien equivalente si era fungible.
● Declarar la resolución del contrato, si el defecto no es subsanable.

SEÑA

Para asegurar el cumplimiento del contrato. “Confirmatoria del acto”. Es un adelante


del pago.

Si me arrepiento: El que lo recibió paga el doble. El que pagó, no se lo devuelven.

Subcontrato y contratos conexos

Subcontrato: el subcontratante crea a favor de subcontratado una nueva posición


contractual derivada de la que aquel tiene en el contrato principal.

Contratos conexos: dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por
una finalidad económica común. Uno de ellos ha sido determinante del otro para el
logro del resultado perseguido. Ej: cuando se compra un caballo y se alquila la silla
para montarlo.

Contrato de consumo

Es un contrato celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona


humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o servicios, pública o privada, que tenga por objeto la
adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores,
para su uso privado, familiar o social.

Principios generales dirigidos a la protección del consumidor.

Estos son regulados porque no son un tipo de contratos más, sino una fragmentación
del tipo general de contratos, que influye sobre los tipos especiales (como la
compraventa de consuma) y que cuenta con el apoyo de la Constitución Nacional, la
jurisprudencia y las doctrinas.

Prácticas abusivas

En el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor (relación de


consumo), debe tenerse presente la importancia de prácticas no abusivas.

● Debe haber un trato digno.


● Debe haber un trato equitativo y no discriminatorio.
● Libertad de contratar.
● Información y publicidad: El proveedor está obligado a suministrar
información al consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo
lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee y todas las circunstancias relevantes para el
contrato. La información debe ser gratuita y proporcionada con la
claridad necesaria para permitir su comprensión.

EL CCC reprueba cualquier tipo de publicidad que:

● Contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan


inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos
esenciales del producto.
● Efectúe comparaciones de bienes y servicios cuando sean de naturaleza
tal que conduzcan al error al consumidor.
● Sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de
forma peligrosa para su salud o seguridad.

EXTINCIÓN –MODIFICACIÓN-ADECUACIÓN DEL CONTRATO

Hay 3:

1. Rescisión que puede bilateral o unilateral.


2. Revocación
3. Resolución

1. La rescisión bilateral es un acuerdo de voluntades por el cual se pone fin al


contrato.
Cuando el contrato no contiene ningún vicio, pero causa algún perjuicio o lesión a
alguna de las partes o a un tercero, la ley concede la acción rescisoria unilateral para
hacer cesar sus efectos.
2. La revocación importa un acto de voluntad por el cual se deja sin efecto al contrato y
requiere causa justa, por ejemplo, revocación de una donación por ingratitud del
donatario o de un testamento. Es distinta de la nulidad, ya que esta extingue un
contrato válido, mientras que la nulidad es una sanción legal que priva a los actos
jurídicos de sus efectos debido a un vicio.
3. La resolución supone la extinción del contrato en virtud de un hecho posterior a la
celebración, como podría ser el incumplimiento. Cuando una de las partes incumple
sus obligaciones, la otra parte podrá o bien exigir el cumplimiento del contrato o bien
instar la resolución del mismo.
Cláusula resolutoria expresa: en caso de incumplimiento.
Cláusula resolutoria implícita: en los contratos bilaterales procede cuando:
a. Incumplimiento parcial, priva a la parte cumplidora de lo que razonablemente
debía esperar.
b. El deudor está en mora.
c. Ante el emplazamiento del deudor a que cumpla por un plazo no menor a 15
días y no cumplió.
Efectos: las partes deben restituirse lo recibido en razón del contrato.
La rescisión unilateral y la revocación generan efectos para el futuro, mientras que la
resolución genera efectos retroactivos. Dichos efectos se interpretan como la restitución
de lo recibido en razón del contrato.

Imprevisión: Contratos conmutativos de ejecución diferida o permanente, una


prestación se torna excesivamente onerosa por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, la parte perjudicada puede
plantear extrajudicial o judicialmente la adecuación del contrato o su resolución. Se da
cuando se le hace difícil para una de las partes cumplir. Se puede adecuar el contrato
para establecer equilibrio o puede extinguir el contrato.

CONTRATO EN MONEDA EXTRANJERA

En caso de haberse estipulado dar moneda que no sea de curso legal, la


obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor
puede liberarse dando su equivalente en moneda de curso legal.-

​ o se establece el tipo de cambio. (oficial, link)


N
​Se aconseja determinar formas alternativas de cumplimiento de la obligación
en caso de no existir libertad cambiaria.

DEPÓSITOS BANCARIOS EN MONEDA EXTRANJERA: obligación de


devolverlos en dicha moneda.

CONTRATOS ESPECIALES

o Contrato de compraventa
Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y
la otra a pagar un precio en dinero. Implica un carácter consensual y se perfecciona con
el consenso de ambas partes.
Es un contrato bilateral, consensual, conmutativo, aunque puede ser aleatorio, nominal y
no formal (salvo bienes registrables).

Obligaciones de las partes


Obligaciones del vendedor:
● Transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida y poner a disposición de él los
instrumentos necesarios para concretar su transferencia.
● El vendedor debe hacerse cargo de los gastos de entrega, excepto pago en contrario, y
de ser un inmueble estarán a su cargo los gastos de título y los tributos que graven la
venta.
● Debe entregar el inmueble en el momento de celebración de la escritura traslativa del
dominio, excepto pacto en contrario.
● Debe entregar las cosas con sus accesorios, libre de relación de poder y oposición de
terceros.
Obligaciones del comprador:
● Pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos, de no pactarse esto, es al contado.
● Recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato.
● Pagar los gastos de recibo, escritura y demás posteriores a la venta.
Cláusulas especiales
Pacto de retroventa: Cláusula de un contrato de compraventa por la cual el vendedor se
reserva el derecho de volver a comprar la cosa en un plazo máximo de cinco años,
reembolsando al adquirente el precio y los gastos.
Pacto de reventa: Cláusula de un contrato de compraventa por el cual el comprador se
reserva el derecho de devolver la cosa comprada. Ejercido el derecho, el vendedor debe
restituir el precio, con los cambios convenidos.
Pacto de preferencia: Es aquel por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa
con prelación a cualquier otro adquiriente si el comprador decide enajenarla. El derecho
es personal y no puede cederse ni pasar a los herederos.
Boleto de compraventa
Tutela (defiende) los derechos de los adquirientes de inmuebles por instrumento privado.
La celebración del boleto da prioridad al comprador de buena fe respecto de terceros que
hayan trabado cautelares sobre el inmueble si:
● Contrató con el titular registral.
● Pagó como mínimo el 25% del precio.
● El boleto tiene fecha cierta.

