Ensayo MASC DANIELA LARA DOMINGUEZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

Universidad de sotavento A.C.

ASIGNATURA:

Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos.

TEMA:

Ensayo

GRUPO:

4010

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Daniela Lara Domínguez

FECHA:

19 de mayo de 2023
Introducción

Dentro de este trabajo en el cual se establecerán ideas en el carácter arbitral se

muestra como este esta presente en México y que es importante para nosotros como

estudiantes de derecho tener en cuenta diferentes aspectos al entrar en materia arbitral.

El arbitraje en México desempeña un papel fundamental en el sistema legal y

comercial del país, ofreciendo a las partes una alternativa eficiente y confiable para

resolver sus disputas. Es por eso que el arbitraje se ha convertido en una herramienta de

suma importancia en México, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

En primer lugar, el arbitraje en México promueve la autonomía de las partes,

permitiéndoles tener un mayor control sobre el proceso de resolución de conflictos. Las

partes pueden elegir los árbitros y personalizar el procedimiento según sus necesidades y

expectativas particulares. Esta flexibilidad brinda una mayor satisfacción y confianza en

el resultado final.

Además, el arbitraje ofrece confidencialidad, lo que es especialmente valioso en

disputas comerciales donde la privacidad y protección de información sensible son

fundamentales. Las partes pueden mantener la confidencialidad de las discusiones y

evitar la publicidad asociada con los litigios judiciales.


Lineamientos del procedimiento arbitral

Dentro de la investigación que se ha realizado a través de conocer que es el

arbitraje encontramos a una figura en México la cual es el CAM veremos a continuación

de que se trata este tipo de organización:

El Centro de Arbitraje de México, también conocido como CAM, es una

institución dedicada a la resolución de disputas a través del arbitraje en México. Es un

organismo independiente y neutral que brinda servicios y apoyo en la administración de

procedimientos arbitrales.

El CAM se estableció con el propósito de promover el uso del arbitraje como un

medio efectivo y confiable para la resolución de conflictos en el ámbito comercial. Su

objetivo principal es facilitar y supervisar el proceso de arbitraje, asegurando un marco

imparcial y equitativo para las partes involucradas.

Algunas de las funciones principales del Centro de Arbitraje de México son:

1. Administración de arbitrajes: El CAM actúa como administrador en

procedimientos arbitrales, proporcionando servicios y asistencia en la

designación de árbitros, la fijación de reglas y procedimientos, y la

supervisión general del proceso.

2. Nombramiento de árbitros: El CAM cuenta con un listado de árbitros

calificados y experimentados, a quienes puede designar en los casos en los

que las partes no lleguen a un acuerdo sobre la selección de árbitros.


3. Reglas y procedimientos: El Centro establece reglas y procedimientos para la

realización de los arbitrajes, los cuales se basan en las mejores prácticas y

estándares internacionales, garantizando un proceso justo y transparente.

Entre los lineamientos del proceso arbitral se encuentra:

En México, el procedimiento arbitral está regido por la Ley de Arbitraje y por los

lineamientos establecidos por el Centro de Arbitraje de México (CAM) en sus reglas y

procedimientos. A continuación, se presentan los lineamientos generales del

procedimiento arbitral en México:

Acuerdo de arbitraje: Las partes en disputa deben haber acordado previamente

someter su controversia a arbitraje. Esto puede estar establecido en un contrato o

mediante un acuerdo independiente. El acuerdo de arbitraje debe ser válido y cumplir con

los requisitos establecidos por la ley.

Designación de árbitros: Las partes tienen la libertad de designar a los árbitros

que resolverán su disputa. Si no se llega a un acuerdo, el CAM puede intervenir en la

designación de árbitros según sus listas de árbitros calificados.

Reglas y procedimientos: El procedimiento arbitral se rige por las reglas y

procedimientos establecidos por el CAM, las cuales se basan en la Ley de Arbitraje y en

estándares internacionales. Estas reglas abordan aspectos como la notificación de la

demanda, la presentación de alegatos, la presentación de pruebas, las audiencias y la

emisión del laudo arbitral.

