4.desarrollo en La Adolescencia (8-10 Años)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

BLOQUE
4:
DESARR
OLLO EN
LA
ADOLES
CENCIA
(8-10
AÑOS)

1
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

TEMA1. DESARROLLO FÍSICO

Entendemos adolescencia en sociedades occidentales como el periodo que comienza hacia los
12 años y está en una etapa de transición en la que ya no se es un niño, pero todavía no se es
un adulto, a esta etapa Erikson la denomina “moratoria social” que es el tiempo de espera
hasta que los miembros de una sociedad se preparan para ejercer los roles adultos.

Periodo de aplazamiento

La adolescencia se extiende a lo largo de un periodo en el que el individuo, aunque


biológicamente ya maduro para la actividad sexual plena y para el trabajo, es considerado
socialmente inmaduro tanto para la sexualidad, cuanto para la responsabilidad social y la
adolescencia carece de límites cronológicos claros.

El comienzo de la adolescencia viene marcado por modificaciones físicas aparentes de la


pubertad, aunque la pubertad es un periodo más amplio que depende de otra serie de
factores de índole más psicológica y psicosocial.

Desde el punto de vista fisiológico es un periodo de cambio biológico muy amplio, se producen
cambios a gran rapidez y profundidad. El adolescente experimenta placer y dolor al
crecimiento de su cuerpo y se compara con los ideales predominantes de su sexo y ese es uno
de los problemas ya que hay que conciliar las diferencias entre el yo real y el yo ideal y revisa
su autoimagen.

1. MANIFESTACIONES DE LA PUBERTAD

Crecimiento

Aceleración de la talla y el peso que alcanza su máximo hacia los 12 años en chicas y 14 en
chicos. El control hormonal del crecimiento es diferente al de etapas anteriores, de tal manera
que pueden aumentar o disminuir su altura independientemente de la previa.

Los hombres y las mujeres crecen de maneras diferentes:

- Varones: Crecimiento de los músculos mayor que en las chicas; mayor desarrollo de
corazón y pulmones; mayor presión sistólica; ritmo cardíaco más lento; mayor
capacidad de eliminación de productos de desecho en sangre y de transporte de
oxígeno. Todo esto le hace más capaz de realizar ejercicio físico y de luchas o cazar y
transportar objetos pesados.

En cuanto a la composición corporal asociada al crecimiento en cantidad y distribución de


grasa corporal también existen cambios que ocasionan variaciones en el cuerpo. En mujeres
sucede con uno o dos años de adelanto. El crecimiento del adolescente afectará a todas las
dimensiones corporales y debido a que estos cambios siguen su propio ritmo de crecimiento
algunas partes del cuerpo pueden parecer desproporcionadas en algunos momentos.

2
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

Desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias

Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción. En las
mujeres, los órganos sexuales son los ovarios, el útero y la vagina; en los hombres, los
testículos, la próstata y el pene y la vesícula seminal. Durante la pubertad estos órganos crecen
y maduran.

Las características sexuales secundarias son señales fisiológicas de la maduración sexual que
no involucran directamente los órganos sexuales: senos, hombros anchos en varones y la voz,
textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento del vello facial, axilar y del cuerpo.

Las primeras señales de pubertad en las niñas son el aumento de los senos y el crecimiento del
vello púbico. La voz se vuelve más profunda, la piel más áspera y aceitosa y aumento de la
actividad de las glándulas sebáceas.

En los hombres es la producción de esperma. La principal señal de la madurez sexual de las


niñas es la menstruación y la primera, llamada menarquía, se presenta bastante tarde en la
secuencia del desarrollo femenino, en promedio a los 13 años. El ejercicio extenuante puede
retrasar la menarquía y también la nutrición. La menarquía es un símbolo concreto de un
cambio ya que en muchas culturas es signo de que una niña se ha convertido en mujer aunque
los primeros periodos menstruales, por lo general, no incluyen ovulación. Cuanto mejor
preparada esté una niña para la menarquía, más positivos son sus sentimientos y menor su
incomodidad. Ellas necesitan entender que la menstruación es una experiencia femenina
normal y universal, diferente de una lesión o enfermedad.

