4.1 Resumen Analítico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Dominicana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

Asignatura:

Contabilidad gubernamental

Facilitadora:

Gisela Díaz Morla

Sección:

W04

Tema:

Resumen Analítico 4.1

Sustentado por:

Mayelin Germoso Herrera 100124960

Alexander Salas Reyes 100541056

Melissa Guillermo 100478656


República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

Ley 5-07 Sistema Integrado de la Administración Financiera


del Estado (SIAFE):
El Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAFE)
comprende el conjunto de principios, normas, sistemas, órganos y procesos
que hacen posible la captación de los recursos públicos y su aplicación para el
cumplimiento de los fines del Estado.

El Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado está compuesto


por los sistemas de Presupuesto, Crédito Público, Tesorería y Contabilidad
Gubernamental. Si bien estos sistemas están regulados por leyes y normas
especiales, se hallarán sujetos a la autoridad del órgano central y deben estar
conceptual, normativa, orgánica y funcionalmente interrelacionados entre sí.
Objetivos del Sistema Integrado de la Administración Financiera del
Estado (SIAFE):

 Administrar los recursos Públicos de forma tal que permita el


cumplimiento de los objetivos de la política fiscal en particular y de las
políticas aprobadas por el Consejo Nacional de Desarrollo.
 Mejorar los procesos de captación y asignación de los recursos
Públicos.
 Racionalizar los procesos de la gestión financiera del Estado,
contribuyendo a que las actividades Públicas se ejecuten en la forma
más eficaz y eficiente posible.
 Generar información física y financiera adecuada, confiable y oportuna
para la toma de decisiones y la evaluación de la gestión.
 Facilitar que los funcionarios responsables de administrar los fondos
Públicos rindan cuenta por su uso económico, eficaz y eficiente.
 Viabilizar la gestión por resultados mediante contratos que premian y
sancionan el cumplimiento de objetivos y metas específicas.
 Mejorar la transparencia de las cuentas Públicas y su divulgación
República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

Órgano central del SIAFE y su rol.

El órgano central del sistema es el Ministerio de Hacienda y los roles que debe
cumplir se traduce en las siguientes acciones:

✓ Diseñar y poner en vigencia, con la participación de los órganos


rectores, el plan estratégico de reforma de la Administración Financiera
del Estado que estará orientado al desarrollo, modernización y eficacia
de los distintos sistemas que conforman el Sistema Integrado de
Administración Financiera del Estado, mediante el uso de tecnologías
modernas.

✓ Garantizar la unidad de criterios y la coherencia de los desarrollos


conceptuales, normativos, metodológicos y operacionales de los
distintos sistemas componentes del Sistema Integrado de Administración
Financiera del Estado y facilitar la armonía con los sistemas
relacionados.

✓ Dictar y divulgar las políticas que servirán como guía general para el
diseño, implantación, funcionamiento y mantenimiento de los distintos
sistemas que conforman el Sistema Integrado de Administración
Financiera del Estado.

✓ Supervisar la correcta implantación del sistema de información financiera


en todos los organismos del Gobierno Central, en las Instituciones
Descentralizadas y Autónomas no financieras y en las Instituciones
Públicas de la Seguridad Social.

LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA REPÚBLICA


DOMINICANA
Los cambios y reformas estructurales verificados en la economía mundial en
las dos últimas décadas han obligado a reformular la mayoría de los enfoques y
procedimientos de ver y hacer las cosas, así como la manera de enfrentar las
distintas problemáticas relacionadas con la economía, los negocios y la
dirección de las finanzas públicas.

El proceso de reestructuración de la administración pública se inserta en un


programa de reforma que tiene como propósito fundamental ponerla al servicio
de la comunidad, para que se pueda ejercer una racionalización de los
procesos de captación y uso de los recursos públicos, a través de la
República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

modernización de los sistemas administrativos y de control de la


administración pública.
El objetivo general de la reforma financiera del estado dominicano se
centra en:
Implantar en la administración pública un sistema de administración financiera
que permita traducir las políticas públicas en acciones presupuestarias
concretas utilizando tecnologías administrativas modernas, desarrollando
sistemas de información integrados e implantando un Sistema de Control
Interno. Todo ello soportado por un marco de legal actualizado y por personal
capacitado.

