0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

Charla y Trabajo de Derecho Administrativo

derecho administrativo I

Cargado por

Esteban Vanela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

Charla y Trabajo de Derecho Administrativo

derecho administrativo I

Cargado por

Esteban Vanela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de San Miguelito


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Asignatura:
Derecho Administrativo

Facilitador:

Lic. Carlos Brown

Tema:

Conceptos del Derecho Administrativo, Acto Administrativo


y Recursos Administrativos.

Presentado por:
Aguilar, Naicy
8-814-2166
Vánela, Esteban de Jesus
9-216-605

Turno Nocturno

Fecha:
9-09-2024
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..3

1. CONCEPTO EL DERECHO ADMINISTRATIVO……………………………..4

2. NACIMIENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO…………………………4

3. ¿QUÉ SON LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO?............5


4. ¿QUÉ ES EL ACTO ADMINISTRATIVO?..................................................6
4.1 Modalidades del Acto Administrativo………………………………...6
4.2. Elementos Esenciales del Acto Administrativo……………………7
5. ELEMENTOS PARA LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DE UN ACTO DE
CONTENIDO INDIVIDUAL……………………………………………………...8
5.1 Sujetos……………………………………………………………………..8
5.2. Objeto……………………………………………………………………...8
5.3. Causa o Motivo…………………………………………………………..9
5.4. Finalidad…………………………………………………………………..9
5.5 Formalidades……………………………………………………………..9
5.6 Mérito………………………………………………………………………9
6. RECURSOS EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO……………………….10
6.1 Recurso de Reconsideración ………………………………………….10
6.2 Recurso de Apelación …………………………………………………..10
6.3 Recurso de Hecho……………………………………………………….11
6.4 Recurso de Revisión Administrativa…………………………………..12
7. CONCLUSIONES………………………………………………………………..13
8. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………14

2
INTRODUCCIÓN

Como estudiantes de la Licenciatura de Derecho y Ciencias Políticas del


Centro Regional Universitario de San Miguelito, de la Universidad de Panamá,
estamos en constante aprendizaje, lo que nos lleva a poder investigar sobre el
Derecho Conceptos del Derecho Administrativo, Acto Administrativo y los
Recursos Administrativos aspectos en los cuales debemos poder aplicar el
Derecho.

El Derecho Administrativo se enmarca dentro del Derecho Público Interno, es el


conjunto de principios y reglas jurídicas que regulan la actividad administrativa
de las entidades públicas y de los particulares que participan en la gestión de la
Administración Pública.

Regula las relaciones de los distintos órganos entre sí cuando éstos actúan
haciendo uso de sus facultades públicas. De igual forma contiene disposiciones
que atañen a las funciones y finalidades destinadas a satisfacer las
necesidades de los administrados.

3
1. CONCEPTO EL DERECHO ADMINISTRATIVO:

Es la disciplina jurídica que tiene, entre otros objetivos, el estudio de uno de


sus órganos, la Administración Pública, así como de una de sus funciones, qué
es la administrativa.

De acuerdo con Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez y Manuel Lucero Espinosa,


el Derecho Administrativo es la rama de la Ciencia del Derecho que estudia los
principios y las normas que regulan la organización y la actividad de la
Administración Pública, los medios para realizarla y las relaciones que generan.

Según los citados autores, el contenido del Derecho Administrativo comprende


los siguientes aspectos:

⮚ La estructura de la Administración Pública, a fin de conocer sus formas


de organización: centralizada, descentralizada, desconcentrada, naturaleza
jurídica, competencia, jerarquía.
⮚ La actividad de la Administración Pública, manifestada en
procedimientos, actos administrativos, contratos administrativos,
concesiones, servicios públicos.
⮚ Los medios con que cuenta, como atribuciones, facultades regladas y
discrecionales, poderes de policía, ejecutoriedad de sus actos; bienes del
dominio público y del dominio privado de la Nación.
⮚ Relaciones que genera con los servidores a su servicio y con los
gobernados: recursos administrativos, controles y responsabilidades.

2. NACIMIENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

El Derecho Administrativo es la única rama del Derecho que cuenta con un


acta de nacimiento, que es la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano del 26 de agosto de 1789.

