Clase 7 Apertura Economica - 240922 - 114558
Clase 7 Apertura Economica - 240922 - 114558
Clase 7 Apertura Economica - 240922 - 114558
133
MUNERA RUIZ, Leopoldo. Estado, política y democracia en el neoliberalismo. En: RESTREPO, Darío I.
(compilador). (2003) La falacia neoliberal, crítica y alternativas. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de
Colombia. p. 45.
139
en un documento titulado Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas
económicas.134 En este documento se señalaron diez políticas económicas que
procuraban dar una orientación a las reformas estructurales promovidas por el
neoliberalismo:
1. Disciplina fiscal.
134
ANDERSON, Perry. Historia y lecciones del neoliberalismo. En: El otro Davos. (2001) Madrid: HOUTART,
Francois & POLET, Francois Editores. (Págs)
140 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
En América Latina, la crisis de la deuda externa en la región contribuyó a la
aplicación del modelo neoliberal. Los años ochenta fueron considerados para
Latinoamérica como la década perdida, principalmente por el fenómeno de la
crisis de la deuda externa. Durante los años setenta se presentó un crecimiento
de los niveles de endeudamiento en la región, lo que provocó una interrupción
de los flujos de capital por parte de las instituciones financieras internacionales
durante los años 1981 y 1982. Esto produjo una reducción en el producto interno
bruto per cápita en la mayoría de los países y el debilitamiento de las estructuras
productivas y del Estado, con lo cual se generó un aumento de los niveles de
pobreza y de la desigual distribución de ingreso.
135
ESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. (2004) Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970- 2004. Colombia:
Ediciones Aurora.. p. 41
Durante los años 1990 y 1991 se realizó la discusión en el país sobre la apertura y
el tiempo que se requería para llevarla a cabo, es decir si se abordaría una política
de choque o si se haría una apertura gradual.
136
Debido al carácter ilegal de la industria del narcotráfico, es difícil estimar con exactitud la cantidad
de recursos que por esta actividad ingresaron a la economía colombiana. En un estudio realizado por
Francisco E. Thoumi, se estimó que para los años ochenta entraban a la economía del país entre 2.000 y
3.000 millones de dólares. A principios de los años noventa este valor pudo ascender a 4.000 millones, lo
que representaría alrededor del 6% del producto interno bruto colombiano. Al respecto Cfr. THOUMI,
Francisco E. Trayectoria del narcotráfico en Colombia. En: La Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta
Colombiana Editorial S.A. Tomo VIII. p. 17.
142 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
tener libre importación. Además, en 1994 Colombia entró a hacer parte de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
La apertura colombiana fue tanto comercial como de capitales, esto quiere decir
que se podían exportar e importar libremente bienes y servicios, pero además se
podían obtener capitales financieros en el exterior e invertirlos en el país
Aunque a mediados de los años ochenta el país había retornado a un nivel alto de
protección y a un uso intenso de los instrumentos de promoción de exportaciones,
137
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (1991) Introducción, Plan de desarrollo Colombia: La revolución pacífica.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. - p. 11.
138
OCAMPO, José Antonio. Una década de grandes transformaciones económicas (1986 – 1996). En: La Nueva
Historia de Colombia. Bogotá. Planeta Colombiana Editorial S.A. 1998. Tomo VIII. p.p. 68 y 69.
144 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
La apertura de capitales permitió un mayor flujo de divisas en el país, a través
de una expansión monetaria y crediticia, debido a la reforma cambiaria que
creó una mayor flexibilidad a la tasa de cambio, la cual comenzó a fluctuar entre
bandas establecidas por el Banco de la República y la reforma financiera, que
autorizó el libre ingreso de capital extranjero al sector financiero. Por medio de
esta apertura, tanto el sector público como el sector privado podían endeudarse
en el exterior y traer nuevos capitales al país.
139
Devaluación: Disminución del valor de una moneda con respecto al oro –u otra divisa como el dólar- y,
en consecuencia, respecto a las demás divisas que los han adoptado como patrón. Se utiliza este recurso
para disminuir el déficit crónico de la balanza de pagos, dado que tiende a provocar una disminución
de las importaciones, al aumentar el precio de los bienes pagados en divisas, y un incremento de las
exportaciones. En el caso colombiano una devaluación beneficia a los sectores exportadores porque al
cambiar un dólar obtenido en el exterior por moneda colombiana se reciben más pesos.
140
OCAMPO, José Antonio. Una década de grandes transformaciones económicas (1986 – 1996). En: La Nueva
Historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A. 1998. Tomo VIII. Págs. 58 y 59.
141
Revaluación: Aumento del valor de una moneda con respecto al oro –u otra divisa como el dólar- y, en
consecuencia, respecto a las demás divisas que los han adoptado como patrón. Al contrario de lo que ocurre con
la devaluación, la revaluación provoca un descenso de las exportaciones y un aumento de las importaciones.
