4.desarrollo en La Adolescencia (8-10 Años)
4.desarrollo en La Adolescencia (8-10 Años)
4.desarrollo en La Adolescencia (8-10 Años)
BLOQUE
4:
DESARR
OLLO EN
LA
ADOLES
CENCIA
(8-10
AÑOS)
1
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Entendemos adolescencia en sociedades occidentales como el periodo que comienza hacia los
12 años y está en una etapa de transición en la que ya no se es un niño, pero todavía no se es
un adulto, a esta etapa Erikson la denomina “moratoria social” que es el tiempo de espera
hasta que los miembros de una sociedad se preparan para ejercer los roles adultos.
Periodo de aplazamiento
Desde el punto de vista fisiológico es un periodo de cambio biológico muy amplio, se producen
cambios a gran rapidez y profundidad. El adolescente experimenta placer y dolor al
crecimiento de su cuerpo y se compara con los ideales predominantes de su sexo y ese es uno
de los problemas ya que hay que conciliar las diferencias entre el yo real y el yo ideal y revisa
su autoimagen.
1. MANIFESTACIONES DE LA PUBERTAD
Crecimiento
Aceleración de la talla y el peso que alcanza su máximo hacia los 12 años en chicas y 14 en
chicos. El control hormonal del crecimiento es diferente al de etapas anteriores, de tal manera
que pueden aumentar o disminuir su altura independientemente de la previa.
- Varones: Crecimiento de los músculos mayor que en las chicas; mayor desarrollo de
corazón y pulmones; mayor presión sistólica; ritmo cardíaco más lento; mayor
capacidad de eliminación de productos de desecho en sangre y de transporte de
oxígeno. Todo esto le hace más capaz de realizar ejercicio físico y de luchas o cazar y
transportar objetos pesados.
2
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción. En las
mujeres, los órganos sexuales son los ovarios, el útero y la vagina; en los hombres, los
testículos, la próstata y el pene y la vesícula seminal. Durante la pubertad estos órganos crecen
y maduran.
Las características sexuales secundarias son señales fisiológicas de la maduración sexual que
no involucran directamente los órganos sexuales: senos, hombros anchos en varones y la voz,
textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento del vello facial, axilar y del cuerpo.
Las primeras señales de pubertad en las niñas son el aumento de los senos y el crecimiento del
vello púbico. La voz se vuelve más profunda, la piel más áspera y aceitosa y aumento de la
actividad de las glándulas sebáceas.
Pueden ser muy intolerantes a la desviación y los medios masivos favorecen dicha intolerancia
debido al lanzamiento continuo de estereotipos. Algunos de ellos se someten a dieta rigurosa,
el interés de los varones se centra en la fuerza física siendo lo más importante la altura y los
músculos y a las mujeres les preocupa ser demasiado gordas o altas, sobretodo se centran en
el pero como medio de aceptación social, esto puede ocasionar trastornos alimentarios, esta
actitud disminuye en los últimos años de adolescencia. Para una adolescente, tener una
imagen corporal positiva, se correlaciona con el hecho de que su madre también la tenga.
En los cambios que a los adolescentes de ambos sexos les gustaría introducir en su cuerpo, se
observan diferencias, en las mujeres las modificaciones son más específicas y los varones son
menos precisos, aunque a los dos sexos les preocupa la piel. Cualquier aspecto que por
cualquier condición parece femenino en el caso de los niños o masculino en el caso de las
niñas, les hace sentir miserables.
Tanto ellos como ellas tienden a distorsionar alguna parte de su cuerpo de la que piensan que
es tan fea que habría que ocultarla. La parte más criticada de la cara es la nariz, la forma de las
3
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
orejas, la piel o la posición de los dientes. Las preocupaciones egocéntricas son difíciles de
superar, una vez comprueban que sus preocupaciones pasarán desapercibidas en su medio
social, este egocentrismo tiende a desaparecer.