El Derecho Administrativo tuvo su origen en Francia, en la Revolución


Francesa de 1789, mas no en Inglaterra.

4
Lo anterior, porque en Inglaterra la ley a la que se somete el Estado es la que
regula la relación entre particulares.
En este caso, no hay Derecho Administrativo Público. En cambio, en Francia, el
Estado se encuentra sometido al Derecho Administrativo, que es una rama del
Derecho Público.
El “Estado de Derecho” proclamado por la Revolución Francesa significaba que
las reglas de gobierno y el respeto a los derechos de las personas, eran de
obligatorio cumplimiento tanto para gobernados como gobernantes.
En adición a esto primero, el otro punto crucial que los autores indican como
elemento sustantivo para considerar la existencia de un Derecho Administrativo
a partir de la Revolución, fue la separación de los regímenes jurídicos y normas
que habían de aplicarse a las autoridades, de las que eran aplicables a los
ciudadanos.
La formación de este régimen jurídico especial para reglar las relaciones entre
administración y los ciudadanos, fue fruto de un hecho histórico muy singular
que consistió en lo siguiente: en el contexto en que los revolucionarios
franceses llegaron al poder sucedió que los mismos tuvieron miedo de que los
jueces y el sistema judicial del antiguo régimen, interfirieran negativamente las
decisiones políticas que tomarán los revolucionarios en el nuevo gobierno. El
miedo de los revolucionarios estaba fundado en la realidad de que antes de la
revolución, los administradores de justicia del antiguo régimen habían
obstaculizado algunas decisiones políticas del rey.

3. ¿QUÉ SON LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO?

Son fuentes del Derecho Administrativo los distintos medios de producción en


que se manifiestan los principios y las normas que regulan la organización y la
actividad de la Administración Pública, los medios para realizarla y las
relaciones que genera:
★ Constitución Política de la República
★ Ley
★ Decretos-Leyes
★ Decretos-Ejecutivos
★ Resoluciones.

5
4. ¿QUÉ ES EL ACTO ADMINISTRATIVO?

Medio directo por excelencia para el cumplimiento de los fines y propósitos


estatales, conocido como decisión administrativa.

Toda manifestación unilateral, por regla general de voluntad, de quienes


ejercen funciones administrativas, tendientes a la producción de efectos
jurídicos (Santofimio, J. Tratado de Derecho Administrativo. Acto
Administrativo. Procedimiento, Eficacia y Validez. 4.a Edición. Universidad
Externado de Colombia. 2003. Pág. 131).

ARTÍCULO 201, NUMERAL 1, DE LA LEY 38 DE 2000:

ACTO ADMINISTRATIVO: Declaración emitida o acuerdo de voluntad


celebrado, conforme a Derecho, por una autoridad u organismo público en
ejercicio de una función administrativa del Estado, para crear, modificar,
transmitir o extinguir una relación jurídica que en algún aspecto queda regida
por el Derecho Administrativo…”.

4.1 MODALIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

⮚ General: Son aquellas manifestaciones normativas, ya sean


reglamentarias o reguladoras, provenientes de cualquier autoridad
administrativa, caracterizadas por su generalidad, las cuales tienen
como fundamento directo la Constitución Política o la Ley. Este tipo de
actos contiene reglas de derecho y crea situaciones jurídicas generales,
impersonales y objetivas. Ejemplo: EL REGLAMENTO.

⮚ Individual: Es una declaración emitida conforme a derecho, por una


autoridad u organismo público en ejercicio de una función administrativa,
para crear, modificar, transmitir o extinguir relaciones jurídicas
individuales, concretas y subjetivas, regidas por el derecho

6
administrativo. Ejemplo: el decreto por medio del cual se destituye a un
funcionario público.

⮚ Mixto: Acto administrativo que contiene decisiones con efectos


particulares y generales, es decir, genera situaciones jurídicas
personales, individuales y concretas y, a la vez, normativas generales,
abstractas e impersonales. Ejemplo: Los actos condición que tienen por
objeto colocar a una persona determinada en una situación jurídica
general preexistente. Concretamente, aquél en virtud del cual se
concede a una persona un certificado de idoneidad profesional, o el
nombramiento de un juez, que atribuye al nombrado la facultad de
administrar justicia, etc. Tales actos colocan a las personas a favor de
las cuales se profieren, en una situación jurídica dentro de la cual puede
ejercer una actividad que repercute sobre un número indeterminado de
individuos, es decir, sobre la generalidad de las personas.