146 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
En este sentido, durante los primeros años de la década de 1990 se presentó un
auge en las importaciones y una desaceleración de las exportaciones.
Gráfica No. 8
Crecimiento real del PIB 1990 2000
Fuente: DANE- DNP.
Cuadro No. 14
Composición sectorial del PIB
1985 1991 1995
Sector primario 24.2 26.8 23.9
Agrícola 21.9 22.3 19.7
Minería 2.3 4.5 4.2
Sector secundario 26.6 25.2 23.5
Industria manufacturera 21.2 21.1 18.9
Construcción 4.4 2.9 3.4
Electricidad, gas y agua 1.0 1.1 1.1
Sector terciario 48.9 48.1 49.6
Comercio 12.1 11.3 11.7
Servicios financieros 14.2 15.0 15.8
Transporte 7.7 6.8 7.0
Comunicaciones 1.7 1.8 1.8
Servicios del gobierno 8.4 8.5 8.9
Servicios personales y
4.8 4.6 4.4
domésticos
Fuente: DANE- DNP.
Cuadro No. 15
Colombia, composición de las exportaciones 1985–1994*
148 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Cuadro No. 16
Colombia: exportaciones no tradicionales 1990–1993
Crecimiento
Productos 1990 1991 1992 1993*
anual %
Agropecuarias 818.2 1.103 1.095.6 1.062.7 9.1
Banano 318 404.9 407.3 425.4 10.2
Flores 228.9 279.6 339.7 379.5 18.4
Pesqueras 111.9 147.3 124.7 121 2.7
Algodón 46.6 69.9 56.3 9.8 - 40.5
Frutas, raíces y
27 38.9 47.9 38.3 12.4
vegetales
Otras 85.8 162.5 119.7 88.7 1.1
Industriales 1.714.1 2.271 2.271.9 2.492.2 13.3
Alimentos y tabaco 269 254.3 345.1 334.1 7.5
Telas e hilados 166.4 132.3 134.6 147.5 - 4.0
Confecciones 405.4 629.7 498.7 584.9 13.0
Caucho y plásticos 71.3 50.8 63.7 68.7 - 1.2
Cuero y art. de cuero 170.8 243.2 208.3 241.8 12.3
Madera y art. de
9.9 17.6 18.7 18.9 24
madera
Papel, material
123.4 175.5 184 198.5 17.2
impreso
Químicos 235.2 345 389.8 441 23.3
Minerales no
76.1 120.9 105 109.5 12.9
metálicos
Hierro y acero 69.7 107.3 101.7 90.8 9.2
Materiales de
9.5 17.6 24.1 43.6 66.3
transporte
Material óptico,
12 12.7 12.9 17 12.3
películas, otros
150 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Con la implementación de la apertura económica en Colombia se expidieron
varias leyes para desmantelar o reducir las principales instituciones de bienestar
con el argumento de proteger al sistema económico de efectos considerados como
autodestructivos e ineficientes. Por tal motivo, se implementaron, entre otras, la
reforma laboral en 1990 y la reforma a la salud y a la seguridad social en 1993.
Paralelamente a estas reformas, se implementaron políticas de tipo asistencialista,
como lo fueron, por ejemplo, los programas para desplazados, programas de
apoyo dirigidos a mujeres cabeza de hogar, el régimen subsidiado de salud o del
fondo de solidaridad pensional, la creación de la red de solidaridad, entre otros,
los cuales se han orientado a mitigar los efectos laterales de la política económica
y a evitar los conflictos sociales.
Cuadro No. 17
Venta de empresas públicas 1991 - 1997
Monto de la
Participación
Año Empresas venta (us $
vendida
millones)
1991 Empresas del IFI 100 25
1991 Banco del Comercio 100 61.9
1991 Banco Tequendama 100 25.4
1991 Banco de los Trabajadores 70 4
1991 Colombiana Automotriz 99 52
1992 Ferticol 59 1.7
1992 Penwalt 40 2
1992 Conastil 40 1.7
142
La mayor participación de los servicios de gobierno en el PIB se debió al aumento del gasto militar, a las
reformas de la Constitución Política –entre ellas se crearon nuevas instituciones-, y porque las reformas
económicas -de tipo neoliberal- comenzaban a implementarse hasta ese momento.
152 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Monto de la
Participación
Año Empresas venta (us $
vendida
millones)
1992 Puerto de Santa Marta 100 -
1993 Banco de Colombia 100 326
1993 Tolima Fatextol 16 0.7
1993 Corporación Financiera de Desarrollo 16 4.1
1994 Banco Popular 93 -
1994 Banco Corpavi 24 81
1994 C.I. Frigopesca S.A. 47 -
1993/1994 Trépeles - 62
1995 Ocensa - 285
1996 Banco Popular 80 274
1996 Termocartagena 100 16
1996 Termotasajero 57 18.7
1996 Chivor 100 641
1996 Betania 99 506
1996 Promigas 39 95
1996 Bancoquia 55 146
1996 Banco Ganadero 40 328
1997 Empresa de Energía del Pacífico 57 622
1997 Gas Natural - 149
1997 Cerromatoso - 154
Total 3.882,2
Fuentes: Banco Mundial y DNP; Revista Dinero No. 211, agosto de 2004.
