Fenomenos de La Region Puno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

Explicar los fenómenos de la región Puno:

La región de Puno se ubica en la sierra sudeste del país, en la meseta del Collao a
orillas del Lago Titicaca y se caracteriza por sufrir los fenómenos climáticos como:
heladas, friajes, inundaciones, fallas geológicas (sismos), derrumbes, lluvias intensas,
granizadas y sequías. El friaje se caracteriza principalmente por las bajas temperaturas
entre mayo y julio; mientras que las inundaciones son desbordes; de ríos y/o exceso de
lluvias y granizadas; los sismos generan en la región movimientos de las placas
tectónicas las cuales causan movimientos en la superficie desencadenando pérdidas
materiales y humanas dependiendo de la intensidad y las heladas las cuales son
habituales en la región de Puno y generan gran impacto en la región.

Las heladas ocurren cuando la temperatura del aire desciende a 0ºC o valores
menores, este concepto corresponde a la helada meteorológica; sin embargo existe la
helada agrometeorológica que es el descenso de la temperatura del aire a niveles
críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales, en el caso de la helada
agrometeorológica depende del nivel crítico de temperatura de cada cultivo y puede
ser mayor a 0ºC.

Las heladas se dan con cielo despejado o escasa nubosidad. El descenso de la


temperatura se registra en horas de la noche o madrugada y el parámetro
meteorológico para seguimiento es la Temperatura Mínima. Se debe tener en cuenta
que hay regiones de la sierra sur donde la temperatura mínima normal es debajo de
0ºC, el peligro se presenta cuando la temperatura desciende por debajo de sus valores
normales.

Luego de finalizar la temporada de lluvias: las heladas meteorológicas generalmente


inician en abril y terminan en setiembre, alcanzando su periodo más frío y es más
frecuente en los meses de junio y julio. El descenso es más intenso se registra en las
noches y en la madrugada antes de salir el sol con condiciones de cielo despejado o
escasa nubosidad, según las estadísticas de SENAMHI (2015).

La temperatura en promedio desciende, las temperaturas máximas caen de 35 ºC a 22


ºC por la nubosidad presenta en la zona; y las temperaturas mínimas, de 22 ºC a 11ºC
por ingreso de aire frío. Cada año se registran entre 6 a 10 friajes. El promedio de
duración de este fenómeno es de 3 a 7 días; y en ocasiones hasta 10 días.

De acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú (SENAMHI), las


heladas afectan a las localidades de la sierra que están ubicadas sobre los 3000
m.s.n.m. En tanto, la nevada se presenta sobre los 3600 m.s.n.m.

2. identifica el factor de peligro, situación de riesgo de desastre.

Las heladas en la región Puno según el SENAMHI (2010) son descensos de la


temperatura de hasta 0° o menores, se caracteriza por presentar un cielo despejado o
escasa nubosidad. El descenso de la temperatura se registra en horas de la noche o
madrugada y el parámetro meteorológico para seguimiento es la Temperatura
Mínima.

Primero: Este fenómeno climático causando daños a los tejidos vegetales (cultivos para
ensilado o forrajes de gramíneas y leguminosas; cereales; cultivos para aceite o de
raíces; hortícolas; y cultivos ornamentales).

Segundo: Los criadores de animales domésticos vienen atraviesan por momentos


difíciles en las comunidades altoandinas de la región Puno a consecuencia de las bajas
temperaturas, que han generado la pérdida de cultivos y la muerte de un gran número
de cabezas de ganado.

Tercero: El incremento en el riesgo de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS). Según


datos de la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud (Minsa) las
heladas ocasionan a nivel nacional más casos de IRA no neumónicas en niños menores
de cinco años, la muerte de menores de cinco años a causa de neumonía y el aumento
de la bronquitis en temporada de helada.

Cuarto: El impacto de las heladas genera descapitalización de los pequeños


productores agropecuarios, haciendo su situación económica más precaria; la
recurrencia de bajas temperaturas registradas anualmente tienen mayores impactos
negativos sobre las poblaciones más pobres, las que tienen menor número de ganado
y menores recursos de subsistencia, debido a la carencia de instalaciones para la
protección de sus animales, la escasez de pastizales derivada del sobre pastoreo, el
comportamiento irregular del régimen de lluvias , la mayor intensidad de las heladas y
el descenso de las temperaturas por efecto del cambio climático.
3. Evalúa y explica situaciones de riesgo de desastres de su región

Las heladas en el Perú por lo general se registran a mayores altitudes y en la


estación de invierno. En localidades de la sierra donde la temperatura del aire desciende a 0°C o
menor a estas. La temperatura mínima del aire que ocurre durante las horas de la madrugada,
coincidiendo muchas veces con la salida del sol. Su comportamiento está sujeto a diversos factores,
como la altitud, latitud, transparencia atmosférica, estacionalidad, entre otras.

En la zona del altiplano, ubicada entre los límites de Tacna, Moquegua y Puno, la que presentan la
temperatura más significativa, encontrándose por debajo de los -16°C.

Para evaluar y explicar las situaciones de riesgo me enfocare en dos análisis: Vulnerabilidad y
Susceptibilidad

4. múltiples dimensiones (económica, social, cultural,

Helada causan daños no sólo materiales sino también a la salud de las personas,
ya que incrementa el riesgo de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y causa
daños en la ganadería y agricultura de las zonas alto andinas.

Las heladas no solo causan enfermedades sino que tambien afectan a todo ser
vivo no resistente a la temperatura, Hipotermia (humanos), traqueobronquitis
canina (animales) Congelación (plantas)
5. acciones u omisiones de los actores involucrados
6. argumenta la importancia del rol que cumplen las instituciones del Estado
7. asumiendo una postura sobre ella.
8. Proponer Alternativas de Solucion
9.

También podría gustarte