Audiencias: Durante el procedimiento, se pueden llevar a cabo audiencias en las

cuales las partes presentan sus argumentos y pruebas ante los árbitros. Estas audiencias
pueden ser orales o escritas, dependiendo de las circunstancias y de lo acordado entre las

partes.

Pruebas: Las partes tienen la oportunidad de presentar pruebas para respaldar sus

argumentos. Estas pruebas pueden incluir documentos, testimonios de testigos, peritajes,

entre otros. Los árbitros evalúan y consideran estas pruebas al tomar su decisión.

Laudo arbitral: Al concluir el procedimiento, los árbitros emiten un laudo arbitral,

el cual es la decisión final y vinculante para las partes. El laudo puede ser dictado por

mayoría de votos o por el árbitro único designado. El laudo debe ser motivado y contener

los fundamentos de la decisión.

Reconocimiento y ejecución del laudo: Una vez emitido el laudo, las partes

pueden solicitar su reconocimiento y ejecución ante los tribunales competentes. El laudo

arbitral tiene la misma fuerza ejecutoria que una sentencia judicial y puede ser ejecutado

como tal.

Notificaciones y computo de plazos:

REGLAMENTO DE ARBITRAJE DE LA CNUDMI establece que:

Se considerará que toda notificación, incluso una nota, comunicación o propuesta,

se ha recibido si se entrega personalmente al destinatario, o si se entrega en su residencia

habitual, establecimiento de sus negocios o dirección postal, o, si no fuera posible

averiguar ninguno de ellos después de una indagación razonable, en su última residencia

habitual o en el último establecimiento conocido de sus negocios. La notificación se

considerará recibida el día en que haya sido así entregada.

Para los fines del cómputo de un plazo establecido en el presente Reglamento, tal

plazo comenzará a correr desde el día siguiente a aquel en que se reciba una notificación,
nota, comunicación o propuesta. Si el último día de ese plazo es feriado oficial o día no

laborable en la residencia o establecimiento de los negocios del destinatario, el plazo se

prorrogará hasta el primer día laborable siguiente. Los demás feriados oficiales o días no

laborables que ocurran durante el transcurso del plazo se incluirán en el cómputo del

plazo.

Requisitos del Laudo:

La forma escrita es requisito de validez del laudo, que concurre cuando quede

constancia de su contenido y firmas y ambos extremos sean accesibles para su ulterior

consulta en soporte electrónico, óptico o de otro tipo. La Ley suprime el carácter

preceptivo de la protocolización notarial del laudo. En cuanto a su contenido, el laudo

debe incluir; las firmas de los árbitros (que puede suplirse, razonadamente, con la firma

de la mayoría o, excepcionalmente, con la firma única del presidente del colegio arbitral);

la motivación del laudo (que las partes pueden excluir, y que no es asimismo necesaria

cuando se dicte un laudo por acuerdo de las partes); la fecha; el lugar del arbitraje (el

laudo se considera dictado en ese lugar) y un pronunciamiento expreso sobre las costas

(véase gastos procesales ) (que las partes pueden asimismo excluir). Los árbitros que no

estén de acuerdo con la decisión de la mayoría pueden hacer constar su parecer

discrepante. El laudo debe dictarse en el plazo de seis meses desde la contestación del

demandado o desde la expiración del plazo para presentarla. Este plazo es prorrogable

por los árbitros, mediante decisión motivada, en dos meses adicionales. La expiración de

este plazo máximo de ocho meses -salvo que las partes hayan pactado lo contrario,

directamente o por referencia a un reglamento arbitral, o lo renueven expresamente-

determina la terminación de las actuaciones arbitrales y el cese de los árbitros.


Aclaraciones del Laudo:

En México, una aclaración del laudo se refiere a una solicitud presentada por una

de las partes o por los propios árbitros con el fin de obtener aclaraciones o precisiones

sobre alguna parte específica del laudo arbitral emitido. La finalidad de la aclaración es

eliminar ambigüedades o dudas respecto a la interpretación o alcance de las disposiciones

contenidas en el laudo. Cuando una de las partes considera que existen puntos oscuros,

ambiguos o contradictorios en el laudo, puede solicitar una aclaración al tribunal arbitral.