- Ley 44 de 1990: Por la cual se dictan las normas sobre catastro e impuestos
sobre la propiedad raíz.
- Ley 07 de 1991: Por la cual se dictan normas generales sobre las cuales debe
sujetarse el Gobierno nacional para regular el comercio exterior del país, se crea
el Ministerio de Comercio Exterior, se determina la composición y funciones
del Consejo Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco de Comercio
Exterior y el Fondo de Modernización Económica.
- Ley 09 de 1991: Por la cual se dictan normas generales sobre las que deberá
sujetarse el Gobierno nacional para regular los cambios internacionales.
154 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
- Ley 06 de 1992: Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se otorgan
facultades para emitir títulos de deuda pública interna y se dispone un ajuste
de pensiones del sector público nacional.
- Ley 10 de 1992: Por medio del cual se aprueba el convenio que crea el consejo
de cooperación aduanera firmado en Bruselas el 15 de Diciembre de 1950.
- Ley 31 de 1992: Por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el
Banco de la República para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno para el
régimen de cambio internacional, para la expedición de los estatutos del Banco
y para el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control.
- Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral.
- Ley 111 de 1994: Por la cual se aprueba el “convenio constitutivo del Fondo
Multilateral de Inversiones” y el “convenio de administración del Fondo
Multilateral de Inversiones”, suscritos en Washington el 11 de febrero de
1992.
- Ley 114 de 1994: Por la cual se crea una cuota de fomento sobre la producción
- Ley 117 de 1994: Por la cual se crea una cuota de fomento avícola.
- Ley 118 de 1994: Por la cual se crea una cuota de fomento hortifrutícula.
- Ley 132 de 1994: Por la cual se dicta el estatuto orgánico de los Fondos
Ganaderos.
143
Durante la crisis financiera de 1982-1983, y bajo denuncias de corrupción al interior de las entidades
financieras, el Gobierno intervino en la economía para proteger este sector, y nacionalizó varios bancos,
entre ellos: Banco del Comercio, Banco de Colombia, Bancoquia y Banco Ganadero. Posteriormente, en los
años noventa los privatizó, al igual que a varios bancos tradicionalmente estatales como el Banco Cafetero
y el Banco Popular.
156 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Con la nueva reforma tributaria (Ley 49 de 1990) se aumentó el impuesto de
valor agregado IVA en dos puntos, pasando del 10 al 12%. Por medio de esta ley
se sustituyeron los ingresos fiscales dejados de recaudar por el fisco nacional,
producto de la reducción de la sobretasa a las importaciones del 13% al 10%; y los
aranceles, por una mayor tarifa del IVA. En este sentido, el aumento de la tarifa
del impuesto de valor agregado sustituyó los impuestos al comercio exterior
por impuestos indirectos, también denominados impuestos regresivos porque
gravan al total de la población.
Esta reforma tributaria tuvo como ponentes al senador Víctor Renán Barco y al
representante a la cámara Rodrigo Garavito.
El artículo 20 también estableció que los niños entre 12 y 14 años podían trabajar
legalmente hasta cuatro horas al día, o veinticuatro a la semana, en labores
livianas. Sobre este aspecto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) había
establecido en 1973 que la edad mínima de ingreso al mercado laboral debía ser de
15 años en países industrializados y de 14 años para los menos desarrollados.
158 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
agencias de servicio temporal. En torno a estas empresas de servicio temporal,
la ley permitió que su constitución redujera los costos laborales y agilizara el
movimiento, reemplazo y rotación de personal.144
144
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. (1994) Reformas económicas administración Gaviria.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Tomos I al IV.
145
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. (1994) Reformas económicas administración Gaviria.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Tomo I. p.159.
146
La retroactividad de las cesantías tenía la característica que debía liquidarse con base en el último salario
obtenido, lo que significaba para el empleado una fuente de ahorro y posterior inversión.
147
COLPRENSA. A plenaria no retroactividad de cesantías. En: La Patria, Bogotá, 05, diciembre, 1990; p. 7A
Este sistema de seguridad social permitió a las entidades privadas, con o sin ánimo
de lucro, que participaran de los procesos de afiliación, recaudo y contratación
o prestación de servicios junto al Instituto de Seguro Social (ISS), las cajas de
previsión, las cajas de compensación familiar, las entidades de asistencia pública,
y otras de beneficio social.
En este régimen el monto de cotización se aumentó del 7 al 12% del salario base
cotizado. El empleador debe pagar el 75% y el trabajador el 25%. La reforma
estableció que un punto cotizado por los trabajadores que devenguen cuatro
salarios mínimos, o más, debía ser trasladado al fondo de solidaridad y garantía
en salud.
