1.b PA1-Ev. Estrat. Comp. Textos-2024-20a NRC 23349

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRUEBA MIXTA DE COMUNICACIÓN EFECTIVA

Estrategias de comprensión de textos expositivos


Sección : NRC 23349
Apellidos : CASA MANYAVILCA
I. Nombres : BRECHMAN
Asignatura : Comunicación Efectiva
Docente : TERESA RAMOS QUISPE Fecha : 01 /09 /2024 Duración: 55
minutos
INSTRUCCIONES: El presente instrumento de evaluación tiene la finalidad de verificar tus aprendizajes
respecto a los contenidos temáticos correspondientes a la Unidad I. Cuida tu ortografía, ya que se
restará 2 puntos a tu calificación final, si tienes más de 5 errores ortográficos.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas formuladas.

Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física

En los últimos años, numerosos estudios epidemiológicos y experimentales han confirmado que la
inactividad es causa de enfermedad y que existe una relación dosis/respuesta entre actividad física y/o
forma física y mortalidad global. Las personas que mantienen unos niveles razonables de actividad,
especialmente en la edad adulta y en la vejez, tienen una menor probabilidad de padecer
enfermedades crónicas o una muerte prematura. Por otra parte, hay que considerar los costes
económicos en términos de enfermedad, ausencia del trabajo o sistemas de salud. Se calcula que los
costes médicos de las personas activas son un treinta por ciento inferiores a los que ocasionan aquellas
inactivas. Podemos afirmar que la actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su
calidad por medio de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales. En este artículo revisaremos
brevemente cuáles son los efectos terapéuticos y preventivos de la actividad física en diversas
enfermedades y condiciones.

El control de la dieta y del tipo y cantidad de los alimentos que consumimos constituyen aspectos a los
que la población presta una enorme atención como factores determinantes del estado de salud. Sin
embargo, se le da mucha menor importancia a la cantidad de energía gastada a través de la actividad
física, a pesar de que ambos aspectos están íntimamente relacionados. Durante varios millones de
años los seres humanos tuvieron que consumir grandes cantidades de energía en la búsqueda de
alimento, desarrollando sistemas de enorme eficacia para su producción y almacenamiento. No
obstante, el progreso científico y tecnológico desde mediados del siglo XIX ha hecho que,
especialmente en los países desarrollados, lo seres humanos se encuentren mal adaptados a un tipo de
vida en la que existe una enorme disponibilidad de energía y en la que ya no es necesario un gran
esfuerzo físico. La sociedad actual no favorece la actividad física, y factores tales como la
automatización de las fábricas, los sistemas de transporte o la amplia gama de equipos electrónicos en
las viviendas han reducido de forma muy apreciable la necesidad de desarrollar trabajo físico y han
fomentado el sedentarismo (Jackson y cols., 2003). Este fenómeno es especialmente importante en la
población infantil, que invierte una enorme cantidad de tiempo en la utilización de equipamientos
electrónicos (fig. 1), un hecho incluso fomentado en muchas ocasiones por el entorno familiar. El
resultado es que la vida se ha tornado mucho más fácil y resulta más complicado encontrar el tiempo y
la motivación suficientes para mantener una forma física aceptable. Se calcula que más de un 70 % de
la población en los países desarrollados no realiza la suficiente actividad física como para mantener la
salud y controlar el peso corporal. En España los datos de las últimas Encuestas Nacionales de Salud
muestran que en torno al 80 % de la población se encuentra en dicha situación. En el futuro se prevé
que este fenómeno, si no se toman medidas, será aún más preocupante, y que el desarrollo de la
tecnología inalámbrica puede disminuir aún más la práctica de la actividad física. En la industria de las
nue vas tecnologías el movimiento se considera sinónimo de ineficacia y la reducción del tiempo
invertido en él es una de las claves del aumento de la productividad; un modelo que,
desafortunadamente, se está transmitiendo a los países en desarrollo. Los científicos y los médicos han
sabido desde hace mucho tiempo que la actividad física regular puede originar importantes beneficios
para la salud. Aunque las ciencias de la actividad física son complejas y constituyen un campo aún en
desarrollo, no existe la menor duda de los peligros del sedentarismo y de que la práctica de actividad
física comporta numerosos beneficios, entre los que se encuentra la reducción del riesgo de padecer
diversas enfermedades y la mejora de la salud mental (Nieman, 1998).