Aspectos psicológicos relacionados con los cambios físicos

Sentimientos acerca de la apariencia física, el ajuste de la imagen corporal

Los adolescentes precisan adaptarse psicológicamente a su cuerpo y a veces este proceso


resulta complejo. En general se avergüenzan de sus cambios, puede ser que sea debido a las
influencias de la publicidad o por los modelos culturales. Deben superar esas inquietudes
egocéntricas , aprendiendo que los únicos que juzgan de manera taxativa y radical sus
cualidades físicas son ellos mismos, reaccionan como si tuvieran un “público imaginario” que
critica constantemente su apariencia.

Pueden ser muy intolerantes a la desviación y los medios masivos favorecen dicha intolerancia
debido al lanzamiento continuo de estereotipos. Algunos de ellos se someten a dieta rigurosa,
el interés de los varones se centra en la fuerza física siendo lo más importante la altura y los
músculos y a las mujeres les preocupa ser demasiado gordas o altas, sobretodo se centran en
el pero como medio de aceptación social, esto puede ocasionar trastornos alimentarios, esta
actitud disminuye en los últimos años de adolescencia. Para una adolescente, tener una
imagen corporal positiva, se correlaciona con el hecho de que su madre también la tenga.

En los cambios que a los adolescentes de ambos sexos les gustaría introducir en su cuerpo, se
observan diferencias, en las mujeres las modificaciones son más específicas y los varones son
menos precisos, aunque a los dos sexos les preocupa la piel. Cualquier aspecto que por
cualquier condición parece femenino en el caso de los niños o masculino en el caso de las
niñas, les hace sentir miserables.

Tanto ellos como ellas tienden a distorsionar alguna parte de su cuerpo de la que piensan que
es tan fea que habría que ocultarla. La parte más criticada de la cara es la nariz, la forma de las

3
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

orejas, la piel o la posición de los dientes. Las preocupaciones egocéntricas son difíciles de
superar, una vez comprueban que sus preocupaciones pasarán desapercibidas en su medio
social, este egocentrismo tiende a desaparecer.

4
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

TEMA 2. DESARROLLO COGNITIVO

1. LA CONCEPCIÓN PIAGETIANA DE LAS OPERACIONES FROMALES

Si comparamos las explicaciones que los niños y los adolescentes proporcionan acerca de
fenómenos naturales o sociales podemos darnos cuenta de que existen profundas diferencias
entre unos y otros, que se observan con facilidad. Los adolescentes tienen un gusto mucho
mayor por lo abstracto, están menos interesados por los datos inmediatos y realizan
generalizaciones más aventuradas, tratan de teorizar por casi todo. Esto marca un
pensamiento muy semejante al de los adultos.

El estudio sistemático de la inteligencia de los adolescentes y de su forma de razonar comienza


con la aparición del libro de Inhelder y Piaget, titulado De la lógica del niño a la lógica del
adolescente. Esos estudios sobre las operaciones trataban de descubrir las estructuras del
pensamiento del niño y lo que Inhelder se planteó entonces fue estudiar cómo se enfrentaban
los niños y adolescentes, armados con esas estructuras de clasificación, seriación, número,
etc.. Le interesaba descubrir cómo funcionaba la mente en la búsqueda de leyes explicativas
de los fenómenos físicos. Esta teoría ha sido punto de partida de todas las investigaciones
sobre el pensamiento adolescente.

El razonamiento experimental

El método clínico consistía en presentar a sujetos de edades comprendidas entre los 5-16 años,
una serie de tareas relacionadas con la física, química y otras disciplinas que respondían a
tareas muy relacionadas con la física Newtoniana. Se solicitaba a los sujetos que explicasen los
factores que intervienen e influyen en problemas tales como la oscilación de un péndulo y
otras cuestiones similares. El sujeto disponía del material o los instrumentos necesarios y
podía manipularlos realizando así pequeños experimentos. El sujeto verbalizaba sus
explicaciones y acciones, que eran observadas y registradas por el experimentador. El objetivo
de la tarea era determinar si el niño y adolescente poseían una determinada habilidad o
estrategia cognitiva. Sin embargo, no se le preguntaba específicamente ni se tenía en cuenta
en la entrevista si el sujeto comprendía o no los conceptos en los que se basaba la tarea, como
podían ser los de velocidad, densidad, etc.