Por otro lado, los afiliados al sistema de salud mediante el régimen subsidiado
son personas que no poseen la capacidad de pago para cubrir el monto total de
la cotización.
160 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Según esta norma, los empleados que se afilien o permanezcan en el ISS, deben
efectuar contribuciones mensuales durante veinte años y, una vez alcanzada
la edad de retiro, recibirán una pensión equivalente al promedio salarial que
tuvieron durante los últimos diez años, o al promedio de toda su vida laboral,
cualquiera que fuere la más alta. Por el contrario, los que decidan afiliarse a
los fondos de pensiones tendrán una pensión que dependerá del monto de sus
ahorros y del rendimiento de los mercados financieros. Se creó además el Fondo
de Solidaridad Pensional.
148
AHUMADA BELTRAN, Consuelo. (1996) El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Santafé
de Bogotá: El Ancora Editores. p.p. 224 – 225.
149
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (1991) Introducción, Plan de desarrollo Colombia: La revolución pacífica.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. p. 237.
162 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Universalidad. Con ello se pretendía que la cobertura se extendiera a los
sectores no asalariados, los campesinos y el sector informal, a través de un
plan gradual y progresivo concertado con los trabajadores.
150
COLPRENSA. Aprobados 100 artículos de la seguridad social. En: La Patria, Bogotá, 14, junio, 1993; p. 1A,
C. 3A
151
COLPRENSA. Centrales obreras apoyan reforma de seguridad social. En: La Patria, Bogotá, 1, junio, 1993;
p. 6A
Por otro lado, para el Gobierno colombiano el proyecto de ley de reforma laboral
se inspiró en el propósito de eliminar las condiciones que afectaban la creación de
nuevos empleos. De acuerdo con este análisis, la legislación laboral colombiana,
con la intención original de proteger a los trabajadores, creaba condiciones que
afectaban adversamente la generación de empleo, elevando los costos laborales
y, en muchos casos, introduciendo factores de incertidumbre sobre obligaciones
empresariales que deprimían el mercado laboral. Existían varios elementos
que aumentaban los costos laborales, como la retroactividad de las cesantías
o el recargo de las horas extras.154 Según el Gobierno, esto era un ejemplo del
anacronismo del régimen laboral. En su diagnóstico sobre la situación laboral,
consideró que era necesario adecuar la legislación laboral a una situación en
donde la flexibilización de la fuerza de trabajo permitiera disminuir los costos
de producción.155
152
COLPRENSA. Preocupación de gremios por alza de aportes. En: La Patria, Bogotá, 16, junio, 1993; p. 6A
153
COLPRENSA. La seguridad social es una oportunidad única, según la Bolsa de Bogotá. En: La Patria,
Bogotá, 28, junio, 1993. p. 1A.
154
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. (1994) Reformas económicas administración Gaviria.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Tomo IV. p.11.
155
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (1991) Introducción, Plan de desarrollo Colombia: La revolución pacífica.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. p.341.
164 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
del salario integral para quienes recibieran más de diez salarios mínimos, se
mejoraría la producción y la estabilidad de los trabajadores.156
Respecto a la pensión sanción, argüían los industriales que esta pensión debía
eliminarse en su totalidad para que las relaciones laborales fueran totalmente
transparentes y no existiera así razón alguna para propiciar la rotación de
personal.
156
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. (1994) Reformas económicas administración Gaviria.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Tomo I. p. 157.
157
COLPRENSA. Esperan concertación para reforma laboral. En: La Patria, Bogotá, 08, octubre, 1990. p. 1A,
C. 6A .
158
COLPRENSA. Andi Propone modificar proyecto laboral. En: La Patria, Bogotá, 21, noviembre, 1990. Pág.
4B C. 6A .
Las centrales obreras (CUT, CTC, CGT y CTDC), por su parte, consideraron que
con la reforma laboral se desmontaban todas las garantías a la estabilidad laboral,
específicamente, con el período de prueba que se ampliaba de dos a seis meses,
con el contrato a término fijo sin límite inferior a un año, y con la anulación de
la obligación del empleador de reintegrar a un trabajador tras ser despedido sin
justa causa, con 10 años de servicio o más.
159
COLPRENSA. Fenalco defiende la privatización. En: La Patria, Bogotá, 19, abril, 1990. Pág. 1A;
COLPRENSA. Presidente de Fenalco defiende labor económica del Gobierno. En: La Patria, Bogotá, 28,
abril, 1993. p. 6A.
