Investigación. Éxito en Las Facultades - Tlaxcala
Investigación. Éxito en Las Facultades - Tlaxcala
Investigación. Éxito en Las Facultades - Tlaxcala
Disonancias Tlaxcala
El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) surge en 1984 por “el inminente apoyo que
requerían los científicos mexicanos para sobrevivir en sus tareas, en un marco de crisis
económica sin precedentes, que favorecía la fuga de cerebros y la disgregación de la
comunidad científica nacional”.
El Programa Nacional de Educación 2001–2006 retoma como eje central del desarrollo al
personal académico de las universidades por medio del Programa de Mejoramiento del
Profesorado (Promep). Por lo que proporciona recursos financieros para que los académicos
en ejercicio cursen la maestría y/o el doctorado, a efecto de alcanzar el grado deseable
(doctorado). Y, se organicen en cuerpos académicos a fin de que la investigación y docencia
se realicen de forma integrada.
Esto determina que el Conahcyt modifique el sentido original del SNI y lo convierta en
instancia “para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento
científico y tecnológico. El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y
consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la
calidad y prestigio de las contribuciones científicas. En paralelo al nombramiento se otorgan
estímulos económicos cuyo monto varía con el nivel asignado”.
H M Total
C 23 17 40
I. 47 43 90
II 11 2 13
III 6 3 9
Total 87 65 152
Las y los investigadores SNI en la UATx se distribuyen en dos tipos de dependencias: Los
Centros de Investigación y las Facultades. La distribución en ambas es casi igual: 51 por
ciento (77) en ocho centros y 49 por ciento (75) en 10 facultades. (ver Cuadro 2.)
Cuadro 2. Distribución de los SNI en centros de Investigación y Facultades
Tota
Dependencias Hombres Mujeres
l
III
Categorías C I. II. III. C I. II.
.
CICA 0 1 0 0 1 1 0 0 3
CIRA 1 1 2 1 0 0 0 0 5
CIGyA 2 1 0 0 0 5 0 0 8
CICB 0 1 0 2 0 4 1 1 9
CIE 2 2 0 0 0 5 0 0 9
CIJUREP 3 4 2 2 0 0 0 0 11
CIISDER 1 5 1 0 0 5 0 0 12
CTBC (en inglés) 3 5 2 0 1 6 1 2 20
Ciencias de la Educación 0 0 0 0 1 0 0 0 1
Odontología 0 0 0 0 0 1 0 0 1
Ciencias de la Salud 0 2 0 0 3 1 0 0 6
Derecho, Ciencias Políticas y Criminología 0 3 1 1 0 1 0 0 6
Ciencias Económico-Administrativas 2 3 0 0 0 2 0 0 7
Trabajo Social, Sociología y Psicología 4 1 0 0 2 1 0 0 8
Agrobiología 0 3 1 0 2 3 0 0 9
Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología 1 4 0 0 3 2 0 0 10
Desarrollo Humano 1 6 1 0 3 2 0 0 13
Filosofía y Letras 3 5 1 0 1 4 0 0 14
Total 23 47 11 6 17 43 2 3 152
La formación de investigadores
En los 8 Centros de Investigación estudian 423 personas (283 en maestría y 140 en
doctorado), mientras que en las Facultades se atiende a 441 (56 en especialidad, 325 en
maestría y 60 en doctorado) para un total de 864 estudiantes.
A nivel de posgrados la UATX cuenta con 44 programas. De los que las Facultades ofrecen 4
de especialidad, 23 de maestría y 5 de doctorado, en tanto que en los Centros de
Investigación son 7 de maestría y 5 de doctorado. Siete de los 44 programas de posgrado se
encuentran en el Sistema Nacional de Posgrado (SNP)
La profesión académica
Galaz-Fontes y otros consideran que: “la profesión académica mexicana se está
profesionalizando en términos de formación (máximo grado), al contar con un espacio de
trabajo en el que es posible que un número cada vez mayor de académicos no trabajen fuera
de la educación superior…
Una diferencia importante es que en las Facultades se encuentra casi el doble de candidatos
a investigador y la casi nula presencia de SNIs con nivel dos y tres.
De los 44 programas de posgrados que se ofrecen 32 se ubican en las Facultades con una
matrícula de 441 estudiantes y 12 en los Centros con 423 estudiantes. Son más los
estudiantes de posgrado en las Facultades que en los Centros. A más que en las facultades
se atiende al 100 por ciento de la matrícula total de la Universidad, porque son responsables
de los programas de licenciatura.
Los datos muestran que la articulación de las funciones de docencia e investigación en las
Facultades ha sido un éxito y sí, como anuncia el rector; 2024 será el año de la investigación.
Esta debe orientarse al fortalecimiento de las Facultades para convertir el Modelo Humanista
Integrador basado en Capacidades en EL modelo de la universidad mexicana.