Cejercicio-Presupuestario Unidad5. 1.M

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cuestionario

TRABAJAR EN WORD Y LUEGO SUBIR.

1. Cuáles son los elementos Estado que lo componen.

El Estado es una comunidad social, con una organización política


común y un territorio y órganos de gobiernos propios que es
soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

Desde el punto de vista administrativo, el Estado es el conjunto de


organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las
normas que gobiernan una determinada sociedad, ejerciendo su poder
en un territorio previamente establecido.

Podemos decir, que el Estado aparece como una sociedad


políticamente organizada y dirigida por el poder soberano en un
determinado territorio.

Los elementos que componen el Estado son

 La población
 Territorio
 El poder o soberanía

2. Diferencia entre Estado y El gobierno.

Existe una diferencia fundamental entre ambos: el Estado es permanente, en


tanto que el gobierno es temporal; el Es Tadó prevalece sobre cualquier
circunstancia, mientras que el gobierno cambia según las circunstancias
políticas.

3. Entre las funciones principales del Sector Público tenemos

Actividades básicas del Sector Público:

 Establecer los impuestos.


 Establecer la normativa.
 Estabilizar la situación económica.
 Redistribuir las rentas.
 Ofrecer servicios públicos.
4. La Administración Financiera Gubernamental contribuye al logro de los
siguientes fines del estado.
Es el conjunto de principios, normas, organismos, recursos, sistemas y
procedimientos que intervienen en las operaciones de programación, gestión y
control necesarias para captar los fondos públicos y aplicarlos para la
concreción de los objetivos y metas del Estado en la forma más eficiente
posible.

5.Decir 3 objetivos del Sistema Integrado de la Administración Financiera del


Estado (SIAFE).

1. Administrar los recursos Público de forma tal que permita el


cumplimiento de los objetivos de la política fiscal en particular y de las
políticas aprobadas por el Consejo Nacional de Desarrollo.
2. Facilitar la vinculación de la planificación con el presupuesto.
3. Mejorar los procesos de captación y asignación de los recursos Público.
4. Racionalizar los procesos de la gestión financiera del Estado,
contribuyendo a que las actividades Públicas se ejecuten en la forma
más eficaz y eficiente posible.

5. Generar información física y financiera adecuada, confiable y oportuna


para la toma de decisiones y la evaluación de la gestión.

5. El órgano central del sistema es el Ministerio de Hacienda y los roles que


debe cumplir se traduce en las siguientes acciones, Decir 3.

Principales funciones

 Dirigir la política fiscal del Gobierno y sus componentes: ingresos, gastos


y financiamiento, garantizando que sea sustentable en el corto, mediano
y largo plazo.
 Dirigir el proceso de formulación del Presupuesto General del Estado, la
coordinación de su ejecución, que incluye la programación de la
ejecución y las modificaciones presupuestarias, así como su evaluación.
 Dirigir la administración financiera del sector público no financiero y sus
sistemas relacionados, a través de los sistemas de presupuesto,
tesorería, crédito público, contabilidad gubernamental, contrataciones
públicas y administración de bienes muebles e inmuebles del Estado.

Elaborar y proponer la legislación de los regímenes tributario y aduanero, así


como velar para que los mismos operen en un marco de legalidad, eficiencia y
transparencia.
6. Objetivos específicos que persigue esta reforma, se pueden citar, Decir
2.
1. Implantar el presupuesto por programas y la elaboración del
presupuesto preliminar como metodología que permite
identificar los resultados y productos definidos en el plan
estratégico de cada institución y su impacto presupuestario.

2. Implantar un sistema de administración financiera que asegure la


disponibilidad de información pertinente, oportuna y confiable sobre la
gestiona pública.
3. Lograr la interconexión con otros sistemas de administración de
recursos tales como: administración tributaria, inversión Pública,
recursos humanos, bienes, compras y contrataciones.
7. Mencionar 4 Causas que motivaron la Reforma de la Administración
Financiera Gubernamental.