160
Un hecho sobresaliente, con relación a los gremios, fue la reunión de empresarios y congresistas celebrada
en el mes de agosto de 1990 para “discutir de manera franca sus acciones en el escenario de la vida nacional
y, a la vez, buscar caminos para construir concertadamente el futuro de Colombia” . Este acercamiento tuvo
también como propósito promover el trabajo coordinado en materia de iniciativas legislativas. La reunión
contó con la asistencia del Presidente de la República César Gaviria Trujillo, del ministro de desarrollo
Ernesto Samper Pisano, del presidente del Senado Aurelio Irogarri, de los senadores Carlos Olguín
Sardi y Alfonso López Caballero, de los empresarios Adolfo Carvajal, del presidente de Carvajal S.A,
del empresario Luis Carlos Sarmiento, de Nicanor Restrepo, del presidente de Suramericana de Seguros,
del presidente de Fenalco, Sabas Pretelt de la Vega, y de la Andi, Fabio Echeverri Correa. COLPRENSA.
Reunión de los empresarios con los congresistas hoy. En: La Patria, Bogotá, 29, agosto, 1990; p. 1.
166 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Relaciones de poder
Pero a pesar de la discusión de estos argumentos, no se llegó a un consenso entre
los trabajadores, los grupos de oposición, los gremios y el Gobierno. En tal sentido
se tomaron medidas de hecho, lo cual se configuró en una medición de fuerzas
y en una expresión de las relaciones de poder entre los sectores dominantes y
los sectores subalternos.
Como respuesta a este paro, el presidente César Gaviria declaró ilegal el cese de
actividades y anunció que de ser necesario se adoptarían medidas de estado de
sitio (la figura de Estado de sitio estuvo vigente hasta diciembre de 1990), tal y
como había ocurrido en 1977, 1985 y 1988.162
El presidente ordenó, por medio de dicha directiva, a los jefes de todos los
organismos del Estado, proceder a la destitución de los empleados que cesaran
sus actividades, o que no se presentaran a sus lugares de trabajo. La directiva fue
enviada a los ministros, jefes de departamentos administrativos, superintendentes,
directores o gerentes de unidades administrativas, establecimientos públicos y
comerciales del Estado y sociedades de economía mixta. El presidente manifestó
que quienes mediante violencia o maniobra engañosa lograran el retiro de
operarios o trabajadores de los sitios de trabajo, o perturbaran e impidieran
por los mismos medios, el libre desarrollo de la actividad de cualquier persona,
161
COLPRENSA. Esperan concertación para reforma laboral. En: La Patria, Bogotá, 08, octubre, 1990; p. 1A,
C. 6A; COLPRENSA. Concertación de la Reforma Laboral. En: La Patria, Bogotá, 17, noviembre, 1990; p.
3A; AHUMADA BELTRAN, Consuelo. El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Santafé de
Bogotá. El Ancora Editores. 1996. p. 225.
162
COLPRENSA. Le aplicaran el Estado de sitio al paro. En: La Patria, Bogotá, 13, noviembre, 1990. p. 1A, C.
6A.
163
COLPRENSA. Le aplicaran el Estado de sitio al paro. En: La Patria, Bogotá, 13, noviembre, 1990. p. 1A, C.
6A
164
COLPRENSA. Anuncia el Presidente, mano dura frente al paro. En: La Patria, Bogotá, 14, noviembre, 1990.
p. 1A, C. 6A
168 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
delito de terrorismo. Tras ocho meses en la cárcel Modelo de Bogotá, procesados
por este delito, la Fiscalía Nacional ordenó que la investigación fuera realizada
por la justicia ordinaria y no por la de orden público, como había ocurrido; el
proceso se centró posteriormente en el delito de daño en bien ajeno agravado y
no en el de terrorismo.165
Con los ingresos de este nuevo tributo se financió, a los comerciantes e industriales
con actividades en Colombia, por medio de la reducción del pago de la sobretasa
a las importaciones, del 13 al 10%, con la disminución del impuesto a la renta,
del 20 al 12% y del valor de los aranceles. Es decir, se redujo el valor de los
impuestos directos, también denominados impuestos progresivos, que gravan a
un sector específico de la población, en este caso a los comerciantes, industriales
y propietarios.
165
COLPRENSA. Ilegal, huelga en Telecom. En: La Patria, Bogotá, 15, noviembre, 1990. Pág. 1A; COLPRENSA.
No habrá más tolerancia con huelguistas de Telecom. En: La Patria, Bogotá, 16, noviembre, 1990: p. 1A
170 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Ahora, por medio del estudio del coeficiente de Gini y de los indicadores de
pobreza, se podrá demostrar que durante los años noventa se presentó una mayor
concentración de la riqueza, y que tanto los niveles de pobreza como la tasa de
desempleo y subempleo aumentaron.
Gráfica No. 10
Coeficiente de concentración de Gini
Fuente: PNUD; CEPAL; DNP. (2005) Hacia una Colombia equitativa e incluyente: objetivos de desarrollo
del milenio 2005. Colombia. p. 21.
Cuadro No. 18
Proporción del ingreso en los quintiles más pobre y rico. 1991–2005
166
COLPRENSA. Gobierno garantiza servicio telefónico. En: La Patria, Bogotá, 25, febrero, 1993. p. 1A, C.