4.2. ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

(Artículo 201, numeral 1, de la Ley 38 de 2000).

1. Competencia: Salvo que ésta sea delegable o proceda la sustitución.


2. Objeto: Debe ser lícito y físicamente posible.
3. Finalidad: Debe estar acorde con el ordenamiento jurídico y no encubrir
otros propósitos públicos y privados distintos, de la relación jurídica de que se
trate.
4. Causa: Relacionada con los hechos, los antecedentes y el derecho
aplicable.
5. Motivación: Comprensión del conjunto de factores de hecho y de derecho
que fundamentan la decisión.
6. Procedimiento: Cumplimiento de los trámites previstos por el ordenamiento
jurídico y los que surjan implícitos para su emisión.
7. Forma: Debe plasmarse por escrito, salvo las excepciones de la ley,
indicándose expresamente el lugar de la expedición, fecha y autoridad que lo
emite.

7
5. ELEMENTOS PARA LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DE UN ACTO DE
CONTENIDO INDIVIDUAL.

5.1 Sujetos:

⮚ Activo: Es el órgano del Estado, el servidor público revestido de funciones


administrativas para adoptar decisiones de manera unilateral tendientes a
crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
⮚ Pasivo: Aquél sobre quien recaen los efectos del acto y quien ve alteradas
las relaciones jurídicas que lo vinculaban con la administración, sus
derechos o intereses.
⮚ Ministerio Público: (Procurador de la Administración) puede intervenir en
cualquier tipo de actuación administrativa en defensa del ordenamiento
jurídico y de los intereses de la sociedad.

5.2. Objeto: Es el contenido o la realidad sobre la cual recae el acto


administrativo; todo aquello sobre lo que incide la voluntad y constituye un
elemento determinado en el contenido del acto. Para que dicho objeto sea
viable debe reunir las siguientes condiciones: ser lícito y determinado.

5.3. Causa o Motivo: lo constituye las circunstancias de hecho y de derecho


que fundamentan el acto. Las primeras son registradas en el acto a través de la
parte motiva o los considerandos. Los motivos de derecho se ubican
usualmente al final del acto administrativo; deben precisarse las disposiciones
jurídicas que sustentan el acto administrativo.

5.4. Finalidad: implica el propósito, interés, lo que persigue la administración


con el acto administrativo. El fin inserto en el acto administrativo es público, ya
que ello constituye la naturaleza del acto administrativo. El prototipo ejemplo
del acto público es que persigue un interés de utilidad pública.

8
Elementos esenciales para la existencia y validez de un acto administrativo de
contenido individual

5.5 Formalidades: Comprende el procedimiento, la forma y la formalidad. El


procedimiento son las vías de producción del acto administrativo, las cuales
están integradas por el conjunto de trámites legales para llegar al producto
final. La forma es el modo o manera en que la voluntad se manifiesta para dar
vida al acto administrativo. La formalidad es el conjunto de requisitos que han
de observarse para dictar el acto: requisitos que pueden ser anteriores,
concomitantes o posteriores al acto administrativo.
5.6 Mérito: es un elemento esencialmente subjetivo. Se refiere a la
oportunidad o conveniencia para la expedición del acto administrativo,
conveniencia que está en íntima relación con los fines del Estado, pues obliga
a quien expresa la voluntad del mismo a manifestarla cuando se requiera
verdadera y ciertamente para cumplir los cometidos de éste. Implica todo un
juicio de valoración por quien ejerce funciones administrativas para que los
actos expedidos sean realmente beneficiosos y acordes con los intereses
generales.

