Extensión ¿Compromiso o Responsabilidad Social - Tlaxcala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

A la hora de la verdad

Disonancias  Tlaxcala

Extensión ¿Compromiso o responsabilidad social?


Raúl Jiménez Guillén abril 22, 2024

Extensión Universitaria se viste de compromiso o responsabilidad social. Esta función surge


en América Latina por las diferencias sustanciales entre los claustros universitarios (cajas de
cristal) y la realidad social.

Ante la desigualdad económica y social, la Universidad asume la tarea de proporcionar


educación y capacitación a comunidades marginales y grupos desfavorecidos. De ahí el
nombre de extensión. Luego toma la tarea de rescate, conservación y preservación de la
cultura local.

Se convierte en espacio libre para la discusión de las ideas y los proyectos de cambio por la
vía de la democracia. Incide en la construcción de ciudadanía. De ahí que promueva la
participación ciudadana y la construcción de sociedad civil.

Cuando en todas partes del mundo la universidad pública nace con el compromiso social de
producir, transmitir y socializar conocimiento, con la modernidad transforma su sentido y
asume propósitos relacionados con la empresa privada. Se agrega la tarea de vinculación y
durante los últimos años la responsabilidad social.

La revitalización de la extensión significa fortalecer vínculos. Para que la comunidad


contribuya con el desarrollo y bienestar socializando los productos de la investigación y la
formación profesional. La universidad recupera así el sentido original de compromiso social
más allá del empresarial de responsabilidad social.

Servicio social y prácticas escolares


El servicio social es el primero y más importante mecanismo por el que las universidades se
relacionan con su entorno social. Se parte de la premisa de que las instituciones, al ser
sostenidas por el Estado, deben devolver al pueblo parte de la inversión pública realizada.

Servicio social es el trabajo de carácter temporal y mediante retribución que ejecuten y


presten los profesionistas y estudiantes en interés de la sociedad y el Estado.

Las prácticas escolares son actividades pedagógicas realizadas dentro del entorno
educativo. El propósito fundamental es facilitar la comprensión y el dominio de los
conceptos teóricos adquiridos en el aula.
Las prácticas profesionales se refieren a las experiencias de aprendizaje práctico y aplicado
que los estudiantes llevan a cabo en un entorno laboral relevante a su campo de estudio. Se
realizan a través de pasantías, prácticas supervisadas o proyectos de investigación-acción
en colaboración con empresas u organizaciones.

La diferencia entre prácticas escolares y prácticas profesionales radica en el contexto en el


que se llevan a cabo y en los objetivos que persiguen. Mientras que las prácticas escolares
se desarrollan en el entorno educativo, para consolidar los conocimientos adquiridos en el
aula. Las prácticas profesionales se realizan en un entorno laboral real, para proporcionar a
los estudiantes experiencias prácticas relevantes de su carrera profesional.

La UAT desarrolla un proyecto propio denominado “casas de autorrealización”. Un espacio de


servicio social y prácticas profesionales que ofrece servicios odontológicos, médicos,
veterinarios, asesorías jurídicas, psicológicas, nutricionales y de enfermería.

Servicios estudiantiles y vinculación


Uno de los elementos desarrollados en el ciclo de modernización de la Universidad tiene que
ver con la creación de servicios para los estudiantes. Se reconoce que no basta con que la
institución ponga a disposición de los estudiantes procesos articulados de transmisión del
conocimiento.

Se requiere acompañarlo con bibliotecas, laboratorios, centros de cómputo, servicios de


salud –médicos, odontológicos, psicológicos. Actividades de recreación, deportivas o
artísticas. Construcción de capital educativo: apreciación de danza, cine, pintura, música.
Servicios a egresados: bolsa de trabajo, capacitación, educación continua.

La vinculación se refiere a la construcción y extensión de redes de relación que posibiliten el


intercambio y la movilidad de profesores y estudiantes. La celebración de convenios para la
realización de prácticas escolares y profesionales, el desarrollo de proyecto de colaboración,
etc.