Lo que pretendían hacer era plantear problemas y que el sujeto pudiera experimentar para
explicar lo que sucedía y encontrar leyes explicativas, y ellos lo llamaron “Introducción de
leyes experimentales”. Para la lectura de sus resultados y verificación utilizaron cuatro tipos
de dispositivos distintos:

a) Unos para estudiar el descubrimiento de invariantes físicos. Cuando una bola choca contra
una pared, el ángulo es igual al ángulo de reflexión con el que sale tras el choque, y lo mismo
sucede con la luz que se refleja en un espejo. Esa igualdad no depende ni de la fuerza con la
que llega, ni del tamaño del peso de la bola. También estudiaron la conservación del
movimiento sobre una superficie horizontal.

b) Otros estudiaban cómo los sujetos descubren las leyes del equilibrio de fuerzas. Uno
estudiaba la explicación del funcionamiento de una balanza de dos brazos en la que se pueden
colocar pesos para equilibrarla y además se pueden situar a diferentes distancias del centro.

5
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

c) Las relaciones de la proporcionalidad, para explicar la formación de sombras que dependen


del tamaño del objeto, pero también de la distancia al foco de la luz o la pantalla en la que se
forma la sombra.

d) La verificación de leyes experimentales y el descubrimiento de los factores que determinan


el resultado. Varios de los fenómenos son problemas que se estudian en la escuela, los sujetos
no son capaces de aplicar directamente la enseñanza escolar para resolver los problemas, sino
que tienen que descubrir las explicaciones por sí mismos. Sin duda, el trabajo en la escuela y su
experiencia con el medio físico son factores que hacen posible que lleguen a encontrar
explicaciones, pero necesitan comportamientos y las explicaciones de niños en etapa
preoperatoria, con adolescentes y encuentran que la conducta de estos es cualitativamente
distinta a la de etapas anteriores.

Las características del periodo formal

A medida que los sujetos crecen, se va objetivizando el problema y experimentando


activamente para descubrir sus causas. Recurren a un esquema que consiste en variar cada vez
un solo factor y dejar todos los demás inalterados, para observar los efectos que se producen.
Además son capaces de generar combinaciones posibles de los factores, lo cual permite actuar
de forma exhaustiva.

Los sujetos de estadio I utilizan técnicas imaginativas, piensan que su acción es la responsable
del resultado y no son capaces de hacer una lectura objetiva de lo que sucede. Lo que más
interesa al sujeto es actuar sobre los materiales y se divierte con ello, pero no es capaz de
interrogar a la realidad y por ello tampoco puede aprender de la experiencia.

En el estadio II se establecen técnicas concretas que permiten el descubrimiento de reglas


prácticas. Experimentan para ver qué es lo que sucede e intentar alcanzar el resultado sin
plantearse cómo se llega a él. Establecen leyes parciales, pero sin alcanzar leyes generales.

En el estadio III utilizan técnicas científicas. Los sujetos no solo buscan conseguir un objetico,
sino entender cómo funciona el conjunto. Primero reflexionan y luego intervienen, de tal
manera que no tratan de extraer directamente de la experiencia las leyes, sino que primero
hacen hipótesis y luego intentan comprobar si se cumplen.

En conclusión los adolescentes abordan los problemas que tienen que resolver de una manera
distinta y mucho más eficaz que los niños de etapas anteriores. El modo de actuar consiste en,
ante un problema nuevo, formular hipótesis para explicarlo basándose en los datos que se
obtienen en ese momento o que se han obtenido anteriormente. El sujeto no actúa al azar, va
dirigido por una conjetura sobre lo que va a suceder y va a tratar de comprobar si dicha
conjetura es verdadera o falsa. Estas nuevas capacidades se manifiestan en una serie de
rasgos:

- El rasgo más general es que el sujeto no está razonando únicamente sobre lo que tiene
delante, por lo tanto lo real pasa a ser un subconjunto de lo posible. Para manejar lo
posible necesita un instrumento para generarlo y ese instrumento es un
procedimiento para combinar elementos que ante una situación dada nos permite
producir todos los casos posibles. Esto exige que el razonamiento sea verbal, mientras
que hasta en la etapa anterior el sujeto podía actuar sobre las cosas y aquí va a hablar
más.

6
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

Características del pensamiento formal

Las siguientes características pueden servirnos de contraste para diferenciar al sujeto de las
operaciones concretas con el de las formales, 3 características formales asociadas a este
periodo:

1. La realidad es concebida como un subconjunto de lo posible

Cuando se le presenta un problema, no solo tiene en cuenta los datos reales presentes, sino
que además prevé todas las situaciones y relaciones causales posibles entre sus elementos.
Estas relaciones, que serán analizadas de manera lógica por el sujeto de este estadio, tratará
posteriormente de contrastarlas con la realidad a través de la experimentación. A diferencia
del estadio anterior, ahora es lo real lo que está subordinado a lo posible.