6A; COLPRENSA. Por terrorismo, sindicalistas de Telecom seguirán en la cárcel. En: La Patria, Bogotá,
04, agosto, 1993. p. 1A; COLPRENSA. Sindicalistas de Telecom pasan a la justicia ordinaria. En: La Patria,
Bogotá, 20, octubre, 1993. Pág. 3A.; GUILHODES. Pierre. Movimientos sociales en los años ochenta y
noventa. En: La Nueva Historia de Colombia. (1997) Bogotá. Planeta Colombiana Editorial S.A. Tomo VIII.
p.185.
172 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Gráfica No. 11
Proporción del ingreso en los quintiles más pobre y rico. 1991–2000
Fuente: PNUD; CEPAL; DNP. (2005) Hacia una Colombia equitativa e incluyente: objetivos
de desarrollo del milenio 2005. Colombia. p. 21.
Por otro lado, la pobreza vista como carencia de al menos una necesidad básica
(NBI) se redujo en Colombia de manera significativa en las últimas tres décadas,
en especial por los avances en los procesos de urbanización, mejoramiento en las
condiciones de la vivienda, en la construcción e infraestructura, la disminución del
tamaño de los hogares y la expansión del sistema educativo. Aunque la reducción
de las necesidades básicas cada vez es menor, y se revelan mayores dificultades
para alcanzar a la población que posee mayores carencias.167
Gráfica No.12
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). 1993 – 2003
Fuente: PNUD; CEPAL; DNP. (2005) Hacia una Colombia equitativa e incluyente: objetivos
de desarrollo del milenio 2005. Colombia. Pág. 17.
167
PNUD; CEPAL; DNP. (2005) Hacia una Colombia equitativa e incluyente: objetivos de desarrollo del milenio 2005.
Colombia.. p. 20.
Gráfica No. 13
Pobreza y pobreza extrema nacional. 1991–2000
Fuente: PNUD; CEPAL; DNP. (2005) Hacia una Colombia equitativa e incluyente: objetivos
de desarrollo del milenio 2005. Colombia. Pág. 19.
Gráfica No. 14
Tasa de desempleo y subempleo. 1991–2000
Fuente: CORREDOR MARTÍNEZ, Consuelo. El problema del desarrollo. En: RESTREPO, Darío I.
(compilador). (2003) La falacia neoliberal, crítica y alternativas. Bogotá: Editorial Universidad Nacional
de Colombia. p. 77.
168
PNUD; CEPAL; DNP. (2005) Hacia una Colombia equitativa e incluyente: objetivos de desarrollo del milenio 2005.
Colombia. p. 17.
174 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
De esta manera, a pesar de presentarse una mejoría en las necesidades básicas
insatisfechas, la situación de pobreza continuó siendo grave, puesto que se
encontraba por encima del cincuenta por ciento, lo que significa que más de la
mitad de la población colombiana era pobre con respecto a sus ingresos. Esto se
agravó por el aumento tanto del desempleo como del subempleo, al igual que
por el proceso de concentración de la riqueza. En este sentido, la aplicación del
nuevo modelo económico estuvo relacionada con una distribución de la riqueza
producida socialmente, que ha permitido la concentración de los ingresos en el
quintil más rico del país. Además, este sistema económico puede ser rentable y
eficiente, así se presenten situaciones complejas de pobreza y desempleo.
Para responder estas preguntas, primero será necesario recordar que antes de
la Constitución Política de 1991 los Estados de excepción, relacionados con
alteraciones del orden público, se denominaban Estados de sitio y, posteriormente,
se les designó como Estados de conmoción interior.
Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes
incompatibles con el Estado de Conmoción Interior y dejarán de regir tan
pronto como se declare restablecido el orden público. El Gobierno podrá
prorrogar su vigencia hasta por noventa días más.
En ningún caso los civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia
penal militar.169
169
Ibid. p. 18.
176 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
A pesar de que Colombia ha sido considerada como una de las democracias
más antiguas y estables de América Latina, esta democracia en un periodo de 42
años, comprendidos entre 1952 y 1994, estuvo 35 años en estado de excepción.170
Durante los diez años comprendidos entre 1984 y 1994 rigió, en nueve de ellos,
el Estado de sitio o el Estado de conmoción interior.
170
Ibíd. p.p. 90 - 91.vv.
171
GALLÓN GIRALDO, Gustavo; MANITZAS, Elena; Uprimmy, Rodrigo. Los retos de los noventa. Pág. 10;
HUMAN RIGHTS WATCH; AMERICAS WATCH. Estado de guerra: violencia política y contrainsurgencia en
Colombia. Bogotá. Tercer Mundo Editores. 2004. p. 20.