o Contrato de locación
Habrá contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero. Una de las
principales características de este contrato es que se entrega la cosa por un tiempo
limitado o plazo, ya que esta es la principal diferencia con el leasing.
Locador: Entrega la cosa. Locatario: Usa la cosa
Se regula la posibilidad que el objeto del contrato sea toda cosa presenta o futura,
existente en el comercio y determinable, respectando el destino acordado para la cosa
dada. Dentro del objeto, se incluye tanto el producto como los frutos ordinarios de la cosa
dada en locación.
El plazo máximo será de 20 años para destino habitacional y 50 años para otros
destinos. Además, el contrato de locación de inmueble, sin importar su destino y en caso
de que nada se hubiera acordado en cuanto al plazo, será del mínimo, que es de 2 años
(3 con la nueva ley de alquileres), con excepción de:
● Sedes de embajadas, consulado u organismo internacional, y el destinado a uso
habitacional de extranjeros diplomáticos.
● Habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si
el plazo supera los 3 meses, se presume que no fue hecho con estos fines.
● Guarda de cosas.
● Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.
● Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a contratos cuyo objeto sea el cumplimiento de
una finalidad determinada expresada en el contrato.
Obligaciones del locador
● Entregar la cosa.
● Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido: Debe conservar la cosa locada en
estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el
deterioro originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus
dependientes o en hechos de terceros o caso fortuito.
● Pagar las mejoras necesarias.
Obligaciones del locatario
● Prohibición de variar el destino (el fin).
● Conservar y mantener la cosa en buen estado.
● Pagar el canon convenido.
● Pagar las cargas y contribuciones por actividad.
● Restituir la cosa finalizada la locación.
Diferencias entre locación y leasing
Arrendamiento o leasing es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a
usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un
plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien
arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.
Contrato de fianza
Existe dicho contrato cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. Es decir, que una persona
contrae una deuda con un acreedor, y para evitar garantías reales, toma una personal y
usa su propio patrimonio como garantía e incluye a un tercero que responderá por él en
caso de insolvencia de su propio patrimonio.
La fianza se celebra con la finalidad de garantizar una obligación ajena, pero en la cual
solo se puede el acreedor cobrar al fiador cuando el deudor principal de la obligación no
le cumpla.
Deudor: acepta la obligación. Acreedor: otorga el objeto. Fiador: tercero que responde por
el deudor en caso de insolvencia.
Si la deuda que es objeto del contrato es de dar una cosa cierta, de hacer o de no
hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.
El fiador sólo se encuentra obligado a una prestación equivalente o menor a la del deudor
principal.
Efectos entre el fiador y el acreedor
● El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya demandado los bienes
del deudor. Si dichos bienes sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede
demandar al fiador por el saldo.
● No puede ser exigido el pago al fiador antes del vencimiento del plazo otorgado al deudor
principal, aún si éste se presenta en quiebra o en concurso preventivo.
● El fiador puede oponer todas las defensas propias y las que correspondan al deudor
principal.
● El fiador goza de un beneficio de división si coexisten más de un fiador, cada uno
responde por la cuota que se la obligado. Si nada se ha estipulado, responden a partes
iguales.
Efectos entre el deudor y el fiador
● El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho.
● El fiador que cumple con la prestación queda subrogado en los derechos del
acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha pagado, con sus intereses desde el
día del pago y los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.
● El fiador tiene el derecho de obtener el embargo de los bienes del deudor si:
o Le es demandado judicialmente el pago.
o Vencida la obligación, el deudor no cumple.
o Han transcurrido 5 años desde el otorgamiento de la fianza.
o El deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el
pago de la deuda afianzada.
Contrato de depósito
El contrato de depósito es un contrato mediante el cual el depositante cede la tenencia de
una cosa al depositario para que se encargue de custodiarla, debiendo éste restituirla
cuando el depositante la reclame.
Se presume oneroso, ya que el depositante debe reembolsar al depositario los gastos
razonables en que incurra para la custodia y restitución. Si fuese gratuito, quien entrega
la cosa a cuidado de la otra no paga ninguna contraprestación por tal acuerdo.
Depositario: Cuida la cosa. Depositante: Entrega la cosa.
El depositario debe poner su mayor diligencia al cuidado de la cosa, sin poder utilizar las
cosas en beneficio propio y debiendo restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
Si se conviene un plazo, se entiende que es en beneficio del depositante, pero de ser
gratuito, el depositario, en todo momento, puede exigir al depositante recibir la cosa
prestada.
Existen dos tipos de depósitos:
● Depósito irregular: Si la cosa entregada para custodiar es fungible, se transmite el
dominio aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. En tal
caso, el depositario se verá obligado a restituir la misma calidad y cantidad.
● Depósito regular: Es aquel en el que el depositante no puede elegir a la persona del
depositario porque se encuentra en una situación de necesidad imperiosa. Quedan
involucrados bajo este concepto, por ejemplo, los objetos introducidos en los hoteles por
los huéspedes.

Contrato de mutuo
Habrá contrato de mutuo cuando una parte se compromete a entregar a la otra una
determinada cantidad de cosas fungibles, y esta se obliga a devolver igual cantidad de
cosas de la misma cantidad y especie. Se presume oneroso excepto pacto en contrario.
Mutuante: Quien entrega las cosas. Mutuario: Quien las devuelve.
Existe una excepción, y es que el mutuante puede decidir, luego de establecido en
contrato, no entregar las cosas fungibles al mutuario, si sucede una situación de cambio
del mutuario que hace incierta de devolución. Si no existe ningún impedimento para tal
entrega, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.
Si no existen condiciones establecidas con respecto al plazo y lugar, conforme a lo
regulado, el mutuario debe restituir la cosa diez días luego de requerirlo el mutuante, y en
el lugar incierto (estudiado en obligaciones).

Contrato de comodato
Existe cuando una de las partes (comodante) se obliga a entregar a otra (comodatario)
una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella, y
restituya la misma cosa recibida.
Comodante: Quien entrega la cosa. Comodatario: Quien goza del uso de la cosa
gratuitamente.
Es muy relevante que la cosa sea no fungible, a título gratuito y con la obligación de
restitución finalizado el plazo pactado, ya que estas circunstancias constituyen la esencia
de este contrato.
Se prohíbe la celebración de comodatos a los tutores, curadores y apoyos de bienes que
sean patrimonio de personas incapaces o con capacidad restringida, bajo su
representación.
Obligaciones del comodatario
● Usar la cosa conforme al destino convenido.
● Pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella.
● Conservar la cosa con prudencia y diligencia.
● Responder por la pérdida o deterioro de la cosa.
● Restituir la misma cosa con frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos.
De haber varios comodatarios, responden solidariamente. Un ejemplo de un comodato
puede ser un alquiler o cuando Fibertel te “presta” el modem para que uses si contratas
su servicio. O cuando te prestan el dispenser de ivess mientras compres su bidones.
Cesión de derechos
Sucede cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Las normas aplicables a
este contrato serán las de compraventa o donación, según que se haya realizado con la
contraprestación de un precio en dinero.
Todo derecho puede ser cedido, salvo que la ley exija lo contrario o bien si se trata de
un derecho inherente a la persona humana. Este contrato debe realizarse por escrito,
puede ser transferible por instrumentos privados o a través de una escritura pública, si se
tratase de:
Por escritura pública…
● La cesión de derechos hereditarios.
● La cesión de derechos litigiosos.
● La cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.
En ese sentido, cuando muere una persona cede sus derechos patrimoniales a sus
herederos.
Contrato de mandato
Habrá contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en interés de otra. Éste puede ser otorgado y aceptado en forma expresa o
táctica. Además, se presume oneroso.
Mandatario: Quien cumple los actos. Mandante: Quien posee el interés en los actos.
Obligaciones del mandante
● Suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato.
● Indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del
mandato.
● Liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros.
● Abonas al mandatario la retribución convenida.
Obligaciones del mandatario
● Cumplir los actos comprendidos en el mandato.
● Dar aviso al mandante de cualquier circunstancia que razonablemente aconseje
apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones.
● Informar al mandante todo conflicto de intereses.
● Deber de reserva respecto de la información.
● Rendición de cuentas.
● Avisar y entregar al mandante todas las ganancias derivadas del negocio.
● Poner a disposición del mandante toda la información requerida por este y exhibir la
documentación relacionada o solicitada.
EL contrato de mandato puede extinguirse por el cumplimiento del plazo o por la
realización del objeto (modo normal de extinción). También puede concluir por la renuncia
del mandatario, la revocación del mandante o por la muerte o incapacidad de alguna de
las dos partes.