2. El carácter hipotético-deductivo

El sujeto inspecciona los datos del problema, hipotetiza sobre las posibles explicaciones
correctas y deduce de éstas los fenómenos empíricos que deberían producirse en la realidad,
procediendo a comprobar su teoría mediante la constatación de dichos fenómenos. Para que
el sujeto realice esto correctamente necesita aplicar un razonamiento deductivo que le
permita señalar cuales son las consecuencias de las acciones realizadas sobre la realidad. Es
capaz también de comprobar sistemáticamente el valor de cada una de las hipótesis que se le
ocurren.

3. El carácter proposicional

Esta propiedad está estrechamente relacionada con las anteriores. Los sujetos de este estadio
se sirven de proposiciones verbales como medio ideal en el que expresan sus hipótesis y
razonamientos y resultados obtenidos. Las proposiciones son afirmaciones sobre lo que puede
ser posible y son de naturaleza abstracta e hipotética, independientes de la realidad objetiva.
Para resolver un problema el sujeto podrá sustituir las acciones de posibles resultados por
conclusiones de razonamientos expresadas verbalmente.

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL PENSAMIENTO FORMAL

La influencia del contenido

Se ha observado que entre personas que no resuelven los problemas formales, existen
notables diferencias. El supuesto déficit en las operaciones formales de los adolescentes y
adultos debe analizarse bajo la distinción competencia-actuación, muchos adolescentes y
adultos no logran aplicar todos sus recursos o habilidades cuando se enfrentan a un problema,
por lo que su rendimiento final puede situarse por debajo de sus posibilidades.

2. LA APROXIMACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Características del procesamiento de la información en la adolescencia

- Pensamiento: El pensamiento es muy flexible y esto permite que los individuos se


adapten y se ajusten a muchos cambios en las circunstancias, los requisitos de tarea y
las metas. Las capacidades de pensamiento tienen algunas limitaciones ya que solo
pueden prestar atención a una cantidad limitada de información en un momento dado
y están limitados por la velocidad a la que pueden procesar dicha información.

7
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

- Mecanismos de cambio: Existen cuatro mecanismos básicos, codificación,


automatización, desarrollo de estrategias y generalización, los cuales operan
conjuntamente para promover cambios en las capacidades cognitivas. La codificación
es el proceso mediante el cual la información se almacena en la memoria, una parte
importante para resolver un problema es codificar la información importante e ignorar
las partes irrelevantes. La automatización es la capacidad de procesar información sin
esfuerzo, con la edad y experiencia se automatiza en muchas tareas, los adolescentes
poseen más recursos cognitivos debido a la automatización. La construcción de
estrategias implica descubrir un procedimiento nuevo para procesar la información,
para beneficiarse de dichas estrategias recién construidas los adolescentes necesitan
generalizarlas o aplicarlas a problemas similares.
- Auto-modificación: Los adolescentes forman un papel activo en su desarrollo. Utilizan
conocimientos y estrategias que han aprendido en circunstancias previas para adaptar
sus respuestas a nuevas situaciones de aprendizaje. Construyen respuestas nuevas y
más sofisticadas a partir de conocimientos y estrategias previas.

La atención y la memoria

- La atención: La atención es la capacidad de concentración y focalización del esfuerzo


mental y esta es selectiva y cambiante.
- La memoria: Es la retención de información a lo largo del tiempo, es crucial para
razonar y aprender eficazmente, los adolescentes necesitan recuperar la información
que han almacenado y existen tres importantes sistemas de memoria, la memoria a
corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria de trabajo:
-La memoria a corto plazo: Capacidad limitada en el que la información se retiene
durante un máximo de 30 segundos, a menos que se repita, en cuyo caso se puede
retener durante más tiempo.
-La memoria de trabajo: Es una especie de banco de datos donde se manipula y reúne
información para ayudar a tomar decisiones, solucionar problemas y entender el
lenguaje escrito y hablado. Se detecta un importante incremento de la memoria de
trabajo entre los 8 y 24 años.
-La memoria a largo plazo: Es un sistema de memoria relativamente permanente que
almacena gran cantidad de información durante largos periodos de tiempo. Depende
de las actividades de aprendizaje en que se implica el sujeto cuando aprende y
recuerda información.