178 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Con respecto al hábeas corpus,172 éste era competencia exclusiva de los magistrados
del tribunal de orden público. En 1988 el decreto 182 restringió el ejercicio de
hábeas corpus y, posteriormente, el estatuto de defensa de la justicia limitó en
mayor medida este recurso. Antes del decreto 182 de 1988 conocían del hábeas
corpus los juzgados penales municipales y los despachos de menor jerarquía,
ubicados en todos los municipios del país. Con este decreto se radicó esta función
en los jueces superiores y en los despachos penales de mayor jerarquía, que se
localizan especialmente en las cabeceras de departamento. Con el Estatuto para
la Defensa de la Justicia se limitó su uso para los delitos de narcotráfico, rebelión
y terrorismo, puesto que su competencia se asignó exclusivamente al Tribunal
Superior de Orden Público con sede en Bogotá.
172
COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS SECCIONAL COLOMBIA. (1994) Entre el dicho y el hecho: panorama de
derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 1994. Bogotá. p.p. 31 32.
173
Según la Defensoría del Pueblo, el hábeas corpus es un mecanismo de protección del derecho a la libertad
que se puede invocar cuando una persona considera que es víctima de una privación ilegal de la libertad o
de una prolongación ilegal de la privación de su libertad. Este recurso puede interponerlo el detenido, su
abogado, sus familiares o cualquier persona a nombre del detenido. Todo individuo privado de la libertad
tiene derecho a conocer los motivos de su detención, recibir información inmediata sobre los cargos
formulados en su contra, ser llevado sin demora ante un juez, conocer todas sus garantías, y solicitar al
juez que decida si la detención o el arresto fue realizado legal o ilegalmente. Si no existen razones legales
para la detención, el juez debe ordenar inmediatamente la libertad personal.
180 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
Judicial tenía mayores libertades, relacionadas con la práctica de allanamientos e
interceptación de comunicaciones sin previa orden judicial. Se limitaba, además,
la posibilidad de controvertir pruebas por la existencia de testigos secretos, o de
solicitar un hábeas corpus, al igual que la libertad condicional.
En este sentido, el análisis de los casos del paro cívico nacional del 14 de noviembre
de 1990, y la definición de terroristas a miembros del sindicato de Telecom en
1992, demuestra que los Estados de excepción y los decretos de orden público,
no sólo se utilizaron para casos de narcotráfico, subversión o terrorismo, sino
también para controlar las protestas sociales.
174
LEGIS. Estatuto para la Defensa de la Democracia. En: Revista Legislación Económica. Bogotá, Colombia.
Tomo 72, número 849. Primer semestre de 1988. p. 158.
Cuadro. No 19
Evolución de derechos humanos en Colombia. Violencia política 1988– 1994
175
Los decretos convertidos en legislación permanente fueron: 3664 de 1986, 3667 de 1986, 423 de 1987, 1198
de 1987, 1199 de 1987 1631 de 1987, 180 de 1988, 262 de 1988,474 de 1988, 1314 de 1988, 2490 de 1988, 813
de 1989, 814 de 1989, 815 de 1989,1194 de 1989, 1856 de 1989, 1857 de 1989, 1858 de 1989, 1895 de 1989, 1896
de 1989 2390 de 1989, 042 de 1990, 494 de 1990, 566 de 1990, 1146 de 19901686 de 1990, 1813 de 1990, 2047
de 1990, 2187 de 1990, 2372 de 1990, 2760 de 1990, 2790 de 1990, 2894 de 1990, 3030 de 1990, 099 de 1991,
303 de 1991, 390 de 1991, 1071 de 1991, 1303 de 1991, 1416 de 1991, 1676 de 1991. A través de los siguientes
decretos: 2253, 2254, 2265, 2266, 2267, 2268, 2269, 2270, 2271, 2272 todos de 1991. GARCIA VILLEGAS,
Mauricio. Constitucionalismo Perverso. Normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957–
1997. En: SOUSA SANTOS, Boaventura de. (2001) El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo
del Hombre Editores. p. 335.
176
COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS SECCIONAL COLOMBIA. (1994) Entre el dicho y el hecho: panorama de
derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 1994. Bogotá; Comisión Colombiana de Juristas. (1996)
Colombia, derechos humanos y derecho humanitario 1995. Bogotá: Opciones Gráficas Editores.
177
CINEP. Revista Cien Días. Volumen 6, Número 24. Octubre / diciembre de 1993. p. 12.