Base legal que ampara la Reforma de la Administración Financiera:

❑ Ley No. 5-07 Sistema de Administración Financiera del Estado.

❑ Ley No. 126 -01 Creación de la Dirección General de Contabilidad


Gubernamental.

❑ Ley No. 423-06 Orgánica de Presupuesto para el Sector Público.

❑ Ley No. 567-05 de la Tesorería Nacional

❑ Ley No. 6-06 de Crédito Público

❑ Ley No. 340-06 de Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios,


Obras y Concesiones y sus modificaciones Ley 449-06.

❑ Ley No.11-92 Código Tributario de la República Dominicana.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA (SIGEF)

Es un instrumento informático facilitador del cumplimiento de los propósitos del


Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado.

Es una herramienta modular automatizada que establece y racionaliza los


procesos que comprende, que estandariza e integra el registro de la gestión
financiera pública y que la vincula con la gestión operativa y de registro de los
sistemas relacionados.

Principios del SIGEF.


República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

Los principios que rigen el desarrollo del SIGEF son normas


básicas que se describen a continuación:
Integridad: Cubre la totalidad de las operaciones financieras y no
financieras en el ámbito presupuestario y no presupuestario.
Unicidad: Registro único de los datos, los que deben ser ingresados al
sistema y en el lugar donde ocurre cada transacción.
Confiabilidad: Ofrece certeza de los datos, los hechos y las cifras.
Oportunidad: El sistema debe posibilitar la obtención de estados
financieros actualizados en forma permanente.
Verificación: Posibilita el control, mediante pistas de auditorías,
incluidas en todos los procesos de la gestión financiera.
Transparencia: La información que ofrece el sistema sobre la gestión
financiera del gobierno debe ser clara, uniforme y públicas,
considerando el marco de la legislación vigente.
Seguridad: Protección física y lógica de la información, buscando evitar
el acceso no autorizado al sistema.

La implantación del Sistema de Información de la Gestión Financiera será


obligatoria para los Capítulos del Gobierno Central, las Instituciones
Descentralizadas y Autónomas no financieras y las Instituciones Públicas de la
Seguridad Social y se realizará de manera gradual, de acuerdo con el
cronograma que el Poder Ejecutivo apruebe al efecto.
Ley No. 6-06 de Crédito Público.

El Crédito Público es la capacidad que tiene el Estado para endeudarse con el


objeto de captar recursos a fin de realizar inversiones reproductivas,
reestructurar su organización, atender casos de emergencia nacional y
refinanciar sus pasivos.

El Sistema de Crédito Público, en conjunto con los Sistemas de Presupuesto,


Tesorería y Contabilidad Gubernamental, compone el Sistema Integrado de
Gestión Financiera.

El Sistema de Crédito Público se regirá por las disposiciones de esta ley, sus
reglamentos de aplicación y por las leyes especiales, convenios, decretos y
resoluciones relativos a cada operación de crédito.

Están sujetos a las regulaciones previstas en la presente ley y su


reglamentación, los organismos del sector público que integran los siguientes
agregados institucionales:
→ El Gobierno Central;
República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

→ Las instituciones descentralizadas y autónomas no


financieras;
→ Las instituciones de la seguridad social;
→ Las empresas públicas no financieras;
→ Los ayuntamientos de los municipios y el Distrito Nacional.

Están excluidos de las regulaciones previstas en esta ley, los organismos del
sector público que integran los agregados institucionales enumerados a
continuación:

1. Las instituciones descentralizadas y autónomas financieras;


2. Las empresas públicas financieras.

A los efectos de esta ley se consideran Operaciones de Crédito Público:

➢ La contratación de préstamos con las instituciones financieras


bilaterales, multilaterales u otra que operan en los mercados de crédito
nacionales o internacionales.
➢ La emisión y colocación de títulos, bonos y otras obligaciones
financieras.
➢ La emisión de letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio
presupuestario en el que fueron emitidas.
➢ Toda operación de renegociación, consolidación o conversión de la
deuda pública que tenga por objeto refinanciar o reestructurar pasivos
públicos.