4
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Si comparamos las explicaciones que los niños y los adolescentes proporcionan acerca de
fenómenos naturales o sociales podemos darnos cuenta de que existen profundas diferencias
entre unos y otros, que se observan con facilidad. Los adolescentes tienen un gusto mucho
mayor por lo abstracto, están menos interesados por los datos inmediatos y realizan
generalizaciones más aventuradas, tratan de teorizar por casi todo. Esto marca un
pensamiento muy semejante al de los adultos.
El razonamiento experimental
El método clínico consistía en presentar a sujetos de edades comprendidas entre los 5-16 años,
una serie de tareas relacionadas con la física, química y otras disciplinas que respondían a
tareas muy relacionadas con la física Newtoniana. Se solicitaba a los sujetos que explicasen los
factores que intervienen e influyen en problemas tales como la oscilación de un péndulo y
otras cuestiones similares. El sujeto disponía del material o los instrumentos necesarios y
podía manipularlos realizando así pequeños experimentos. El sujeto verbalizaba sus
explicaciones y acciones, que eran observadas y registradas por el experimentador. El objetivo
de la tarea era determinar si el niño y adolescente poseían una determinada habilidad o
estrategia cognitiva. Sin embargo, no se le preguntaba específicamente ni se tenía en cuenta
en la entrevista si el sujeto comprendía o no los conceptos en los que se basaba la tarea, como
podían ser los de velocidad, densidad, etc.
Lo que pretendían hacer era plantear problemas y que el sujeto pudiera experimentar para
explicar lo que sucedía y encontrar leyes explicativas, y ellos lo llamaron “Introducción de
leyes experimentales”. Para la lectura de sus resultados y verificación utilizaron cuatro tipos
de dispositivos distintos:
a) Unos para estudiar el descubrimiento de invariantes físicos. Cuando una bola choca contra
una pared, el ángulo es igual al ángulo de reflexión con el que sale tras el choque, y lo mismo
sucede con la luz que se refleja en un espejo. Esa igualdad no depende ni de la fuerza con la
que llega, ni del tamaño del peso de la bola. También estudiaron la conservación del
movimiento sobre una superficie horizontal.
b) Otros estudiaban cómo los sujetos descubren las leyes del equilibrio de fuerzas. Uno
estudiaba la explicación del funcionamiento de una balanza de dos brazos en la que se pueden
colocar pesos para equilibrarla y además se pueden situar a diferentes distancias del centro.
5
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Los sujetos de estadio I utilizan técnicas imaginativas, piensan que su acción es la responsable
del resultado y no son capaces de hacer una lectura objetiva de lo que sucede. Lo que más
interesa al sujeto es actuar sobre los materiales y se divierte con ello, pero no es capaz de
interrogar a la realidad y por ello tampoco puede aprender de la experiencia.
En el estadio III utilizan técnicas científicas. Los sujetos no solo buscan conseguir un objetico,
sino entender cómo funciona el conjunto. Primero reflexionan y luego intervienen, de tal
manera que no tratan de extraer directamente de la experiencia las leyes, sino que primero
hacen hipótesis y luego intentan comprobar si se cumplen.
En conclusión los adolescentes abordan los problemas que tienen que resolver de una manera
distinta y mucho más eficaz que los niños de etapas anteriores. El modo de actuar consiste en,
ante un problema nuevo, formular hipótesis para explicarlo basándose en los datos que se
obtienen en ese momento o que se han obtenido anteriormente. El sujeto no actúa al azar, va
dirigido por una conjetura sobre lo que va a suceder y va a tratar de comprobar si dicha
conjetura es verdadera o falsa. Estas nuevas capacidades se manifiestan en una serie de
rasgos:
- El rasgo más general es que el sujeto no está razonando únicamente sobre lo que tiene
delante, por lo tanto lo real pasa a ser un subconjunto de lo posible. Para manejar lo
posible necesita un instrumento para generarlo y ese instrumento es un
procedimiento para combinar elementos que ante una situación dada nos permite
producir todos los casos posibles. Esto exige que el razonamiento sea verbal, mientras
que hasta en la etapa anterior el sujeto podía actuar sobre las cosas y aquí va a hablar
más.
