Extensión ¿Compromiso o Responsabilidad Social - Tlaxcala
Extensión ¿Compromiso o Responsabilidad Social - Tlaxcala
Extensión ¿Compromiso o Responsabilidad Social - Tlaxcala
Disonancias Tlaxcala
Se convierte en espacio libre para la discusión de las ideas y los proyectos de cambio por la
vía de la democracia. Incide en la construcción de ciudadanía. De ahí que promueva la
participación ciudadana y la construcción de sociedad civil.
Cuando en todas partes del mundo la universidad pública nace con el compromiso social de
producir, transmitir y socializar conocimiento, con la modernidad transforma su sentido y
asume propósitos relacionados con la empresa privada. Se agrega la tarea de vinculación y
durante los últimos años la responsabilidad social.
Las prácticas escolares son actividades pedagógicas realizadas dentro del entorno
educativo. El propósito fundamental es facilitar la comprensión y el dominio de los
conceptos teóricos adquiridos en el aula.
Las prácticas profesionales se refieren a las experiencias de aprendizaje práctico y aplicado
que los estudiantes llevan a cabo en un entorno laboral relevante a su campo de estudio. Se
realizan a través de pasantías, prácticas supervisadas o proyectos de investigación-acción
en colaboración con empresas u organizaciones.
La UATx ofrece servicios de becas, clínica del bienestar universitario, farmacia, comedor
universitario, equipos deportivos de nivel recreativo más que competitivo, un complejo
deportivo universitario –con costo–, talleres, cursos y diplomados de danza, pintura y varios
grupos de música. En estas actividades no se desarrolla investigación, rescate, conservación
o transmisión de conocimientos o prácticas de saberes.
Servicios de cuidado
Esping–Andersen, teórico de los Estados de Bienestar, reconoce que no tomó en cuenta el
papel de la mujer, la igualdad de oportunidad para los niños y la equidad intergeneracional de
las pensiones. El más revolucionario es el primero porque históricamente su ocupación tiene
como eje los roles domésticos y el cuidado de la familia.
La agenda pública registra una álgida discusión para la creación de marcos de referencia
legal para ordenar sistemas de cuidados que, desde la perspectiva de los sistemas de
bienestar social, se resuelven por la vía del Estado, el mercado y la familia, algunos agregan
la sociedad civil y la comunidad.
Desde hace tiempo la universidad debe a las estudiantes, a las trabajadoras administrativas
y de servicios y a las académicas, un sistema de cuidados, que comenzó con el lactario de la
Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, pero que debería ampliarse a una guardería
y preescolar para atender a todos los niños menores de 6 años de quienes trabajan y/o
estudian en la Universidad.
Odontología cuenta con varias clínicas donde presta servicios a bajo costo. Ciencias de la
Salud es partícipe permanente de campañas de vacunación. Durante el Covid–19 fue centro
de referencia. Agrobiología ofrece el servicio de atención a especies menores.
Al ubicar la praxis como centro del proyecto de revitalización, las prácticas profesionales se
convierten en el eje articulador de la producción, transmisión y socialización del
conocimiento. Lo que se concreta vía estrategias didácticas como el aprendizaje por
proyectos y el aprendizaje servicio.
Lo anterior confirma que son las Facultades donde el Modelo Humanista Integrador basado
en Capacidades (MHIC) encarna y transforma la relación de la universidad con su entorno, a
partir de socializar el conocimiento que se produce en la interacción de su producción y
transmisión, con lo que se establece una relación más cercana con su entorno y sus actores.