Contrato de donación
Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y
ésta lo acepta. El consentimiento, el objeto y la causa son elementos esenciales. Con
respecto al consentimiento, puede ser explícito o tácito, sobre el objeto, no puede ser la
totalidad del patrimonio del donante ni una alícuota de él, ni cosas determinadas de las
que no tenga dominio.
Donante: Quien realiza la donación. Donatario: Quien la recibe.
Si se tiene por objeto de la donación una cosa inmueble, mueble registrable o
prestaciones periódicas, debe ser celebrado conforme a las formalidades impuestas por
la ley, bajo pena de nulidad.
Sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, ingratitud del donatario o, en caso
de haber estado estipulado, por el nacimiento de hijos del donante.
Contrato de fideicomiso
Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona, llamada fiduciario, quien
se obliga a ejercerla en beneficio de otra, llamada beneficiario, que se designa en el
contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición del fideicomiso.
Fiduciante: Quien transmite los bienes. Fiduciario: Quien gestiona los bienes.
Beneficiario: Quien se beneficia del fideicomiso.
Sin embargo, el dominio de los bienes cambia. Estos dejan de estar bajo la órbita
patrimonial del fiduciante, y no se ven afectados por ningún acontecimiento posterior que
sufra, ya que se constituye un patrimonio especial, separado e independiente, que no se
verá afectado ni por la quiebra del fiduciante ni del fiduciario, siempre y cuando no se
haya constituido en un periodo de sospecha o fraude a los acreedores.
Sujetos
Se denomina fiduciante a la persona que entrega el bien o los bienes para que se
constituya el fideicomiso, que puede establecerse por contrato o por testamento,
estableciendo sus fines y designando al fiduciario y a los beneficiarios.
Se denomina fiduciario a la persona humana o jurídica que deberá administrar los
bienes fideicomitidos de acuerdo con las cláusulas contractuales, y quien deviene en
titular del dominio fiduciario. No se trata de un mandato, ya que ejecuta sus actos a
nombre propio, y los bienes fideicomitidos se mantienen separados del patrimonio del
fiduciario. Él mismo puede ser un beneficiario. En tal caso, debe evitar los conflictos de
intereses. Además, debe rendir cuentas con una periodicidad no mayor a un año.
Se denomina beneficiario a la persona humana o jurídica a favor de quien se constituye
el fideicomiso. Pueden establecerse más de uno, y excepto que haya una disposición en
contrario, se beneficiarán de forma igual. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el
fiduciario o el fideicomisario.
Se denomina fideicomisario a la persona a quien se le transmite la propiedad al concluir
el fideicomiso. Puede ser cualquier persona menos el fiduciario.
Plazo de duración
No puede durar más de 30 años, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o
con capacidad restringida, en cuyo caso puede durar hasta el cese de su incapacidad,
sus restricciones o su muerte.
Forma
Puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se refiera a bienes
cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento público.
Causales de su extinción
● El cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo
máximo legal.
● La revocación del fiduciante si se ha reservado expresamente esa facultad.
● Cualquier otra causal prevista en el contrato.
El fiduciario está obligado a otorgar los bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus
sucesores.
UNIDAD 11: Derechos reales
“Es el que crea entre las personas y las cosas una relación directa e inmediata”
• Persona 🡪 Sujeto Activo

• Cosa 🡪 Objeto

Art 1882: “Concepto. El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se
ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las
facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código.”

“Numeros clausus” 🡪 Están taxativamente enumerados por ley.

Se ejerce sobre el objeto.


Caracteres

o Erga omnes 🡪 Absoluto, válido frente a todos (terceros)


o Patrimonial
o Son esencialmente de orden público
Persecución y preferencia

Persecución Preferencia
El titular tiene la facultad de perseguir la El titular tiene la facultad de hacer valer
cosa en poder de quien se encuentra su preferencia con respecto a otro
derecho real o personal posterior

ENUMERACIÓN DE DERECHOS REALES


Sobre cosa propia: principales
1. Dominio
2. Condominio
3. Propiedad Horizontal
4. Conjuntos inmobiliarios
5. Tiempo compartido
6. Cementerio privado
7. Superficie
Sobre cosa ajena: se dividen en disfrute y garantía.
Los de disfrute:
1. usufructo
2. uso
3. habitación
4. servidumbre
Los de garantía: son accesorios
1. hipoteca
2. anticresis
3. prenda
● Un juez no puede tener un derecho real a menos que la ley lo autorice.
● Tradición = Entrega de la cosa 🡪 Título + modo.

● Generalmente todos los derechos reales son transmisibles 🡪 regla general


● Si encuentro algo abandonado o perdido y nadie lo reclama me lo puedo quedar.
● Hay que inscribirlos en el registro correspondiente.
Prescripción adquisitiva
Adquisición de un derecho real por poseer una cosa durante un tiempo determinado
por ley.

● Breve 🡪 Se necesita justo título (buena fe). Si es un inmueble son 10 años, si


es mueble son 2 años.
● Larga 🡪 No hay justo título (mala fe). Inmueble = 20 años; mueble = 10
años
Se refiere a buena fe cuando se piensa que la cosa es suya, paga todos los impuestos y
se comporta como dueño.
Extinción de los derechos reales
● Destrucción de la cosa
● Abandono
● Consolidación de los derechos reales sobre cosa ajena
Relaciones de poder

Posesión Tenencia
Concepto Comportamiento como el titular. Tengo el poder de hecho
Elementos: sobre la cosa, y me comporto
● Corpus. Tengo la cosa como el representante del
● Animus domini. Me poseedor.
comporto como si Ej: Alquiler.
fuera mía la cosa
(tengo el ánimo del
dominio de la cosa).
Presunción de legitimidad.
Buena fe: no conoce ni puede
conocer que carece de derecho

Adquisición ● Por voluntad ● Idem posesión


● El sujeto tiene que ser
capaz
● Contacto con la cosa
● Modo: tradición.
Extinción ● Se extingue la cosa ● Idem posesión
● Otro priva al sujeto de la
cosa
● El sujeto hace
abandono de la cosa

Efectos ● Pago total de los ● Conservar la cosa


impuestos, tasas y ● Comunicar cualquier
contribuciones perturbación
● Restituir la cosa

ARTICULO 1928.-Actos posesorios. Lo que realiza alguien que posee la cosa.


Constituyen actos posesorios sobre la cosa los siguientes: su cultura, percepción de
frutos, amojonamiento o impresión de signos materiales, mejora del lugar,
exclusión de terceros (expulsión de terceros) y, en general, su apoderamiento por
cualquier modo que se obtenga.
Diferencias

● DOMINIO 🡪 TÍTULO

● POSESIÓN 🡪 NO TENGO TÍTULO PERO ME COMPORTO COMO TITULAR

● TENENCIA 🡪 REPRESENTANTE DEL POSEEDOR

CADA DERECHO REAL


1. Dominio:
Es el más importante. el más amplio derecho de señorío que se puede tener sobre una
cosa.
● Dominio perfecto: derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar
y disponer de una cosa.
● Dominio imperfecto: sometido a condición o plazo resolutorio o la cosa está
gravada. Ej: hipoteca.
Características:
● Exclusiva: no puede haber otro ejerciendo el dominio
● Absoluta: me permite gozar y disponer de la cosa. (Sin perjudicar terceros)
● Excluyente: el dueño puede excluir a extraños.
● Perpetuo: dura en el tiempo.
Extensión: Mi derecho se extiende a toda la cosa (todo + accesorio). Ej: cuentan los
subsuelos y espacios aéreo de una propiedad.

Propiedad (término genérico) = dominio (término específico) 🡪 La constitución


nacional garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada.
La expropiación está permitida si se decreta “de utilidad pública”. Se debe dar
indemnización.

Confiscar 🡪 violar principio constitucional.