La toma de decisiones

En comparación con los niños, los adolescentes jóvenes son más proclives a generar distintas
opciones, a examinar una situación desde distintos puntos de vista, a anticipar las
consecuencias de las decisiones y a evaluar la credibilidad de las fuentes de información. Los
adolescentes de más edad suelen tomar mejores decisiones que los adolescentes más jóvenes,
quienes a su vez toman mejores decisiones que los niños.

El pensamiento crítico está íntimamente relacionado con la toma de decisiones eficaces e


implica pensar de forma reflexiva y productiva, evaluando distintas opciones disponibles.

Entre los cambios cognitivos que permiten la mejora del pensamiento en la adolescencia cabe
destacar:

8
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

- Incremento de la velocidad de los procesos de automatización y la capacidad de


procesamiento de la información, lo que permite reservar otros recursos para otros
propósitos.
- Mayor amplitud de conocimientos en diversos dominios.
- Mayor habilidad para construir nuevas combinaciones de conocimientos.
- Mayor variedad y uso más espontáneo de estrategias o procedimientos para aplicar u
obtener conocimientos, como la planificación, la consideración de alternativas y la
monitorización cognitiva.

Metaconocimiento y aprendizaje auto-regulado

La metacognición debería ser uno de los aspectos fundamentales para mejorar las habilidades
del pensamiento.

La planificación y autocontrol de pensamiento y comportamientos para alcanzar una meta es


el aprendizaje auto-regulado y este implica:

- Fijarse metas para ampliar los conocimientos y mantener la motivación.


- Ser consciente del componente emocional y tener estrategias para dominar las
emociones.
- Controlar periódicamente los progresos con respecto a las metas.
- Ajustar y revisar las estrategias teniendo en cuenta los progresos que se están
haciendo.
- Evaluar los obstáculos que van surgiendo y hacer los reajustes pertinentes.

Sebastian Bonner, Zimmerman y Kovatch desarrollaron un modelo para transformar a


estudiantes con bajas puntuaciones en aprendizaje autorregulado en estudiantes que
aplicaban las siguientes estrategias:

- Autoevaluación y control
- Establecimiento de objetivos y planificación estratégica
- Ejecución y seguimiento del plan
- Evaluación de los resultados y refinamiento de las estrategias

Aspectos de inmadurez en el pensamiento del adolescente. La teoría de Elkind

Actitudes y comportamientos típicos al margen del pensamiento abstracto:

- Encontrar fallas en las figuras de autoridad


- Tendencia a discutir
- Indecisión
- Hipocresía aparente: No reconocen la diferencia entre expresar un ideal y vivirlo
- Autoconciencia: Suponen que los demás están pensando lo mismo que ellos piensan,
en sí mismos.
- Suposición de invulnerabilidad: Ellos son especiales, que sus experiencias son únicas y
que no están sujetos a las reglas que gobiernan el resto del mundo. Es un
egocentrismo de gran parte del comportamiento destructivo y arriesgado a la
adolescencia temprana.

3. LA IDENTIDAD PERSONAL

El desarrollo del yo y de la identidad personal, se vincula estrechamente con la propia historia


del adolescente. En la adolescencia cuando comenzamos a tejer nuestro propio relato personal

9
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

y ese relato constituye el discurso fundamentador de nuestra identidad personal. La identidad


del adolescente resulta de todas la sedimentación de todas las pasadas identificaciones que
con otras personas vivió el adolescente en su vida infantil. Pero la identidad no se reduce a la
mera suma de las identificaciones infantiles, estas identificaciones no sólo quedan integradas,
sino también trascendidas hacia un proyecto de vida que integra desafíos.