182 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994
Gráfica No. 15
Violencia Política 1988 – 1994
Fuente: Comisión Colombiana de Juristas. (1996) Colombia, derechos humanos y derecho humanitario
1995. Bogotá: Opciones Gráficas Editores. p. 3.
Cuadro No. 20
Actores de la violencia política
1993 54 18 28
1994 33 35 32
1995 16 46 38
Fuente: Comisión Colombiana de Juristas. (1996) Colombia, derechos humanos y derecho humanitario
1995. Bogotá: Opciones Gráficas Editores. Págs. 5 6.
Gráfica No. 16
Actores de la violencia política 1993 – 1995
Fuente: Comisión Colombiana de Juristas. (1996) Colombia, derechos humanos y derecho humanitario
1995. Bogotá: Opciones Gráficas Editores. Pág.4
Los paramilitares han actuado en diferentes regiones del país como Santander,
Urabá antioqueño, Cauca y el sur del Cesar, siguiendo procedimientos táctico-
184 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
militares similares, puesto que en general conformaron grupos de 30 hombres
fuertemente armados, movilizados en camionetas, tomaron poblaciones,
reunieron a sus habitantes y seleccionaron a algunos de ellos para ejecutarlos; lo
que confirma un patrón de formación, instrucción, procedimientos y objetivos
realizados por los diferentes grupos paramilitares del país.
178
HUMAN RIGHTS WATCH; AMERICAS WATCH. (2004) Estado de guerra: violencia política y contrainsurgencia
en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores. p. 16.
179
Citado por COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS SECCIONAL COLOMBIA. (1994) Entre el dicho y el hecho:
panorama de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 1994. Bogotá. (EDITORIAL) p. 27..
180
ROJAS, Carlos Eduardo. (1996) La violencia llamada limpieza social. Bogotá. CINEP. (PÁGS)
Por otro lado, durante los años noventa continuaba presentándose la crisis de
legitimidad del sistema político, a pesar de la expedición de la nueva Constitución
Política. Según la investigación Elecciones parlamentarias 1994: el mercado político
y la lógica de la clientela, realizada por el académico Ricardo García Duarte,
el clientelismo y la abstención electoral eran dos características del sistema
político colombiano, puesto que las elecciones para el Congreso de 1991 y de
1994 “confirmaron un amplio dominio de las clientelas partidistas”, y en ellas
se presentó un alto nivel de abstención. “la abstención ha sido una característica
crónica del comportamiento político colombiano, casi nunca es menor al 50%
del potencial electoral”.182
181
COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS SECCIONAL COLOMBIA. (1994) Entre el dicho y el hecho: panorama de
derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 1994. Bogotá. (EDITORIAL). p. 11.
182
QUIROGA, Jahel. El genocidio contra la Unión Patriótica. En: COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA
DE LOS DERECHOS HUMANOS. Derechos humanos en Colombia veinte años. Bogotá. Panamericana Formas
e Impresiones. 2004. p. 188.
186 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX
En este sentido, las relaciones de poder entre los sectores dominantes y los
sectores subalternos continuaban estando vigentes. Los dirigentes del partido
Liberal y Conservador todavía eran un factor de poder en el país; y por medio
de la práctica del clientelismo y del patrimonialismo, aseguraban sus grupos de
electores. Con ello mantenían el monopolio del aparato burocrático del Estado,
especialmente de los cargos públicos y de los recursos económicos oficiales.
Las Fuerzas Militares lograron adquirir una independencia en el control del orden
público, y con ello paulatinamente se fueron ampliando sus funciones, poderes y
recursos, por medio de la expedición del Estado de excepción, principalmente del
Estado de conmoción interior en los años noventa. Además, el Estatuto Orgánico
de Defensa de la Justicia amplió las funciones de la Policía Judicial, y mantuvo
una política de manejo coactivo o de mano dura de los conflictos sociales, en la
cual se propendía por unas Fuerzas Militares efectivas y fuertes. Esto hizo que
se configuraran como un factor real de poder.
Los dirigentes de los partidos políticos tradicionales, los altos mandos de las
Fuerzas Militares y los representantes de los gremios económicos continuaban
siendo el sector dominante del país.
Los dineros del narcotráfico y las acciones bélicas de los paramilitares, los
convertía en dos actores que pretendían configurarse como sectores dominantes
del país, y para ello crearon vínculos con políticos, empresarios y militares
durante los años noventa. Los vínculos entre el narcotráfico y sectores políticos
desataron una crisis institucional en el gobierno de Ernesto Samper (1994–1998),
principalmente por la infiltración de dineros ilícitos en su campaña presidencial.
Este caso fue conocido como El proceso 8000.
Los sectores subalternos, durante los primeros años de la década de los noventa,
continuaron siendo los miembros de los movimientos sociales, especialmente el
movimiento campesino que era víctima de la violencia en el campo, al igual que
Pero las relaciones de poder entre los sectores dominantes y los sectores
subalternos no se solucionaron por los caminos democráticos, a través de una
participación política que permitiera llegar a acuerdos, sino por medio de la
violencia política y de la exclusión del otro que continuaba en los años noventa,
como ocurrió en los casos de homicidio de miembros de sindicatos, de campesinos
o de líderes políticos; y, en un caso extremo, el exterminio de un partido político,
aunque formalmente la Constitución Política hubiese definido a Colombia como
un Estado democrático, participativo y pluralista.
188 ���
•�� Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico de finales del siglo XX