MODOS DE ADQUIRIR DOMINIO

1 Apropiación cuando se aprehende una cosa con ánimo de hacerse


dueño de la misma. (Yo tomo la cosa y me quiero
transformar en dueño). Ej: cosas abandonadas, caza,
pesca, el agua pluvial que caiga en lugares públicos.
No se puede apropiar si son de gran valor o animales
domesticos.
2 Transformación y Cuando alguien con su trabajo hace un objeto con la
accesión de materia de otro ajeno, con la intención de apropiárselo. Ej:
cosas muebles hago una escultura con mármol de otra persona. (de
buena fe, no sabía que ese mármol era de otra persona).
3 Accesión de Que se pegue al suelo.
cosas inmuebles - aluvión: material detrítico transportado y depositado por
una corriente de agua.
- avulsión: aumento que experimenta un predio cuando
por una avenida o por otra fuerza natural violenta le es
transportada parte del suelo de otro predio.​​
- construcción
- siembra
- plantación
- invasión de inmueble: invado parte del inmueble del
vecino. Puedo pedir indemnización.

Límites al dominio
Compuesto por derecho administrativo por interés público (molestia a terceros):
● Inmisiones: molestias que causan humo/calor/ruido. Puedo presentarme ante
un juez si mi vecino hace mucho ruido
● Aguas: no se puede hacer ninguna obra que perjudique el curso natural del
agua.
● Luces y vistas: hay derecho a la vista, no se puede trabar.
● Camino de sirga: se deja mínimo una franja de 15 cm para que pase la gente.
● Árboles: No se puede tener árboles que excedan de la normal tolerancia.

2. Condominio
Derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece a varias personas.

Caracteres
1) Pluridad de objetos, 2) un solo objeto y 3) c/u tiene parte indivisa.
La parte indivisa se puede enagenar o hipotecar.
En una vivienda familiar se requiere la autorización de todas las partes.
Cada condómino puede:
● Tener uso y goce sin alterar su destino.
● Enajenar y gravar su parte indivisa.
● Realizar mejoras/reembolsar los gastos.
● En la disposición tiene que haber conformidad de todos los condóminos.
Clases
1. Sin indivisión forzosa: cualquiera puede pedir la partición.
2. Con indivisión forzosa: se divide en dos:
a) Temporario: se puede pedir por no más de 10 años (no habrá
partición por 10 años).
b) Perdurable: caen sobre accesorios indispensables por su uso
común de dos o más condóminos. Ej: calle para acceder a
inmueble. / muros o cercos

3. Propiedad horizontal:
Sistema de propiedad que combina un derecho exclusivo sobre ciertos sectores
(unidad funcional) y un derecho común sobre otros. Es decir, es exclusivo (tengo un
depto para mi) y un derecho común (espacio común del edificio).
● Reglamento de la propiedad horizontal ----- escritura pública
● Cosas y parte comunes: pasillos, ascensores, terreno, alojamiento para
vivienda del encargado, muros, instalaciones para servicio común, SUM,
piscina, lavadero, etc.
● Consorcio --- persona jurídica. Es el conjunto de propietarios de las unidades
funcionales. Sus órganos son 3:
✔ asamblea de copropietarios: reuniones para toma de decisiones del
edificio. Se puede ir a Asamblea al menos con el 10% de aprobación
de los copropietarios
3 decisiones que tomen en la asamblea:
• Nombramiento y despidos de empleados
• Reglamento de copropiedad
• Desafectación del inmueble

✔ Administrador 🡪 representante legal: cada 1 año se renueva, se


puede elegir a otro o el mismo. Puede ser un copropietario, es
obligatorio. Este convoca a asambleas, nombra el personal, debe
entregar los libros y contrata seguros como el de responsabilidad civil
e incendios.
✔ consejo de propietarios: convoca a asamblea y redacta orden del día
si no lo hace el administrador. Controlar aspectos económicos y
financieros del consorcio, autorizar al administrador para disponer del
fondo de reserva ante gastos imprevistos, ejercer la administración en
caso de ausencia del administrador.
4.Conjuntos inmobiliarios
Son conjuntos inmobiliarios los
- Clubes de campo
- Barrios cerrados o privados
- parques industriales, empresariales o náuticos

● Se someten a la normativa de la propiedad horizontal.


5.Tiempos compartidos
Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su
uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u
otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su destino.
Ej: comprar un periodo de tiempo, normalmente de una semana o más, en un
alojamiento de vacaciones ubicado en un complejo con instalaciones.
• Afectación: Debe realizarse por escritura pública y registrarse.
6.Cementerios privados
“inmuebles de propiedad privada afectados a la inhumación de restos humanos” Ej: el
de recoleta, jardín de paz.
● Se inscribe en el registro de propiedad de inmueble. (Escritura pública)
● Tiene derecho real de sepultura
● Relación de consumo entre el propietario y administrador con los titulares de
parcelas = relación de consumo.
● Se necesita autorización municipal
● No se puede alterar su destino 🡪 No se puede hacer un parque de diversiones
después.
● No se puede gravar hipoteca.
7.Superficie
Derecho real temporario sobre un inmueble ajeno, para plantar, forestar o construir,
por el plazo pactado. Se te devuelve cuando se acaba el plazo (no soy propietario).

• Plazo: no más de 70 años construcciones


no más de 50 años forestaciones o plantaciones
● Se puede gravar hipoteca
● Si se quiebra se deben mutuamente indemnizaciones
● Si se abandona una construcción por 10 años se sobreentiende que abandonó,
5 años para forestaciones.
SOBRE COSA AJENA DE DISFRUTE
8.Usufructo
Derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su
sustancia.
● Objeto: no fungible
● Escritura pública 🡪 en el registro de propiedad de inmueble

● Vitalicio 🡪 se da hasta que la persona fallezca. (persona física)


● Nuda propiedad 🡪 el usufructuario no puede enajenar la cosa porque no es el
propietario. (se puede hacer por 15 años o cuando se muere la persona).
● Persona jurídica 🡪 Si no pongo plazo para una persona jurídica, la ley
entiende que se tiene hasta 50 años.
Derechos y obligaciones:
- transferir el usufructo hasta el máximo de su propia vida.
- realizar las mejoras necesarias
- pagar los impuestos, tasas y contribuciones
Extinción:
- muerte del usufructuario
- extinción de la PJ usufructuaria o 50 años
- no uso por 10 años
- uso abusivo
9.Uso y habitación
Usar y gozar de una cosa, sin alterar su sustancia solo en la parte convenida.
• Morar en un inmueble ajeno sin alterar su sustancia.
• Ambos ejercidos por Persona humana.
Es más limitado que el usufructo, ya que solo la utiliza porque lo necesita, se le hace
generalmente a un familiar (persona humana).
10.Servidumbre
Derecho real que se establece entre dos inmuebles y concede al titular del inmueble
dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente.

• inmuebles 🡪 1 dominante que tiene utilidad sobre el bien ajeno (el 2, sirviente).

Positiva: dejar hacer. Ej: de paso.