Asimismo, los propios árbitros también pueden tomar la iniciativa de aclarar aspectos que

consideren necesarios dentro del laudo.

Casos de Nulidad de los Laudos:

La ley de arbitraje señala: Inexistencia o invalidez del acuerdo de arbitraje: Se

puede solicitar la nulidad del laudo si se demuestra que el acuerdo de arbitraje es

inexistente o inválido, es decir, si no cumple con los requisitos legales para ser

considerado un acuerdo válido y vinculante.

Incapacidad de las partes: Si una de las partes involucradas en el arbitraje era

incapaz de otorgar un consentimiento válido, ya sea por minoría de edad, falta de

capacidad mental o por cualquier otra razón, el laudo puede ser nulo.

Violación del debido proceso: Si se demuestra que el procedimiento arbitral se

llevó a cabo en violación del debido proceso, como la falta de notificación adecuada, la

negación de la oportunidad de presentar pruebas o argumentos, o cualquier otra

irregularidad que afecte sustancialmente los derechos de una de las partes.


Ejecución del Laudo:

En México, la ejecución del laudo arbitral se lleva a cabo a través de un

procedimiento ante los tribunales competentes. Una vez que el laudo es emitido y se

vuelve definitivo, es decir, no se ha solicitado su nulidad dentro de los plazos legales, la

parte que busca su ejecución puede iniciar el proceso de ejecución siguiendo los

siguientes pasos:

Solicitud de reconocimiento: La parte interesada debe presentar una solicitud de

reconocimiento del laudo arbitral ante un tribunal competente. El tribunal analizará los

requisitos formales y sustantivos para conceder el reconocimiento y, en su caso, la

ejecución del laudo.

Requisitos de la solicitud: La solicitud de reconocimiento debe contener el laudo

original o una copia certificada del mismo, el acuerdo de arbitraje que sustenta la

decisión, y la documentación que acredite que el laudo es definitivo y no ha sido objeto

de nulidad.

Análisis del tribunal: El tribunal competente revisará la solicitud y verificará que

cumpla con los requisitos legales para conceder el reconocimiento y ejecución del laudo.

También evaluará cualquier objeción o defensa presentada por la parte contraria.

Resolución judicial: El tribunal emitirá una resolución judicial en la que decide

sobre la solicitud de reconocimiento y ejecución del laudo. Si se cumplen los requisitos y

no existen motivos para denegar la ejecución, el tribunal ordenará la ejecución del laudo.
Conclusión

Como vimos anteriormente el arbitraje también fomenta la especialización, ya que

las partes pueden seleccionar árbitros con conocimientos específicos en el área o industria

relacionada con la disputa. Esto asegura que las decisiones sean tomadas por expertos que

comprenden las complejidades y particularidades del asunto en cuestión, lo que aumenta

la calidad y la precisión de las resoluciones.

Además, el arbitraje en México goza de un sólido marco legal y de

reconocimiento internacional. El país es signatario de la Convención de Nueva York

sobre el Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros, lo que facilita el

reconocimiento y ejecución de los laudos tanto nacionales como internacionales en el

país. Esto brinda seguridad y predictibilidad a las partes involucradas en transacciones

comerciales internacionales.

En resumen, el arbitraje desempeña un papel crucial en el sistema legal y

comercial de México. Su autonomía, confidencialidad, celeridad, especialización y

reconocimiento internacional lo convierten en una opción altamente atractiva para las

partes que buscan resolver sus disputas de manera eficiente y equitativa. En un entorno

empresarial cada vez más globalizado, el arbitraje se ha convertido en una herramienta

indispensable para promover la justicia, la equidad y la seguridad jurídica.


Fuentes bibliográficas:

-CAM: Centro de Arbitraje de México.

-Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional, 1985, con

enmiendas adoptadas en 2006.

-REGLAMENTO DE ARBITRAJE DE LA CNUDMI.

-Laudo arbitral: G. Elías y Muñoz abogados.

- Ley de Arbitraje y Mediación. (2015). Diario Oficial de la Federación.

- González-Varas Ibáñez, S. (2017). La ejecución de los laudos arbitrales. Revista

de Arbitraje Comercial y de Inversiones, (10), 107-123.

También podría gustarte