A continuación, le mostramos los pilares (columnas) que se sujeta esta


reforma:

1. Reforma legal

2. Reforma de los Sistemas de Administración Financiera de Estado (SIAFE)

3. Desarrollo del Sistema de Información de Gestión Financiera (SIGEF) 4.


Reforma de Control Interno

Beneficios de la Reforma de la Administración Financiera De acuerdo con la


fundamentación del punto precedente, los beneficios de la Reforma en la
Administración Financiera Gubernamental son los siguientes:

1. Mejoramiento de la Gestión administrativa.

2. Utilización más Eficiente de los Recursos.

3. Facilitar el Control del cumplimiento de las Políticas y de la Gestión Financiera


por parte de los Niveles Directivos del Organismo.

4. Redimensionamiento del rol de las unidades operativas y los servicios


administrativos-financieros

10.Pilares de la Reforma de la Ad-ministración Financiera.

Todas las leyes y reglamentos citadas en la bibliografía de este módulo.

 Ley No 494-06 de Organización de la Secretaría de Estado de Hacienda, 2006.


 Ley No. 5-07 Sistema de Administración Financiera del Estado.
 Ley No. 126 -01 Creación de la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental  Ley No. 423-06 Orgánica de Presupuesto para el Sector
Público.

 Ley No. 567-05 de la Tesorera Nacional

 Ley No. 6-06 de Crédito Público

 Ley No.1832 Que Instruye la Dirección General de Bienes Nacionales

 Ley No.150-14 sobre el Catastro Nacional.

 Ley No. 498-06 de Planificación e Inversiones Públicas.

Ley No. 340-06 de Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y


Concesiones y sus modificaciones Ley 449-06

.  Ley No.11-92 Código Tributario de la República Dominicana.

 Ley No. 227-06 Que otorga personalidad jurídica y autonomía funcional y


Presupuestaria a la DGII

 Ley No. 226-06 Que otorga personalidad jurídica y autonomía funcional y


Presupuestaria a la DGA

 Decreto No.526-09 Reglamento de Aplicación de la Ley 126-01

 Decreto No.543-12 Reglamento de Aplicación de la Ley 340-06.

 Decreto No. 493-07 Reglamento de Aplicación de la Ley 498-06.

 Decreto No. No. 630-06 Reglamento de Aplicación de la Ley 6-06

.  Decreto No. 441-06 Reglamento de Aplicación de la Ley 567-05.

 Decreto No. No. 492-07 Reglamento de Aplicación de la Ley 423-06.

11.Objetivos de la actualización de la base legal de la Reforma de la


Administración Financiera y el Control Interno.

Los objetivos generales de las reformas de estas leyes son los siguientes:

1. Lograr un marco moderno de la administración financiera que permita una


eficaz gestiona gubernamental y que promueva la transparencia y disciplina
fiscal.

2. Concentrar la conducción de la política fiscal del Ministerio de Hacienda.


3. Asignar al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo la
responsabilidad de la planificación económica social, antes Secretariado Técnico
de la Presidencia.

4. Incorporar un moderno Sistema de Control Interno.

12. Mencionar 3 Principios del SIGEF.


Los principios que rigen el desarrollo del SIGEF son normas básicas que se describen a
continuación:

INTEGRIDAD. Significa que cubre la totalidad de las operaciones financieras y no


financieras en el ·ámbito presupuestario y no presupuestario.

UNICIDAD. Se refiere al registro ˙Nico de los datos, los que deben ser ingresados al
sistema y en el lugar donde ocurre cada transacción.

CONFIABILIDAD. Se refiere a que el sistema ofrece certeza de los datos, los hechos y
las cifras, porque están sustentados y/o respaldados con documentación verificable.

OPORTUNIDAD. Significa que el sistema debe posibilitar la obtención de estados


financieros actualizados en forma permanente.

VERIFICACIO N. La verificación posibilita el control, mediante pistas de auditoría,


incluidas en todos los procesos de la gestión financiera.

TRANSPARENCIA. Se refiere a que la información que ofrece el sistema sobre la gestión


financiera del gobierno debe ser clara, uniforme y públicas, considerando el marco de
la legislación vigente.

SEGURIDAD. Es un principio que se refiere a la protección física y lógica de la


información, buscando evitar el acceso no autorizado al sistema.

También podría gustarte