Negativa: Abstención. Ej: no construir nada hasta cierta altura. “servidumbre de vista”
Real: Inmuebles
Personal: en favor de persona determinada sin ninguna inherencia del dominante. (la
tiene una persona y no el inmueble)
Forzosa: la ley obliga.
SOBRE COSA AJENA DE GARANTÍA
• constituidos por contrato
• accesorios al crédito que aseguran
11. Hipoteca
Recae sobre uno o más inmuebles del deudor que continúan en su poder y otorga al
acreedor ante el incumplimiento las facultades de persecución y preferencia. (es un
acuerdo entre deudor y el prestamista, que le da al prestamista el derecho a tomar su
propiedad si el deudor no paga el dinero que ha prestado, más los intereses.)
• se utilizan para comprar una vivienda o para pedir préstamos en dinero sobre
el valor de la vivienda.
• Solo el titular del dominio puede hacerla. El del usufructo no puede.
• Es formal solemne 🡪 escritura pública + registro.
• Sobre objeto determinado. (tiene que ser un inmueble con una dirección
exacta)
• Duración de inscripción 🡪 35 años (nuevo código). Hay que hacer escritura
de cancelación
• No es que se queda con la propiedad el acreedor, sino que está habilitado
para llevar a remate el inmueble (remate judicial).
• Se pueden hacer 3 hipotecas sobre un mismo inmueble.
12. Prenda
Se da un bien mueble al acreedor como garantía, cuando el deudor pague se le
devolverá ese bien que dio como garantía.
Ej: Doy 100kg de harina como prenda porque debo cierta cantidad de dinero, cuando
yo salde mi deuda y entregue ese dinero, el acreedor me tendrá que devolver los
100kg de harina en la condición exacta que yo se las di.
• Es sobre cosas muebles
• Puede ser tanto instrumento público como privado. Es por contrato, no necesita
escritura pública.
• Se puede registrar la prenda para asegurar el pago, en el registro prendario.
Prenda de crédito: un tercero me debe dinero y yo le debo a alguien, yo pongo como
prenda la deuda del tercero, si yo no pago, el tercero lo hará.
Ej: Coca Cola me debe dinero porque le hice un préstamo y yo le debo a Banco
Nación, pongo como prenda la deuda de Coca Cola, si yo no pago, lo pagará Coca
Cola.
13. Anticresis: mezcla entre prenda e hipoteca
Derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas, cuya
posesión se entrega al acreedor o a un 3º, a quien se autoriza a percibir los frutos
para imputarlos a la deuda. Plazo máximo 10 años.

Ej: Yo tengo una deuda y tengo un viñedo 🡪 le doy a mi acreedor la posesión del
viñedo por un máximo de 10 años para que explote los frutos y así saldar mi
deuda.
Negocio fiduciario
Es el fideicomiso. Un tipo de dominio imperfecto
El fiduciario recibe la propiedad del bien de parte del fiduciante para administrarla y
alcanzar un fin, un fin que favorecerá a los beneficiarios (un tercero o el mismo
fiduciante). Tiene un plazo determinado, y el fiduciario tendrá el dominio hasta que
termine la obra.
UNIDAD 12: Derecho de familia
Concepto: “Conjunto de normas e instituciones jurídicas que se refieren al nacimiento,
vida y disolución de la familia.”
Relaciones de familia – estado
No es estrictamente privado, está también en el derecho público por protección (art 14.
Bis CN “protección integral de la familia” y art 75. Inc.22).
• Amparo por maternidad
• Salario familiar
• Bien de familia
• Delito de abandono
• Etc.
Características:
 Son peculiares de cada legislación, por influencia de tradiciones, costumbres,
ideas
morales y religiosas.
 El principio de la autonomía de la voluntad se encuentra restringido, no caben
las
renuncias a los derechos u obligaciones.
 Su eje = más obligaciones que derechos
 Generalmente, los derechos son personalísimos e inalienables.

2 CONCEPTOS:

Familia Parentesco
Institución cuya base es el matrimonio. “vínculo jurídico entre las personas, que
Concepto: nace de los lazos de sangre, del
Restringido: padres e hijos matrimonio o de la adopción.
Amplio: otros familiares

Tipos de parentesco
1. Consanguinidad, es decir originado por la procreación.
2. Afinidad, que surge del matrimonio y vincula a los cónyuges con los consanguíneos
del otro, sin inducir parentesco entre los progenitores de ambos cónyuges.
3. Adopción plena, lo que crea un vínculo jurídico entre el adoptado y la familia del
adoptante.
4. Adopción simple, donde se crea un vínculo jurídico entre el adoptado y el
adoptante.
5. Reproducción asistida, que es un nuevo concepto incorporado por el Código.
Matrimonio
Es la celebración de un acto jurídico solemne, en el cual dos personas prestan su
consentimiento para establecer una plena comunidad de vida. Es una unión legal
de la que surgen derechos y obligaciones, es monogámica, y puede no ser
permanente.
La ley de Identidad de Género reemplaza la tradicional concepción del matrimonio de
la mujer y el hombre, para establecer la unión de dos personas sin distinguir su
orientación sexual o género.
Principio = igualdad de los contrayentes
Deberes y derechos
- cooperación
- convivencia
- deber moral de fidelidad
- asistencia
- alimentos entre sí durante la vida común
El deber de fidelidad deja de ser jurídico (como causal del divorcio o de
indemnizaciones), para convertirlo en un deber moral, que no genera consecuencias
jurídicas.

Celebración: Forma solemne 🡪 públicamente ante un oficial público y dos testigos.

Art 418. El matrimonio debe celebrarse públicamente, con la comparecencia de los


futuros cónyuges, por ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas que corresponda al domicilio de cualquiera de ellos. Si se
celebra en la oficina que corresponde a ese oficial público, se requiere la presencia de
dos testigos y las demás formalidades previstas en la ley. El número de testigos se
eleva a cuatro si el matrimonio se celebra fuera de esa oficina.
Instituciones importantes

Responsabilidad parental (patria potestad)


Conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y
bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde la concepción de
éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado. Se establecen
ciertos principios generales:
- El interés superior del niño.
- La autonomía progresiva del hijo.
- El derecho del niño a ser oído.
El ejercicio de responsabilidad parental corresponde a ambos progenitores. De
haber fallecido uno, corresponde al otro. De ser un hijo extramatrimonial con un solo
vínculo filial, corresponde al único progenitor reconocido.
Se requiere el consentimiento expreso de ambos progenitores, en caso de un hijo
menor de edad, para los siguientes supuestos:
● Contraer matrimonio (entre 16 y 18 años).
● Ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad.
● Para salir de la República o cambio de residencia permanente en el extranjero.
● Para estar en juicio.
● Para administrar los bienes de los hijos.
Si uno de los progenitores no da su consentimiento o media imposibilidad para
prestarlo, debe resolver el juez teniendo en cuenta el interés familiar. Además, el
CCC agrega la posibilidad de delegar en forma conjunta de ambos progenitores (o de
uno de ellos y estar justificado el interés superior del menor) el ejercicio de la
responsabilidad parental a un pariente, por el plazo de un año, dando lugar a
prorrogas.
Tutela: Cuando los padres son suspendidos de su patria potestad se da la tutela que
puede ser ejercida por una o más personas (serán sus nuevos representantes
legales); los padres pueden elegir el tutor y el juez lo aprobará o no, si no el juez
puede elegir a la persona más idónea (tutela dativa).
Curatela: se da con los mayores de edad incapaces, el curador estará para que
recupere su salud y cuide a la persona y sus bienes. Adopta el rol de tutor.
Adopción: es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de los
niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los
cuidados que satisfagan sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no
pueden ser satisfechos por su familia de origen. La adopción sólo puede ser otorgada
por sentencia judicial.
La adopción puede ser:
● Plena: en cuyo caso es irrevocable y confiere al adoptado la condición de hijo,
extinguiendo los vínculos jurídicos con la familia de origen.
● Simple: (donde no se extingue el vínculo de origen), creando una relación de
parentesco solo entre el adoptado y adoptante.
● Integral: que se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o conviviente.
Nulidad del matrimonio
● El parentesco en línea recta en todos los grados.
● El parentesco entre hermanos bilaterales o unilaterales.
● La afinidad en línea recta en todos los grados.
● El matrimonio anterior, mientras subsista.
● Haber sido condenado como autor, cómplice o instigador de homicidio doloso
de uno de
● los cónyuges.
● Tener menos de 18 años.
● Haber sido declarado incapaz judicialmente.
El menor de 16 años no puede contraer matrimonio, el mayor de 16 años deberá
obtener un permiso de sus representantes legales.
En resumen: nulidad:
• Absoluta :
Parentesco prohibido/ matrimonio anterior mientras subsista
• Relativa:
Matrimonio celebrado entre menores de edad
Disolución del matrimonio
El matrimonio se disuelve por:
a) muerte de uno de los cónyuges;
b) sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento;
c) divorcio declarado judicialmente.
Divorcio
Solicitado por ambos cónyuges o unilateralmente con la finalidad de disolver el
matrimonio.
Dicho convenio o propuesta debe contener las cuestiones relativas: a la atribución de
la vivienda, distribución de los bienes y eventuales compensaciones económicas
entre los cónyuges, además de las referidas a la responsabilidad parental y a la
prestación alimentaria, en caso de tener hijos. Este convenio debe ser homologado por
el juez.
Compensación económica
Quien se vio perjudicado por el divorcio puede reclamar una compensación económica
por ello, que puede ser una prestación única o una renta por tiempo determinado, y
excepcionalmente, por tiempo indeterminado. Las pautas para determinarla son:
● El estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y al final de la vida
● matrimonial.
● La dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de
los hijos
● durante la convivencia, y la que debe brindar luego del divorcio.
● La edad y el estado de salud de los cónyuges.
● La capacitación laboral del cónyuge que reclama dicha compensación.
La acción de reclamo de la compensación económica caduca a los seis meses de
haberse dictado la sentencia de divorcio.
REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO
El nuevo régimen establecido por el CCC permite a los contrayentes la opción entre
dos regímenes de bienes:
1. Comunidad
2. Separación de bienes
Esta elección puede realizarse por escritura pública o ante el funcionario del Registro
Civil, y puede cambiarse después de un año el régimen elegido luego de aplicarse el
elegido.
Convenciones matrimoniales
Son acuerdos realizados por los futuros contrayentes, celebrados bajo la forma de
escritura pública, para que tengan efecto luego del matrimonio. Pueden contener la
valuación de los bienes que cada uno lleva al matrimonio, la enunciación de
deudas, donaciones y la opción por alguno de los dos regímenes establecidos por
la ley.
Disposiciones comunes
Estas disposiciones son inderogables por los cónyuges y tienen como finalidad la
protección de los intereses familiares.
● Deber de contribución: Ambos cónyuges deben contribuir al mantenimiento
del hogar y de los hijos comunes en proporción de recursos.
● Asentimiento: Para que un cónyuge pueda disponer de los derechos sobre la
vivienda familiar o los bienes muebles indispensables, requiere asentamiento
del otro cónyuge. Ej: si juan quiere vender la vivienda familiar tiene que ser
aprobado por el cónyuge.
● Mandato entre cónyuges: Los cónyuges pueden otorgarse mandato, pero no
pueden hacerlo para prestar el asentamiento.
● Responsabilidad solidaria: Ambos cónyuges responden solidariamente por
las obligaciones contraídas por uno de ellos para solventar las necesidades del
hogar y el sostenimiento y educación de los hijos.

1.RÉGIMEN DE COMUNIDAD
Si no se dice alguno, la ley asume que es de comunidad.
Hay bienes propios y gananciales y la ley los enumera:
Bienes propios: los otorga cada cónyuge al matrimonio
● Los bienes que el cónyuge tiene la propiedad, derecho real o posesión al
inicio del matrimonio.
● Los recibidos después por donación, herencia o legado.
● Los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los
cónyuges.
● Los productos de bienes propios.
● Las crías de los ganados propios.
● Los adquiridos durante la comunidad, si el derecho a incorporarlos al
patrimonio ya existía al momento de la iniciación.
● Las ropas y objetos de uso personal de los cónyuges.
● Las indemnizaciones por consecuencias no patrimoniales o daños. De ser lucro
cesante de ambos, será ganancial.
● Jubilaciones, pensiones o derechos a alimentos.
● Propiedad intelectual, artística o industrial.
Bienes gananciales: adquiridos durante el matrimonio. Existe sobre ellos una
copropiedad conyugal del 50% del bien. Al momento de la extinción del matrimonio, se
los presume gananciales. Son bienes gananciales:
● Bienes adquiridos durante el matrimonio a título oneroso.
● Los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar (lotería, juego, etc.)
● Frutos naturales, industriales o civiles, propios y gananciales, devengados
durante la comunidad.
● Créditos o indemnizaciones que subrogan otro bien ganancial.
● Productos de los bienes gananciales, y canteras y minas propias, extraídos
durante la comunidad.
● Crías de ganado gananciales que excedan el plantel original.
No son gananciales las indemnizaciones percibidas por la muerte del otro cónyuge.
Prueba
• Se presume, salvo se pruebe lo contrario, que todos los bienes existentes al
momento de la extinción de la comunidad son gananciales.
• Se debe dejar constancia del origen de los fondos en el instrumento donde
conste la titularidad del bien y la conformidad del otro cónyuge.
Deudas de los cónyuges
Cada cónyuge responde por sus deudas con los bienes propios y los gananciales por él
adquiridos. Sobre los gastos de mantenimiento y conservación de bienes gananciales,
también responde el otro cónyuge, pero sólo con sus bienes gananciales.
Contratos entre esposos

Permitidos Prohibidos
• Mandato • Compraventa
• Fianza • Cesión de créditos
• Deposito • Permuta
• Mutuo • Locación
• Comodato • Donación
• Sociedades
• C. de trabajo????

Administración y disposición de los bienes de la sociedad conyugal

● Bienes propios: libre disposición y administración, salvo disposiciones establecidas


respecto de la vivienda familiar.
● Bienes gananciales: la adm y disp. corresponden al cónyuge que las haya
adquirido. Necesita asentamiento del otro para realizar acción es como enajenar o
gravar.
● Bienes adquiridos conjuntamente: su adm y disp. es en conjunto, se aplican las
normas de condominio.
Requiere el asentimiento del otro para enajenar o gravar:
✔ Bienes registrables
✔ Acciones nominativas no endosables
✔ Participaciones en sociedades
✔ Establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios
El asentamiento debe ser en forma expresa. (no es consentimiento); si se niega va a
juicio.
Extinción y liquidación
La comunidad de bienes se extingue por:
● Muerte comprobada o presunta de uno de los cónyuges.
● Anulación del matrimonio.
● Divorcio.
● Separación judicial de bienes.
● Modificación del régimen matrimonial convenido.
La separación judicial de bienes puede ser solicitada por cualquiera de los cónyuges
por mala administración del otro, cuando ponga en peligro los bienes gananciales, en
caso de quiebra del otro cónyuge o por incapacidad de uno de ellos.
Luego de la extinción de la comunidad, además de producirse con efecto retroactivo al
día de la notificación de dicha separación, se procede a su liquidación conforme a las
cuentas sobre las recompensas que la comunidad debe a cada cónyuge, y cada
cónyuge a la comunidad.
Si se hizo una mejora a un bien ganancial, con un bien propio de uno de los conyuges,
se le dará una compensación.
Disuelta la comunidad, se procede a la partición. Uno de los cónyuges puede solicitar
la atribución preferencial de derechos amparados por la propiedad intelectual o
artística, bienes del uso comercial, de la vivienda ocupada por él, entre otros.
2.RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES
Cada cónyuge conserva la libre administración y disposición de sus bienes personales
con la excepción de la vivienda familiar.
Responde a las deudas por él contraídas cada cónyuge, salvo las contraídas para
solventar las necesidades del hogar o el sostenimiento y educación de los hijos.
Los cónyuges pueden ofrecer cualquier prueba para demostrar la titularidad del bien,
pero de no poder demostrarlo se presume que pertenece a ambos por mitades.
Uniones convencionales
Unión basada en relaciones afectivas de dos personas que conviven.
Requisitos:
● Ser ambos mayores de edad.
● No ser parientes.
● No haya otra convivencia
● Convivencia por más de 2 años.
Registración local: esta puede inscribirse en los registros de cada jurisdicción, lo que
hace a la prueba suficiente, aun así, la unión puede probarse por cualquier medio.
Esta registración debe ser solicitada por ambos integrantes.