Relación entre actividad física e infarto de miocardio o enfermedad coronaria

Existen diversos mecanismos que explicarían la influencia beneficiosa de la actividad física sobre las
enfermedades isquémicas del corazón, tales como los efectos antitrombóticos, el aumento de la
vascularización del miocardio y una mejor estabilidad de los impulsos eléctricos del corazón (Bouchard
y Despres, 1995). En un estudio longitudinal de cinco años en el que se investigó la asociación entre la
actividad física realizada en el tiempo de ocio y la condición física con el riesgo de infarto de miocardio
agudo, se ha demostrado que dicho riesgo era significativamente menor para los individuos con el nivel
más alto de actividad física y una mejor condición física en comparación con los sujetos que mostraban
los niveles más bajos de actividad física y condición física respectivamente (Lowther y cols., 1999). Se
puede concluir que los niveles de actividad física y de condición física cardiorrespiratoria muestran una
asociación inversa y gradual con el riesgo de infarto de miocardio agudo y que niveles bajos tanto de
actividad física como de condición física cardiorrespiratoria son factores de riesgo independientes para
la enfermedad coronaria. En otra investigación se analizó el papel de la marcha, en comparación con el
ejercicio intenso, en la prevención de la enfermedad coronaria cardiaca en u grupo de 72.488
enfermeras entre 40 a 65 años, encontrándose una fuerte asociación inversa entre la actividad física y
el riesgo de problemas coronarios (Manson y cols., 1999). Los cambios de hábitos de vida hacia
actitudes más activas físicamente no se deben limitarse únicamente a la población sana, y los
programas de ejercicio deben constituir una parte de la rehabilitación de pacientes con enfermedad
coronaria. Diversos estudios clínicos y con técnicas de observación demuestran una menor frecuencia
de mortalidad entre los pacientes participantes en programas de rehabilitación con ejercicio, en
comparación con los no participantes en estos programas. En conjunto, los pacientes participantes en
programas de ejercicio parecen experimentar una reducción de aproximadamente un 25 % de
mortalidad por problemas cardíacos y de todo tipo.
Sara Márquez roSa Doctora en Psicología. Profesora de Psicología del Deporte. Universidad de León
JaVIer roDrÍGuez orDaX Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
SeraFÍN De aBaJo oLea Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor de Medicina preventiva y salud Pública. Universidad de León
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/44867/Adjunto1.pdf?sequence=1

a. ¿Cuál es la relación entre la actividad física y la salud, según los estudios


epidemiológicos y experimentales mencionados en el texto? (1 punto)

Se puede deducir que la actividad física aumenta la esperanza de vida y mejora la calidad por medio
de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales.

b. ¿Cuáles son los costos económicos relacionados con el sedentarismo según el texto?
(1 punto)
Se calcula que los costos económicos es el treinta por ciento inferiores a las personas que practican el
sedentarismo.

c. ¿Qué porcentaje de la población en los países desarrollados se estima que no


realiza suficiente actividad física para mantener la salud y controlar el peso
corporal? (1 punto)
Se estima que el 70% de la población en los países desarrollados no realizan actividad física para
controlar el peso corporal.

d. ¿Qué mecanismos explican la influencia beneficiosa de la actividad física sobre las


enfermedades isquémicas del corazón? (1 punto)

La actividad física mejora la circulación sanguínea. Prueba de ello se puede decir que fortalece la
actividad del corazón, lo que permite bombear sangre de manera eficiente y reduce la presión arterial.

e. ¿Qué se concluyó en un estudio sobre la asociación entre la actividad física y el


riesgo de infarto de miocardio agudo? (1 punto)
Se concluyo que los niveles de actividad física y de condición física cardiorrespiratoria muestran una
asociación inversa y gradual con el riesgo de infarto de miocardio.
II. En el siguiente texto, aplica las estrategias de comprensión.