No constituyen Operaciones de Crédito Público:


➢ Las letras del Tesoro o cualquier otra operación de endeudamiento de la
Tesorería Nacional, cuyo vencimiento no supere el ejercicio financiero en
el que se emitan o coloquen;
➢ Los contratos de obras a realizar en más de un ejercicio financiero;
cuyos pagos se estipule realizar a medida que se realice la cubicación
de la obra;
➢ Los avales, fianzas o garantías cuyo vencimiento no supere el ejercicio
presupuestario en el cual se otorgaron.

Se denominará deuda pública al endeudamiento que resulte de las operaciones


de crédito público.

No se considerará deuda pública al monto adeudado por órdenes de pago sin


cancelar existentes en la Tesorería Nacional o en las tesorerías centrales de las
instituciones del sector público no financiero.
República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

El Órgano Rector del Sistema de Crédito Público es la Dirección


General de Crédito Público, entidad bajo la dependencia de la Secretaría de
Estado de Finanzas, que estará a cargo de un director, denominado director
general de Crédito Público y de un subdirector, denominado subdirector
General de Crédito Público.

Las funciones que le competen al director general de Crédito Público son las
siguientes:

❖ Hacer cumplir las funciones y atribuciones de la Dirección General de


Crédito Público.
❖ Actuar como secretario ejecutivo del Consejo de la Deuda Pública.
❖ Aprobar el reglamento interno de la Dirección General.
El subdirector General de Crédito Público será seleccionado mediante
concurso público y designado por el Poder Ejecutivo.

Ley No. 567-05 de Tesorería Nacional.


El Sistema de Tesorería está integrado por el conjunto de principios, normas,
órganos y procesos a través de los cuales se lleva a cabo la captación de
ingresos, el registro y custodia de los fondos y valores emitidos o puestos bajo
su responsabilidad, la administración de las cuentas bancarias y los pagos que
se ordenen dentro del marco de la legislación vigente.

El Sistema de Tesorería en conjunto con los Sistemas de Presupuestos,


Contabilidad y Crédito Público, componen el Sistema de Administración
Financiera Integrada Pública.

Están sujetos a las regulaciones previstas en esta ley y su reglamentación, los


organismos del Sector Público no Financiero que, a sus efectos, estarán
integrados por los siguientes agregados institucionales:

 El Gobierno Central.
 Las Instituciones Descentralizadas y Autónomas no Financieras.
 Las Instituciones Públicas de la Seguridad Social.
 Las Empresas Públicas no Financieras.

Están excluidos de las regulaciones previstas en esta ley, los organismos del
Sector Público que integran los agregados institucionales enumerados a
continuación:

 Las Instituciones Descentralizadas y Autónomas Financieras.


 Las Empresas Públicas Financieras.
República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

Para los fines de esta ley se considerará como Instituciones


Descentralizadas y Autónomas no Financieras a los entes administrativos que
actúan bajo la autoridad del Poder Ejecutivo, tienen personería jurídica,
patrimonio propio separado del Gobierno Central y responsabilidades en el
cumplimiento de funciones gubernamentales especializadas y de regulación.

Para los fines de esta ley se considerará como Empresas Públicas no


Financieras a las unidades económicas creadas con el objeto de producir
bienes y servicios no financieros para el mercado y tienen personería jurídica y
patrimonio propio separado del Gobierno Central y de las Instituciones Públicas
Descentralizadas.

El Órgano Rector del Sistema de Tesorería es la Tesorería Nacional, entidad


que funcionará bajo la dependencia de la secretaría de Estado de Finanzas y
que estará a cargo de un director nacional denominado Tesorero Nacional y un
subdirector Nacional denominado Subtesorero Nacional, los cuales serán
designados por el presidente de la República.

El Tesorero Nacional tendrá la responsabilidad de dirigir la Tesorería Nacional,


haciendo cumplir las funciones y ejerciendo las atribuciones que esta ley y sus
reglamentos le asignen a la misma. La Tesorería Nacional, elaborará el
reglamento de aplicación de esta ley.