Es un cuasi-matrimonio 🡪 No hay herencia.

Pactos de convivencia:
• Contribución de las cargas del hogar
• Atribución del hogar en caso de ruptura
• División de los bienes comunes
cada conviviente administra y dispone de sus bienes con libertad, salvo que se trate de
la vivienda familiar.
Cese de convivencia:
● La muerte de uno de los convivientes.
● Mutuo acuerdo.
● La sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento.
● Matrimonio o una nueva unión convivencial de uno de los convivientes.
● El matrimonio de los convivientes.
● Voluntad unilateral de alguno de ellos, notificada fehacientemente al otro.
● El cese de la convivencia mantenida.
Compensación económica
Se prevé una compensación económica cuando al cese de la convivencia uno de los
dos sufre un desequilibrio económico causado por la ruptura. Se tienen en cuenta
ciertas pautas para otorgarse dicha compensación:
● El estado patrimonial de cada uno.
● La dedicación de cada conviviente a la familia.
● La edad y estado de salud de los convivientes e hijos.
● La capacitación laboral.
● La colaboración prestada en actividades comerciales.
● La atribución de la vivienda familiar.

UNIDAD 13: Derecho sucesorio


La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos del causante (persona
humana que transmite luego de la muerte) a sus herederos, llamados por la ley o el
testamento. La legislación argentina tiene la intención de beneficiar a la familia, ya que
les otorga preferencia a los parientes más cercanos. Además, es determinante la
libertad del hombre para decidir la disposición de sus bienes luego de su fallecimiento.
Si el testamento dispone solo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se
defiere por la ley. Esta herencia comprende todos los derechos y obligaciones del
causante que no se extinguen por su fallecimiento.
Elementos
● Muerte real o presunta.
● La persona muerta será llamada causante.
● Las personas llamadas a sucederle por testamento serán los herederos universales o
legatarios.
● Las personas llamadas a sucederle por ley serán los herederos.
● Los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su
fallecimiento se consideran acervo hereditario.
● Ante la muerte de la persona humana se extinguen los atributos de la
personalidad, sus derechos personalísimos y los derechos extrapatrimoniales.
● Los derechos patrimoniales se transmiten, exceptos a los designados por la ley o
los inherentes a la persona.
Herederos

● Heredero: se le transmite la universalidad de bienes.


● Legatario: recibe un bien particular o recibe un conjunto de ellos.

Las siguientes personas son quienes pueden suceder:

● Personas existentes al momento de la muerte del causante.


● Concebidas en ese momento y que nazcan vivas.
● Nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción asistida.
● Personas jurídicas existentes y fundaciones creadas por su testamento.

Los herederos reciben todos los derechos y acciones del causante desde la
muerte de este, y responden por las deudas del causante con los bienes que
reciben, es decir, que la responsabilidad de los herederos es intra vires (responden
con el valor de los bienes del causante).

Diferencia entre heredero universal y legatario

El heredero universal es aquel que recibe el patrimonio del causante en su


conjunto y goza del derecho de acrecer.

Derecho de acrecer: Es el derecho que tiene el heredero que llega a serlo de


incrementar su porción hereditaria a causa de que otro heredero no llega a serlo,
debido a muerte, renuncia o incapacidad.

Los legatarios particulares son sucesores singulares, que son designados por
disposición testamentaria, responden sólo con el legado recibido y no tienen
derecho de acrecer respecto del todo, sí dentro del legado entre colegatarios.

Indignidad

es una sanción aplicable ante la inconducta del heredero, que le hará perder su
derecho a la herencia. Esta acción debe ser promovida luego de abrir la sucesión y
ejercida por quien pretende los derechos del supuesto indigno.

Algunas causales:

● Los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la


persona, honor, integridad sexual, libertad o propiedad del causante,
sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos.
● Los que hayan maltratado gravemente al causante u ofendido
gravemente su memoria.
● Los parientes o cónyuge que no hayan suministrado alimentos al
causante.
● El padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al
causante durante su menor de edad.
● El padre o la madre del causante que haya sido privado de la
responsabilidad parental.
● Los que hayan coartado la voluntad del causante para que otorgue el
testamento.

Perdón de la indignidad. El perdón del causante hace cesar la indignidad. El


testamento en que se beneficia al indigno, posterior a los hechos de indignidad,
comporta el perdón, excepto que se pruebe el desconocimiento de tales hechos por el
testador.

Aceptación y renuncia

Aceptación: se acepta cuando se asumen los derechos y obligaciones de esta. El


derecho de aceptar caduca a los 10 años. Puede ser tanto expresa como tácita,
expresa cuando la acepte por instrumento público o privado, tácita cuando realice
algún acto que suponga la voluntad de hacerlo, y que no podría haberlo realizado si no
fuera el heredero, Ej: iniciar juicio sucesorio, ocupación de uso de un inmueble del
hereditario.

Renuncia: a la herencia es un acto unilateral por el que la persona llamada a la


herencia declara expresamente su voluntad de repudiarla. El heredero puede
renunciar en tanto no haya aceptación, y puede realizarse por escritura pública o acta
judicial. El heredero puede retractarse si la herencia no ha sido aceptada por otros
herederos ni se ha puesto al Estado en posesión de los bienes.

Cesión de derechos hereditarios

Es el contrato por el cual un heredero transfiere a un tercero todo o una parte indivisa
de los derechos y obligaciones que le corresponden en una sucesión. Se realiza por
escritura pública.

Partición y colación

La masa hereditaria es el conjunto de bienes que deja el causante al fallecer y que


pasa a sus herederos, lo que da origen a la comunidad hereditaria, en estado de
indivisión desde la muerte del causante. Los bienes pertenecen a todos en común, en
porciones ideales. Este estado entre los herederos es transitorio, llega a su fin con la
adjudicación a cada uno de ellos de su porción concreta de la herencia. El acto por el
cual los herederos hacen efectiva dicha división de los bienes es la partición.

• Partición: Acto por el cual los herederos hacen efectiva la división de los
bienes que forman la masa hereditaria (ó acervo hereditario).

o Privada: si todos los copartícipes están presentes y son


plenamente capaces.
o Judicial: alguno de ellos esté ausente o tenga su capacidad
restringida.
● Colación de las donaciones

Las donaciones hechas en vida por el causante se consideran un adelanto de la


herencia. La colación es la obligación de los descendientes o cónyuges del
causante de traer a la masa hereditaria el valor de los bienes que recibieron
en donación del causante. La donación que exceda la porción disponible más la
legítima del donatario, aunque hubiera sido dispensada, está sujeta a la acción de
reducción, cuyo objetivo es proteger la porción legítima de los herederos forzosos.

Proceso sucesorio

Ante el fallecimiento de una persona, se debe iniciar un juicio sucesorio. El proceso


sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la
herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, cumplir con las disposiciones
testamentarias y entregar los bienes.

La competencia para llevar a cabo este juicio sucesorio corresponde al juez del
último domicilio del causante, o los del lugar de situación de los bienes inmuebles
de corresponder.

El juicio sucesorio puede ser de tres clases:

● Proceso intestado o ab-intestato: En el caso de que el causante no haya


otorgado testamento, que este haya sido declarado nulo o por renuncia de
sus beneficiarios.
● Testamentario: Ante la existencia de un testamento y herederos
testamentarios aceptantes.
● Vacante: Cuando hay una ausencia de herederos legítimos o testamentarios,
el Estado recibe los bienes del causante.