6. RECURSOS EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO:

El numeral 84 del artículo 201 de la Ley 38 de 2000, define el término recurso


así: “Acto de impugnación formal a través del cual se ataca, contradice o refuta,
por escrito, una actuación o decisión de la autoridad encargada de resolver el
proceso administrativo.”
De acuerdo con el artículo 162 de la Ley 38 de 2000, los recursos podrán
fundarse:
En cualquier infracción al ordenamiento jurídico, incluyendo la desviación de
poder.
¿Y qué es la desviación de poder? Artículo 162 de la Ley 38 de 2000:
“…la emisión o celebración de un acto administrativo con apariencia de estar
ceñido a derecho, pero que se ha adoptado por motivos o para fines distintos a
los señalados en la ley.”

9
¿Cuándo se pueden interponer los recursos?
⮚ En el acto de notificación de la decisión;
⮚ por escrito, dentro del término concedido al efecto

6.1 RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

Definición: Medio de impugnación ordinario que se interpone ante la misma


autoridad de primera o de única instancia para que ésta revoque, aclare,
modifique o anule la decisión. (Artículo 201, numeral 87).

Plazo para interponerlo: Dentro de los 5 días hábiles, contados a partir de la


notificación de la resolución de primera o única instancia (Artículo 168).

Presupuestos para conceder el recurso:


Que haya sido presentado en tiempo oportuno; y
Que haya sido presentado por persona legitimada (Art. 170).

Traslado y decisión: Interpuesto, la entidad dará traslado a la contraparte por el


término de 5 días hábiles para presentar objeciones o se pronuncie sobre la
prestación del recurrente. De no existir contraparte, la entidad decidirá el
recurso con lo que conste en autos.

Excepción: Que existan hechos o puntos oscuros que resulten indispensables


aclarar para efectos de la decisión, en cuyo caso se ordenarán las pruebas
conducentes. Período: No puede exceder de 15 días hábiles para la práctica
(Artículo 169).

6.5 RECURSO DE APELACION:

Definición: También conocido como de alzada, es un medio de impugnación


que se dirige a la autoridad de segunda instancia para que revoque, aclare,
modifique o anule la decisión de la autoridad de primera instancia. (Artículo
201, numeral 85).
¿Ante quien se interpone o propone?

10
Será interpuesto o propuesto ante la autoridad de primera instancia, es decir, la
que emitió el acto administrativo que se impugna (Art. 171).
En caso de que se anuncien nuevas pruebas en la segunda instancia, la
autoridad: Señalará un término de cinco días hábiles para que el recurrente
presente y proponga las pruebas que pretende utilizar.
En la misma resolución, concederá a la contraparte un término de cinco días
siguientes al anterior, para que ésta presente y proponga contrapruebas. (Art.
177)
Admisión de pruebas: Culminada la fase de proposición y presentación de
pruebas, la autoridad deberá decidir qué pruebas admite y cuáles no (Art. 181).
Posibilidad de ordenar pruebas de oficio: La autoridad de segunda instancia
puede ordenar que se practiquen aquellas otras pruebas que sean
indispensables o necesarias para esclarecer los hechos fundamentales para la
decisión que debe adoptar (Art. 182).
Plazo para decidir: Si no se han anunciado pruebas para practicar en segunda
instancia, la autoridad de segunda instancia tendrá 15 días hábiles para
adoptar una decisión, luego del ingreso el expediente al despacho respectivo
(Art. 180).

6.3 RECURSO DE HECHO:


Definición: Medio de impugnación extraordinario o directo que se interpone
ante la autoridad de segunda instancia para que ésta conceda el recurso de
apelación negado por la autoridad de primera instancia, o para que lo conceda
en el efecto que corresponda según la Ley, cuando la autoridad de primer
grado lo hubiese concedido en un efecto distinto al señalado por la Ley
(Artículo 201, numeral 86).
Supuesto de interposición:
Cuando la autoridad de primera instancia:
⮚ Niegue la apelación o,
⮚ La conceda en un efecto distinto al señalado por Ley. (Art. 201, numeral 86).
Plazo para interponerlo: Debe ser interpuesto y sustentado por escrito dentro
del término de 5 días hábiles a partir de la fecha en que el secretario de la
autoridad que denegó un recurso de apelación o la concedió en un efecto

11
distinto al señalado por Ley, le entregue al afectado las copias autenticadas de
los documentos exigidos por la Ley (Art. 183).
Presupuestos:
⮚ Debe ser interpuesto por persona legitimada para ello; y
⮚ debe ser presentado en tiempo oportuno (Art. 185).