6
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Las siguientes características pueden servirnos de contraste para diferenciar al sujeto de las
operaciones concretas con el de las formales, 3 características formales asociadas a este
periodo:
Cuando se le presenta un problema, no solo tiene en cuenta los datos reales presentes, sino
que además prevé todas las situaciones y relaciones causales posibles entre sus elementos.
Estas relaciones, que serán analizadas de manera lógica por el sujeto de este estadio, tratará
posteriormente de contrastarlas con la realidad a través de la experimentación. A diferencia
del estadio anterior, ahora es lo real lo que está subordinado a lo posible.
2. El carácter hipotético-deductivo
El sujeto inspecciona los datos del problema, hipotetiza sobre las posibles explicaciones
correctas y deduce de éstas los fenómenos empíricos que deberían producirse en la realidad,
procediendo a comprobar su teoría mediante la constatación de dichos fenómenos. Para que
el sujeto realice esto correctamente necesita aplicar un razonamiento deductivo que le
permita señalar cuales son las consecuencias de las acciones realizadas sobre la realidad. Es
capaz también de comprobar sistemáticamente el valor de cada una de las hipótesis que se le
ocurren.
3. El carácter proposicional
Esta propiedad está estrechamente relacionada con las anteriores. Los sujetos de este estadio
se sirven de proposiciones verbales como medio ideal en el que expresan sus hipótesis y
razonamientos y resultados obtenidos. Las proposiciones son afirmaciones sobre lo que puede
ser posible y son de naturaleza abstracta e hipotética, independientes de la realidad objetiva.
Para resolver un problema el sujeto podrá sustituir las acciones de posibles resultados por
conclusiones de razonamientos expresadas verbalmente.
Se ha observado que entre personas que no resuelven los problemas formales, existen
notables diferencias. El supuesto déficit en las operaciones formales de los adolescentes y
adultos debe analizarse bajo la distinción competencia-actuación, muchos adolescentes y
adultos no logran aplicar todos sus recursos o habilidades cuando se enfrentan a un problema,
por lo que su rendimiento final puede situarse por debajo de sus posibilidades.
7
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
La atención y la memoria
La toma de decisiones
En comparación con los niños, los adolescentes jóvenes son más proclives a generar distintas
opciones, a examinar una situación desde distintos puntos de vista, a anticipar las
consecuencias de las decisiones y a evaluar la credibilidad de las fuentes de información. Los
adolescentes de más edad suelen tomar mejores decisiones que los adolescentes más jóvenes,
quienes a su vez toman mejores decisiones que los niños.
Entre los cambios cognitivos que permiten la mejora del pensamiento en la adolescencia cabe
destacar:
8
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
La metacognición debería ser uno de los aspectos fundamentales para mejorar las habilidades
del pensamiento.
- Autoevaluación y control
- Establecimiento de objetivos y planificación estratégica
- Ejecución y seguimiento del plan
- Evaluación de los resultados y refinamiento de las estrategias
3. LA IDENTIDAD PERSONAL
9
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
- Exclusión: No ha experimentado crisis y las creencias o valores adoptados han sido inculcados
por otras personas sin elección propias. Es feliz, seguro de si mismo, se ha adoptado una
posición que se cambiará difícilmente por no desagradar a otros.
10
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
- Moratoria: Se haya en un estado de crisis, y para solucionarla busca activamente elegir entre
diversas opciones para alcanzar su propia identidad, con frecuencia las opciones o decisiones
sobre las que se pretende resolver son antagónicas. Está enfrentado a sus propios problemas
ideológicos y ocupacionales. Podría cambiar pero no sabe hacia dónde ni cómo.
La mayoría de los adolescentes y de los adultos, parecen estar en el nivel 2 y muy pocas
personas alcanzan el nivel 3.
11
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
12