Tarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Practica y Solución

Alternativa de
Conflictos
FACULTAD DE CS. SOCIALES Y
DERECHO
2023-B
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

Nombre: Ivana Scarlet Marcos Reinoso.


Docente: Abg. Jorge Tamayo Silva.
Curso: 6TO “A” Diurno.
Tema: Componente 3 - Aporte 2 - Parcial 1.

El Arbitraje y sus características


Introducción:
Para poder entender sobre el tema debemos tener en cuenta que el arbitraje es un método
alternativo de resolución de disputas en el cual las partes involucradas acuerdan someter su
conflicto a una tercera persona imparcial, llamada árbitro o tribunal arbitral. Este proceso se
utiliza como una alternativa al sistema judicial tradicional y tiene como objetivo resolver las
disputas de manera más rápida y eficiente.
En este proceso las partes involucradas acuerdan seguir la decisión del árbitro como
legalmente vinculante. A menudo, el arbitraje es utilizado en casos de contratos comerciales,
disputas laborales, disputas familiares y en diversas áreas legales donde las partes prefieren
resolver sus diferencias fuera de los tribunales.
También podemos destacar que el arbitraje trae ventajas como: la flexibilidad del
proceso, la posibilidad de elegir árbitros especializados en el tema en cuestión, y la
confidencialidad del procedimiento.

1
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

Desarrollo:
Como es de conocimiento general que el arbitraje es un mecanismo alternativo de
solución de conflictos mediante el cual las partes defieren a árbitros para la solución de una
controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la ley autorice. El laudo
arbitral es la sentencia que dicta el tribunal de arbitraje y puede ser en derecho, en equidad o
técnico.
El arbitraje se caracteriza por ser:
• Consensual: esto quiere decir que solo puede tener lugar si ambas partes acceden a este
método.
• Neutral: es decir que las partes podrán especificar elementos como el idioma, lugar
donde se celebrara el acto, cantidad de árbitros, entre otros.
• Confidencial: es un proceso el cual solo las personas que participan tienen
conocimiento de lo sucedido y de la información que se pueda brindar en esta misma.
• Es un mecanismo hetero–compositivo, toda vez que es un tercero diferente a las partes
quien se encarga de dirimir el conflicto.
• Es oneroso ya que se debe pagar los honorarios y gastos del Tribunal de Arbitramento
para que se pueda adelantar el trámite.
• Es excepcional, ya que las partes mediante un pacto arbitral han decidido relevar a la
justicia ordinaria permanente para que su controversia sea resuelta por particulares
(árbitros) investidos para administrar justicia.
• Si el pacto está contenido en una cláusula, ésta es autónoma del contrato.
• Es temporal, dado que el tribunal cesa en sus funciones cuando se presentan diversas
causales como la expedición del laudo o el vencimiento del término entre otros.
El o los árbitros son aquellas personas encargadas de resolver un conflicto, a través del
laudo arbitral. Las partes determinan conjuntamente el número de árbitros, el cual siempre será
impar porque las decisiones se toman por mayoría y si nada se dice al respecto los árbitros
serán tres y también se encargarán de designar a los árbitros que deseen que intervenga en la
resolución de la disputa.
Mientras que por otro lado el Centro de Arbitraje es aquel autorizado por el Ministerio de
Justicia y del Derecho para prestar el soporte operativo y administrativo requerido para el buen
desarrollo de las funciones de los árbitros. (Derecho, 2023)
En derecho el arbitraje es una forma de resolver un litigio sin acudir a la jurisdicción
ordinaria. Las partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero independiente,

2
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

denominado árbitro, o a un tribunal arbitral, que será el encargado de resolver el


conflicto. Un arbitro puede ser un abogado si es que ambas partes lo deciden.
El arbitraje en equidad es un método de resolución de disputas en el cual las partes
involucradas acuerdan someter su conflicto a la decisión de un árbitro o un panel de árbitros,
quienes emiten un laudo basado en principios de equidad y justicia, en lugar de seguir
estrictamente la aplicación de normas legales.

Conclusión:
Se puede concluir que existen diversas formas en las que se puede llevar a cabo un
proceso de arbitraje sea este basado en derecho en el cual el árbitro será un abogado o varios
de acuerdo a la decisión de las partes y se basara en la normativa vigente de la sociedad y
lugar en donde se efectué el mismo; mientras que por otro lado tenemos el arbitraje en
equidad que es aquel que no se vera obligado a basarse en normativas legales sino en la
equidad y sentido común que estos mismo tengan sobre la situación, su arbitro puede ser
un individuo de cualquier índole. Todo proceso arbitral deberá ser justo para ambas partes,
pero siempre y cuando ambas salgan beneficiadas con el acuerdo.
Es un método muy útil para descongestionar el a los jueces y a sus organizaciones ya
que evitan irse a un proceso legal donde este podría tardar meses.
Referente al arbitraje en equidad tiene la misma validez que el arbitraje en derecho ya
que el acta firma tiene el mismo poder que una sentencia, además este podría ser un método
de ayuda para aquellas que personas que no se encuentran tan relacionadas con las
normativas, además que las habrán aceptado previamente que la decisión del arbitro se
basara en justicia.

3
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

Referencias
Derecho, M. d. (Noviembre de 2023). GOV.CO. Obtenido de GOV.CO:
https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/MASC/Paginas/que-es-arbitraje.aspx

También podría gustarte