II.1 Antes de la lectura


a) ¿Qué información te brinda la imagen que acompaña al
texto? (1 punto)
La imagen representa a un caballero y dama felices que siente aprecio hacia
uno mismo, al estar frente al espejo.

2.1. Durante la lectura


 ¿Cuál es el tema que explica La Autoestima
el texto? (1 punto)
“Nuestro autorrespeto marca ¿Qué tipo de marco se evidencia en la
nuestras elecciones. Cada vez introducción? (1punto)
que actuamos en armonía Interrogativa.
con nuestro auténtico ser y Subraya la enunciación del tema.
nuestro corazón, nos (1 punto)
ganamos el respeto. Es así de conjunto de percepciones, valoraciones y
sencillo. Cada elección apreciaciones que un individuo tiene
importa” (Dan Coppersmith) respecto a sí mismo o a las actividades
P. Introducción

Nosotros elegimos tratarnos que realiza.


con cariño y con respeto, a
eso se le llama autoestima. Si no lo hacemos,
corremos el riesgo de sufrir en exceso. Al final, la
elección es nuestra. Se conoce como autoestima a un
conjunto de percepciones, valoraciones y
apreciaciones que un individuo tiene respecto a sí
mismo o a las actividades que realiza. Esto puede
enfocarse en la totalidad de su persona, en sus
labores, o en la apariencia corporal, etc. Se trata de la
evaluación que hacemos ordinariamente de nosotros
mismos. En los siguientes párrafos abordaremos
aspectos importantes de este tema.
La autoestima es definida por diversos investigadores Tipo de párrafo Subtema
desde sus perspectivas. McKay y Fanning, (1991) la (0.5 punto) (0.5 punto)
autoestima es aquello que nos impulsa hacia la Párrafo la definición de la
libertad, analizando objetivamente nuestras creencias enumerativo autoestima por
básicas, modificando paso a paso las más negativas y Por definición de diversos
escapando así de una prisión autoimpuesta hacia una expertos investigadores.
vida más libre y satisfactoria. Del mismo modo, Craig
(1994) considera a la autoestima como verse a uno
mismo con características positivas. Los éxitos o Idea temática (1 punto)
fracasos personales bajo distintas situaciones pueden
conducir a que las personas se consideran a sí mismos La autoestima es la valoración que una
como perdedores o tontos. Es la fuerza innata que persona hace de sí misma.
P. Desarrollo 1

impulsa al organismo hacia su desarrollo, que le dota


de organización y direccionalidad en todas sus
funciones y procesos, ya sean estos cognitivos,
emocionales o motores. Asimismo, Yagosesky (1990)
menciona que la autoestima es considerada como la
capacidad de experimentar la existencia, de ser
conscientes de nuestro potencial y nuestras
necesidades reales, de amarnos incondicionalmente y
confiar en nosotros para lograr objetivos,
independientemente de las limitaciones que podamos
tener o de las circunstancias externas generadas por
los distintos contextos en los que nos corresponda
interactuar. Lloyd y Miller (1997), sostienen que la
autoestima está compuesta por dos conceptos; el de
“auto” que alude a la persona en sí y por sí misma, y
“estima” que alude a la valoración; por lo que la
definición de autoestima es la valoración que una
persona hace de sí misma.
Según Martínez (2010) son tres los componentes que Tipo de párrafo Subtema
configuran la autoestima. En primer lugar, el (0.5 punto) (0.5 punto)
componente afectivo, es la respuesta afectiva que se Párrafo Los componentes de
percibe de sí mismo. Luego, el componente conductual enumerativo la autoestima
P. Desarrollo 2