Existen numerosas contradicciones en la tarea de encontrarse a sí mismos ya que los


adolescentes han de ser independientes del entorno, sin embargo lo hacen desde la necesidad
de mantener conexiones de referencia con el pasado y con los demás. Buscan y se empeñan en
ser autónomos, pero a la vez, precisan afianzar su pertenencia a un grupo asumiendo y
aceptando valores, normas y principios. En la adolescencia el desafío fundamental supone
obtener una identidad coherente, por ello se dice que es una etapa psicosocial y no fisiológica,
este conjunto podría resumirse en los siguientes elementos:

- Conjunto de valores y creencias


- Conjunto de metas educacionales y ocupacionales
- Una orientación sexual que determina los modelos de relación entre mujeres y
hombres

De acuerdo con las posturas tradicionales de Erikson, los adolescentes se encuentran


sometidos a presiones de diversa índole que les lleva a revisar su yo real, su autoconcepto y a
su vez su autoestima ligada al mismo. La adolescencia la denomina “cristalización de la
identidad” y el objetivo reside en definirse en la mayoría de las áreas posibles, proyectando
sobre el otro, la propia imagen de si mismo para verla así reflejada y gradualmente clarificada
en una división entre lo que soy yo y lo que eres tú. Esta etapa se define en la polaridad
IDENTIDAD VS CONFUSIÓN DE IDENTIDAD. Para construir su identidad, los adolescentes
deben calcular y organizar sus habilidades, necesidades, intereses y deseos, de modo que
puedan expresarse en un contexto social. Erikson vio el peligro principal en esta etapa en la
confusión de identidad, que puede retrasar en gran medida la llegada de la vida adulta,
inclusive hasta después de treinta años, aunque es normal que se presente algún grado de
confusión de identidad. El modelo de Erikson supone cuatro momentos de cualidad diferente
como el camino a recorrer en el logro de una identidad ajustada aunque señala que dicho
camino no es lineal ni supone que todos los individuos alcancen dicha identidad considerada
como óptima, las distintas fases vendrán en relación a la capacidad para generar compromisos
y la existencia de crisis de desarrollo asociadas.

J.Marcia desarrolló una tipología de cuatro categorías distintas de status de identidad en la


adolescencia, y refleja las etapas en la consecución del desafío adolescente:

- Difusión de la identidad: Individuo todavía no ha experimentado una crisis ni ha establecido


compromiso con una vocación o conjunto de creencias. Se suele dar abandono escolar o
adicción a sustancias. No está seguro de si mismo y tiende a no ser colaborador, algunas
personas se encuentran sin rumbo y metas. Puede cambiar ya que su posición es inestable.

- Exclusión: No ha experimentado crisis y las creencias o valores adoptados han sido inculcados
por otras personas sin elección propias. Es feliz, seguro de si mismo, se ha adoptado una
posición que se cambiará difícilmente por no desagradar a otros.

10
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

- Moratoria: Se haya en un estado de crisis, y para solucionarla busca activamente elegir entre
diversas opciones para alcanzar su propia identidad, con frecuencia las opciones o decisiones
sobre las que se pretende resolver son antagónicas. Está enfrentado a sus propios problemas
ideológicos y ocupacionales. Podría cambiar pero no sabe hacia dónde ni cómo.

- Logro de la identidad: Ha pasado por un periodo de toma de decisiones y ha resuelto la crisis


por sus propios medios. Persigue la ocupación elegida por sí mismo, así como objetivos
ideológicos propios, se ha comprometido activamente con una ocupación e ideología. No
cambiará fácilmente su posición, porque piensa que su posición es acertada.

4. DESARROLLO MORAL EN LA ADOLESCENCIA, LA TEORÍA DE KOHLBERG

Parte de nuestra identidad incluye una filosofía moral, en la adolescencia se producen


numerosos cambios en las consideraciones morales. Kohlberg propone un análisis
cognoscitivo-estructural de la moral, donde hay tres niveles de razonamiento moral:
preconvencional, convencional y postconvencional:

- Nivel 1: Moralidad preconvencional: las personas bajo controles externos, obedecen


las reglas para evitar el castigo, para obtener recompensas o por el beneficio propio.
-Etapa 1: Orientación hacia el castigo y la obediencia
-Etapa 2: Intercambio
- Nivel 2: Moralidad convencional: Las personas han interiorizado los patrones de las
figuras de autoridad.
-Etapa 3: Mantenimiento de las relaciones mutuas y aprobación de los demás
-Etapa 4: Interés y conciencia sociales, se preocupan por cumplir sus obligaciones
- Nivel 3: Moralidad postconvencional: Las personas reconocen que hay conflictos
entre los patrones morales y emiten sus propios juicios con base en los principios de lo
bueno, lo malo, equidad y justicia.

La mayoría de los adolescentes y de los adultos, parecen estar en el nivel 2 y muy pocas
personas alcanzan el nivel 3.

11
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

TEMA 2. DESARROLLO COGNITIVO

12

También podría gustarte