Documentos que se deben aportar junto al recurso de hecho:


Dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución que
denegó la apelación o la concedió en un efecto distinto, la persona afectada
deberá solicitar ante la secretaria de dicha autoridad:
Copia autenticada de la resolución apelada;
de su notificación;
Del acto de interposición o proposición del recurso de apelación;
De la resolución que denegó la concesión del recurso o que la concedió en un
efecto diferente al señalado por la Ley; y
De su notificación. (Art. 184).

6.4 RECURSO DE REVISIÓN ADMINISTRATIVA


Medio de impugnación extraordinario, en sede administrativa, que se interpone
invocando causales especiales establecidas en esta Ley, con el objeto de que
la máxima autoridad administrativa anule, por causas extraordinarias, las
resoluciones o decisiones que agoten la vía administrativa (Art. 200, numeral
88).
¿Contra qué actos procede?
Este recurso se interpone contra resoluciones o decisiones que agoten la vía
gubernativa, para lograr su anulación, sobre la base de causales establecidas
taxativamente en la propia Ley (Art. 166).
Causales taxativas para interponerlo:
Si la decisión ha sido emitida por una autoridad carente de competencia;
Cuando se condene a una persona a cumplir una prestación tributaria o
económica, o una sanción por un cargo o causa que no le ha sido formulado;
Si se condena a una persona a cumplir una prestación tributaria o económica, o
una sanción por un cargo o causa distinta de aquél o aquélla que le fue
formulada;

12
Cuando no se haya concedido a la persona que recurre oportunidad para
presentar, proponer o practicar pruebas;
Si dos o más personas están cumpliendo una pena o sanción por una
infracción o falta que ha podido ser ejecutada más que por una sola persona;
Cuando la decisión se haya basado en documentos u otras pruebas
posteriormente declaradas falsas mediante sentencia ejecutoriada.

CONCLUSIONES:

⮚ Como conclusión puedo indicar observar, el concepto de Derecho


Administrativo, conseguimos ver que existen diferentes formas de
definirlo, también logre identificar su función primordial la cual es regular
la actividad del Estado, así como las relaciones de la Administración
Pública con las demás instituciones públicas y de los particulares.

⮚ También resalta la relevancia de sus fuentes, la relación de las distintas


ramas del Derecho.

⮚ Y relacionamos el Acto Administrativo y sus respectivos componentes,


así como su vital existencia y los efectos jurídicos. Todo esto con la
finalidad de que, siendo sujetos de estos entes gubernamentales,
podamos saber defendernos ante alguna irregularidad por parte del
Estado o bien defender al mismo.

⮚ Concluímos que por recurso administrativo se entiende como medio


legal de impugnación administrativa con el que cuentan los particulares,
mediante el cual se solicita a la Administración, la modificación o
revocación de una resolución o acto administrativo en virtud de no
considerarlos acorde con el ordenamiento jurídico.

⮚ De conformidad con lo estatuido en el numeral sexto del artículo 3 de la


Ley 38 de 2000, corresponde a la Unidad de Derecho Administrativo,
brindar capacitación legal administrativa a los servidores públicos que

13
laboran en las dependencias estatales, municipales, abogados
particulares y ciudadanos en general de forma continuada.

BIBLIOGRAFÍA

La Ley 38 de 31 de julio de 2000. (31 de julio de 2000). La Ley 38 de 31 de julio de 2000. La Ley
38 de 31 de julio de 2000. PANAMÁ, PANAMÁ.

Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez y Manuel Lucero Espinosa, . (1994). Compendio de Derecho
Administrativo. Editorial porrua .

Procuraduría de la Administración – Ministerio Público DERECHO ADMINISTRATIVO. (24 de


AGOSTO de 2024). Procuraduría de la Administración – Ministerio Público DERECHO
ADMINISTRATIVO. Obtenido de Procuraduría de la Administración – Ministerio
PúblicoDERECHO ADMINISTRATIVO:
https://www.procuraduria-admon.gob.pa/derecho-administrativo/

14

También podría gustarte