El Subtesorero Nacional tendrá a su cargo las responsabilidades que le sean


asignadas por el Reglamento Interno o por el Tesorero Nacional y, en caso de
ausencia o por impedimento legal del Tesorero Nacional, ejercerá de pleno
derecho las funciones y atribuciones del mismo.

Para desempeñar las funciones de Tesorero Nacional o Subtesorero Nacional,


se requiere lo siguiente:

a) Ser dominicano y estar en pleno ejercicio de los derechos civiles y


políticos.
b) Poseer título universitario preferiblemente en Contabilidad, Economía o
Administración.
c) Por lo menos cinco (5) años de experiencia en funciones de conducción
en el área de las finanzas públicas y/o privadas.

Son funciones de la Tesorería Nacional:

a) Participar en la definición de la programación financiera del Sector


Público no Financiero que, en el marco de la política fiscal, apruebe el
Poder Ejecutivo.
República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

b) Elaborar, en coordinación con la Oficina Nacional de


Presupuesto, la Programación Anual de Caja del Gobierno Central y
evaluar su ejecución.
c) Aprobar la Programación Anual de Caja elaborada por las Instituciones
Descentralizadas y Autónomas no Financieras y remitirla a la
consideración del secretario de Estado de Finanzas.
d) Realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de la Programación
Anual de Caja a la que se refiere el numeral anterior.

Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios,


Obras y Concesiones

La presente ley tiene por objeto establecer los principios y normas generales
que rigen la contratación pública, relacionada con los bienes, obras, servicios y
concesiones del Estado, así como las modalidades que dentro de cada
especialidad puedan considerarse, por lo que el Sistema de Contratación
Pública está integrado por estos principios, normas, órganos y procesos que
rigen y son utilizados por los organismos públicos para adquirir bienes y
servicios, contratar obras públicas y otorgar concesiones, así como sus
modalidades.

Están sujetos a las regulaciones previstas en esta ley y sus reglamentos, los
organismos del sector público que integran los siguientes agregados
institucionales:

I. El Gobierno Central;
II. Las instituciones descentralizadas y autónomas financieras y no
financieras; 3) Las instituciones públicas de la seguridad social;
III. Los ayuntamientos de los municipios y del Distrito Nacional;
IV. Las empresas públicas no financieras y financieras.
V. Cualquier entidad que contrate la adquisición de bienes, servicios, obras
y concesiones con fondos públicos.

Para los fines de esta ley se considerará como instituciones descentralizadas y


autónomas financieras y no financieras a los entes administrativos que actúan
bajo la autoridad del Poder Ejecutivo, tienen personalidad jurídica, patrimonio
propio separado del Gobierno Central y responsabilidades en el cumplimiento
de funciones gubernamentales especializadas y de regulación.

Las empresas públicas no financieras, las instituciones descentralizadas y


autónomas financieras y las empresas públicas financieras deberán aplicar las
disposiciones de la presente ley. La adquisición de insumos, materiales y
repuestos que requieran estas instituciones estarán sujetas a disposiciones
República Dominicana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

especiales que establezca el reglamento de la presente ley. De


igual manera, podrán tener acceso a los sistemas de información de precios
previstos en la misma.

Toda la información relacionada con el objeto de la presente ley será de libre


acceso al público de conformidad con lo establecido en la Ley General de Libre
Acceso a la Información Pública de la República. Con excepción de las que se
refieran a los asuntos de seguridad nacional

ROL DEL PRESUPUESTO EN EL SIAFE

El rol del presupuesto en el SIAFE (Sistema de Administración Financiera del


Estado) es crucial. SIAFE integra todos los aspectos de la gestión financiera
del sector público, y el presupuesto es uno de sus componentes esenciales. A
través del SIAFE, se coordina y controla la asignación, ejecución y seguimiento
de los recursos financieros asignados a diferentes programas y proyectos del
gobierno.

Esto asegura que los fondos se utilicen de manera eficiente y transparente,


facilitando el control y la fiscalización de los recursos públicos. Además, permite
la elaboración de informes financieros precisos y actualizados que reflejan el
uso de los recursos presupuestados.

También podría gustarte