Sucesiones intestadas

La ley implica herederos forzosos.

Tienen un orden de preferencia:

1. Línea descendiente (hijos, nietos)


2. Línea ascendiente (padres, abuelos)
3. Línea colateral hasta el 4° grado (hermanos, primos)

● Un orden de preferencia desplaza al otro, los excluye.


● Cónyuge concurre con descendientes y ascendientes y desplaza a colaterales.
● Dentro de la misma línea, el más cercano excluye al más remoto salvo derecho
de representación (hijos desplaza a nietos a menos que los hijos mueran.).
Derecho de representación: derecho por el cual los hijos ocupan el lugar que
ocupaba su progenitor que ha prefallecido al causante, sucediendo por rama o estirpe
a la misma parte de herencia que hubiera tenido su padre o madre. La representación
es admitida sólo en la línea recta descendente. Ejemplo, de fallecer el causante, cuyo
hijo haya fallecido, sus nietos (hijos de la persona fallecida) tiene derecho de
representación, “escalando” a la posición hereditaria de sus padres, teniendo así el
derecho a suceder antes que los padres del causante.

Concurrencia en la sucesión intestada

En caso de haber cónyuge vivo, es necesario distinguir entre los bienes propios y
gananciales. De los últimos, el cónyuge posee el 50% como socio de aquella
sociedad, del otro 50% el cónyuge no participa en caso de concurrir con
descendientes, pero sí lo hace con ascendientes.

Porción legítima de los herederos forzosos

Porción del patrimonio del causante del cual los herederos forzosos no pueden ser
privados por actos a título gratuito ni por testamento, salvo justa causa de indignidad.
Es decir, lo van a recibir sí o sí, sin importar que en el testamento diga que se lo dará
todo a sus sobrinos (que no son forzosos).

Herederos forzosos Porción legítima

Descendientes 2/3 (70%)

Ascendientes ½ (50%)

Cónyuge ½ (50%)

Mejora a los herederos con discapacidad

Se le puede dar a los herederos ascendientes o descendientes con discapacidad la


porción disponible + 1/3 de las porciones legítimas.

Sucesiones testamentarias

Porción del patrimonio del causante del cual los herederos forzosos no pueden ser
privados por actos a título gratuito ni por testamento.

Capacidad para testar

Pueden restar las personas mayores de edad al momento de celebrar el acto, sin
embargo, se dispone de la nulidad del testamento cuando:

● Ha sido otorgado por una persona privada de la razón en el momento de


testar.
● Ha sido otorgado por una persona declarada incapaz judicialmente.
● El testador era una persona que padecía limitaciones en su expresión oral y
no sabía leer ni escribir.

Capacidad para recibir por testamento

Pueden recibir por testamento todas las personas humanas o jurídicas, con excepción
de:

● Tutores y curadores a sus pupilos si estos mueren durante su tutela.


● El escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento.
● Ministros de cualquier culto y líderes espirituales que hayan asistido al
causante en su última enfermedad.

Forma

La forma de los testamentos es solemne, por ende, se rige por la ley vigente al
momento de testar. El incumplimiento de las formas trae como consecuencia la
nulidad del testamento. Sólo el testado podrá confirmar dicho incumplimiento y firmar
un nuevo testamento con las formas correctas.

Clases de testamento

Existen dos tipos de testamento:

1. Ológrafo.
2. Por acto público.

1. Ológrafo

Es aquel instrumento que fue escrito en su totalidad con los caracteres propios del
idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador.

Este testamento ofrece la ventaja de la comodidad y simplicidad, no es oneroso y es


secreto, pero tiene algunas desventajas en cuanto a la posibilidad de su pérdida,
destrucción o errores en su redacción que puede cometer el testados sin
asesoramiento. Además, se debe protocolorizar notarialmente al presentarse en el
juicio sucesorio.

2. Por acto público

El testamento por acto público es aquel celebrado mediante escritura pública, ante
un escribano y dos testigos hábiles. El testador puede dictarle el testamento al
escribano, dárselo ya escrito o solo darle por escrito las disposiciones que el
testamento debe tener para que posteriormente el escribano las redacte.

El testamento debe ser leído al testador en presencia de los testigos y firmado por él,
los testigos y el escribano. La intervención del escribano otorga mayor seguridad y
eficacia, además es incorporado al registro público. Las desventajas son su
onerosidad y la falta de secreto.

Si el testador no sabe o no puede firmar, puede hacerlo otra persona o uno de los
testigos, asentando el motivo de la imposibilidad por parte del escribano.

Los testigos deben ser capaces al momento de otorgarse el acto, y no pueden serlo
los parientes o convivientes del escribano o los herederos forzosos del testador, ni los
albaceas, tutores y curadores designados.

Contenido del testamento

Las disposiciones testamentarias hacen referencia a los bienes del testador y tienen
como limitación las porciones legítimas. Además, pueden tener condiciones y cargos
hacia sus herederos, siempre que no sean prohibidas o sean respecto de la legítima,
en tales casos se toman por no escritas.

Ineficiencia del testamento

La ineficiencia del testamento implica la privación de los efectos propios del acto
jurídico, y podrá producirse:

● Por nulidad: La falta de validez puede deberse a un defecto de la forma,


incapacidad del testador o del beneficiario, vicios del acto o indeterminación
del heredero. La nulidad puede afectar a todo el testamento o a determinadas
cláusulas, por lo cual, quedarían en pie las restantes.
● Por caducidad: Produce la ineficacia del testamento por una causa ajena a la
voluntad del testador. Algunas son

o Premoriencia del beneficiario: Sucede cuando el legatario fallece


antes del testador.
o Pérdida o transformación de la cosa legada.

Revocación del testamento

El testamento es revocable a voluntad del testador. Esta facultad es irrenunciable e


irrestringible. EL testamento posterior revoca al anterior solo en cuanto sea
incompatible con las disposiciones.

La revocación será tácita en caso de matrimonio posterior del testador, excepto que la
anterior cónyuge esté constituida como heredera, o que de sus disposiciones resulte la
voluntad de mantener dicha disposición como válida.

El testamento ológrafo es revocado por la cancelación o destrucción realizada por el


testador o por su orden. Los legados pueden ser revocados por causas imputables al
legatario, tal como la ingratitud.
El legatario puede renunciar al legado en tanto no lo haya aceptado, y dicha renuncia
no sea parcial.

Conceptos de sucesiones

Institución de herederos: Ocurre cuando el testador dispone la totalidad de sus


bienes a favor de uno o varios beneficiarios, gozando estos del derecho de la vocación
a todos los bienes de la herencia a los que el testador no haya dado otro destino.

Sustitución de herederos: Implica que el testador asigne o imponga un sucesor a un


heredero instruido, en caso de que este no quiera o no pueda aceptar la herencia o
legado. Básicamente es un reemplazo o suplente del heredero que no acepte.

Derecho de acrecer: Es cuando los beneficiarios del testamento aprovechan


proporcionalmente la parte perteneciente al heredero o legatario cuyo derecho se
frustra o caduca.

Legados: Son atribuciones constituidas post muertes que realiza el testador a favor de
alguien. Estas pueden ser:

● Legado de cosa cierta o determinada.


● Legado de cosa gravada, donde el legatario responde por las obligaciones que
afectan a la cosa legada.
● Legado de cosa ajena, que no es de ningún valor excepto que el testador la
adquiera con posterioridad.
● Legado de alimentos.
● Legado de pago periódico.

Albacea: Es la persona designada por el testador para hacer cumplir sus


disposiciones testamentarias.

También podría gustarte