La UATx ofrece servicios de becas, clínica del bienestar universitario, farmacia, comedor
universitario, equipos deportivos de nivel recreativo más que competitivo, un complejo
deportivo universitario –con costo–, talleres, cursos y diplomados de danza, pintura y varios
grupos de música. En estas actividades no se desarrolla investigación, rescate, conservación
o transmisión de conocimientos o prácticas de saberes.

Servicios de cuidado
Esping–Andersen, teórico de los Estados de Bienestar, reconoce que no tomó en cuenta el
papel de la mujer, la igualdad de oportunidad para los niños y la equidad intergeneracional de
las pensiones. El más revolucionario es el primero porque históricamente su ocupación tiene
como eje los roles domésticos y el cuidado de la familia.
La agenda pública registra una álgida discusión para la creación de marcos de referencia
legal para ordenar sistemas de cuidados que, desde la perspectiva de los sistemas de
bienestar social, se resuelven por la vía del Estado, el mercado y la familia, algunos agregan
la sociedad civil y la comunidad.

La herencia indígena de la sociedad tlaxcalteca mantiene un sistema que deriva en los


cuidados de los niños, los jóvenes, y las personas mayores a través de un sistema de
reciprocidad o de construcción de capital social, como gustan decir otros. Todo mundo que
va a un mole debe o debería saber que ello lo obliga a responder ante alguna demanda de
ayuda de quien lo invita.

Desde hace tiempo la universidad debe a las estudiantes, a las trabajadoras administrativas
y de servicios y a las académicas, un sistema de cuidados, que comenzó con el lactario de la
Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, pero que debería ampliarse a una guardería
y preescolar para atender a todos los niños menores de 6 años de quienes trabajan y/o
estudian en la Universidad.

Esto podría articularse a partir de la conjugación de las praxis de los estudiantes de


Educación Inicial, Ciencias de la Educación, Educación Especial, Ciencias de la Familia,
Enfermería, Medicina, Psicología, Trabajo Social y en esa misma lógica se podría crear un
centro de día para la atención de académicos universitarios de 60 años y más.

Aprendizaje–servicio en el centro de la praxis.


La Facultad de Derecho opera desde su fundación un bufete jurídico gratuito. Filosofía y
Letras crea y ofrece un centro de lenguas abierto al público. Ciencias para el Desarrollo
Humano proporciona servicios en el Centro Universitario para la Inclusión y el Desarrollo
Humano.

Odontología cuenta con varias clínicas donde presta servicios a bajo costo. Ciencias de la
Salud es partícipe permanente de campañas de vacunación. Durante el Covid–19 fue centro
de referencia. Agrobiología ofrece el servicio de atención a especies menores.

En el Plan Institucional de Mejoramiento Acelerado 2022–2026 se anota : “Su transformación


consiste en hacer un cambio sustancial que mire de cerca las problemáticas y necesidades
de la comunidad universitaria, en sus aulas y laboratorios, y en el trabajo diario de las
instancias académicas, con la finalidad de incidir en la formación integral de los estudiantes
y de la sociedad tlaxcalteca en general, mediante la difusión, divulgación, promoción y
servicios del conocimiento científico, artístico y humanista”.

Al ubicar la praxis como centro del proyecto de revitalización, las prácticas profesionales se
convierten en el eje articulador de la producción, transmisión y socialización del
conocimiento. Lo que se concreta vía estrategias didácticas como el aprendizaje por
proyectos y el aprendizaje servicio.
Lo anterior confirma que son las Facultades donde el Modelo Humanista Integrador basado
en Capacidades (MHIC) encarna y transforma la relación de la universidad con su entorno, a
partir de socializar el conocimiento que se produce en la interacción de su producción y
transmisión, con lo que se establece una relación más cercana con su entorno y sus actores.

La praxis del MHIC recupera el sentido original de la Extensión Universitaria y ubica el


compromiso social al hacer que la cultura sea vía para alcanzar la justicia social. Las
facultades son la encarnación de la razón y la emoción que subyace en el MHIC.

También podría gustarte