que se refiere a las intenciones que se tienen al secuencial


momento de actuar, acorde a las opiniones que se Idea temática (1 punto)
tengan de sí y lo que se esté dispuesto a realizar. los componentes que configuran la
Finalmente, el componente cognitivo, este involucra autoestima
las representaciones, creencias, ideas y descripciones
que se hacen de sí mismo en los diferentes ámbitos de
su vida.
Existen dos tipos de autoestima los mismos que Tipo de párrafo Subtema
pueden presentarse en diferentes ámbitos. Por un (0.5 punto) (0.5 punto)
lado, Las personas con una alta autoestima se Los Tipos de
caracterizan por tener mucha confianza en sus Párrafo de autoestima.
capacidades. De este modo, pueden tomar decisiones, comparación
asumir riesgos y enfrentarse a tareas con una alta
expectativa de éxito, esto se debe a que se ven a sí
mismas de un modo positivo. A medida que nuestra
alta autoestima crece, nos sentiremos mejor Idea temática (1 punto)
preparados, con mayor capacidad. Más dispuestos a
P. Desarrollo 3

realizar diversas actividades, tendremos mayor Los tipos de autoestima pueden


entusiasmo y ganas de compartir con los demás. Por presentarse en diferentes ámbitos
otro lado, Las personas con baja autoestima se pueden
sentir inseguras, insatisfechas y sensibles a las críticas.
Otra característica de las personas con baja
autoestima puede ser la dificultad de mostrarse
asertivas, es decir, de reclamar sus derechos de una
manera adecuada. La baja autoestima puede derivar
por diversas razones como, por ejemplo, la valorización
que hacemos hacia nosotros mismos, la opinión que
tenemos de nuestra personalidad, nuestras creencias,
entre otros.
Del mismo modo, en ocasiones pueden tratar de
agradar a los demás para recibir un refuerzo positivo y,
de esta manera, aumentar su autoestima.
Aunque los términos de autoestima y autoconcepto Tipo de párrafo Subtema
están estrechamente relacionados y son utilizados, en (0.5 punto) (0.5 punto)
gran parte de la literatura especializada, como La diferencia de auto
sinónimos, estos son diferentes entre sí. El Párrafo de estima y
autoconcepto simplemente describe la idea que se comparación autoconcepto
tiene sobre uno mismo, pero la autoestima es la que
valora esa idea positiva o negativamente. En otras
palabras, el autoconcepto es quién creemos que Idea temática (1 punto)
somos y qué cualidades nos identifican, mientras que
la autoestima realiza juicios de valor sobre si esta
autoimagen se asemeja o no a nuestro concepto El autoestima y autoconcepto están
subjetivo de “yo estrechamente relacionados y son
ideal”. Asimismo, el autoconcepto es una cualidad utilizados, en gran parte de la literatura
cognitiva, una construcción mental; mientras que la especializada, como sinónimos
autoestima tiene un valor emocional. Por lo que el
primero es una visión objetiva de nosotros mismos y el
segundo es subjetiva. Por otro lado, la autoestima, al
tener un valor irracional y emocional, es más difícil de
cambiar que el autoconcepto, ya que este último nos
aporta una visión más racional sobre nosotros mismos.
Verbalmente, sólo se puede expresar el autoconcepto.
Cuando hablamos con alguien, lo que hacemos es
comentarles nuestro autoconcepto, ya sean cualidades
positivas o negativas. Y en base a esas ideas, la
persona se hace una imagen de cómo podría ser
nuestra autoestima. A nivel cerebral, la autoestima
está relacionada con la memoria emocional, que se
manifiesta en dos partes del cerebro: el hipocampo y
la amígdala. Por su parte, el autoconcepto está
relacionado con la memoria declarativa, que se
muestra en el hipocampo y en las zonas de corteza
asociativa que se reparten por la corteza cerebral.
https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-autoestima
https://www.significados.com/autoestima/
https://www.autognosis.com/coaching-personal/diferencia-entre-autoestima-y-
autoconcepto/
Escribe la conclusión, teniendo en cuenta las ideas temáticas de cada párrafo de desarrollo. (2
puntos)

En conclusión, se podría decir que la autoestima es el conjunto de creencias, sentimientos y apreciaciones


que una persona posee hacia uno mismo, y a la vez también podría ser influenciada por factores como la
educación, la familia, la sociedad y la experiencia personal.
En síntesis, es aspecto crucial de la salud mental y emocional, y es importante trabajar para desarrollar y
mantener una autoestima saludable a lo largo de la vida.
Elabora un organizador sobre el segundo texto y adjunta la imagen de este. (1 punto)

También podría gustarte