S09 - Fuentes T

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2024-AGOSTO

Fuentes para la Tarea Académica 2

Lee las siguientes fuentes de información. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y elabora
preguntas de comprensión. Las respuestas a las interrogantes propuestas las usarás durante la elaboración del
esquema de la Tarea Académica 2.

Fuente 1:

Eutanasia: los siete países donde la práctica es legal (y cuál es la situación de América Latina)

La mujer iba a ser la primera persona en recibir el procedimiento en Colombia sin tener una enfermedad
terminal. Según el comunicado difundido el sábado por el Instituto Colombiano del Dolor (Incodol), el
Comité Científico Interdisciplinario por el Derecho a una Muerte Digna "decidió por unanimidad suspender el
trámite" al señalar que "no se cumple el criterio de rescisión, tal como se tuvo en cuenta en la primera
comisión" cuando el caso fue respectivamente evaluado. En Colombia, la eutanasia fue despenalizada en
1997, pero solo se convirtió en ley en 2015. Desde entonces se han llevado a cabo 157 procesos. En julio
pasado, la Corte Constitucional del país extendió el derecho a una muerte digna a quienes padezcan "un
intenso sufrimiento físico o psíquico" por causa de una lesión o enfermedad incurable. Y el de Martha
Sepúlveda se había convertido en el primer caso en que se autorizaba una eutanasia en un paciente que no
tenía una enfermedad terminal. Desde 2018 Martha Sepúlveda, de 51 años, sufre de esclerosis lateral
amiotrófica (ELA), una enfermedad incurable que según su familia transformó su vida en un tormento. Por
ello, apeló al tribunal constitucional de su país para aprobar el proceso de muerte digna.

Eutanasia en Colombia

Desde que fue promulgada la ley de eutanasia en Colombia, el Ministerio de Salud estableció los lineamientos
para regular el derecho a la muerte digna. Estos establecen que el paciente debe tener una enfermedad en
estado terminal; considerar que la vida ha dejado de ser digna producto de la enfermedad y manifestar el
consentimiento de manera "clara, informada, completa y precisa". Además, la ayuda para morir debe prestarla
"un profesional de la medicina" con la autorización de un "comité científico-interdisciplinario".

Sin embargo, Colombia también cuenta con una figura llamada libertad de conciencia, que permite a los
médicos no realizar el procedimiento si este va en contra de sus creencias personales. De acuerdo con el
Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el país "todavía existen barreras dentro del
sistema de salud que no permiten que el ejercicio del derecho fluya con normalidad".

"Entre esos retos se encuentra el desconocimiento sobre los derechos y deberes por parte de los ciudadanos y
las entidades del sistema de salud, y la burocracia e inoperancia en los procedimientos para recibir las
solicitudes y convocar al comité científico-interdisciplinario", indican.
Además de Colombia, hay otros seis países en el mundo donde es legal la eutanasia activa.

1. España
España hizo historia en marzo pasado.
Tras una votación en el Parlamento con 202 votos a favor, 141 en contra y dos abstenciones, la nación europea
se unió a la corta lista de países en los que es legal la eutanasia y se reconoce el derecho de los enfermos en
estados terminales a una "muerte digna". Con la medida, España se volvió el primero de tradición católica en
aprobar una legislación que garantiza a las pacientes terminales el acceso tanto a la eutanasia (administrada
por un médico) como al suicidio asistido (en el que el paciente recibe los medicamentos con los que podrá
________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
poner fin a su vida). Como en muchos de los otros países donde fue aprobada antes, España autorizará su uso
únicamente a personas que sufran una "enfermedad grave e incurable" o un padecimiento "grave, crónico e
imposibilitante" que cause un "sufrimiento intolerable". Así, la nación ibérica se convirtió en el cuarto país de
Europa en aprobar el procedimiento.

2. Países Bajos
Fue el primer lugar en el mundo en aprobar la eutanasia activa en abril de 2002, luego de que se tomaran
diferentes decisiones judiciales con anterioridad que abrieron paso a la legislación. En 1973, un médico fue
condenado por haber facilitado la muerte de su madre tras reiteradas solicitudes explícitas de eutanasia. El
caso generó gran conmoción y, aunque se mantuvo la condena, el fallo del tribunal estableció criterios en los
que no se requeriría que un médico mantuviera vivo a un paciente en contra de su voluntad.

3. Bélgica
Poco más de un mes después de la aprobación en Países Bajos, Bélgica también legalizó la eutanasia y el
suicidio asistido. Fue también, años después, el primer país del mundo donde se aprobó la eutanasia para
menores de 12 años en casos de enfermedad terminal.

4. Luxemburgo
El Parlamento de Luxemburgo aprobó la legalización de la eutanasia en marzo de 2009. Los pacientes
terminales tienen la opción de solicitar el procedimiento después de recibir la aprobación de dos médicos y un
panel de expertos.

5. Canadá
La eutanasia en Canadá es llamada "asistencia médica para morir" y fue legalizada junto al suicidio asistido
en junio de 2016. El país establece estrictos requisitos, como la solicitud del procedimiento 10 días antes de
ponerse en práctica, la presencia de dos testigos independientes y la aprobación de dos médicos, que deben
confirmar que el paciente no tiene cura y que está en fase de sufrimiento.

6. Nueva Zelanda
El país fue el primero en el mundo en someter la eutanasia a referendo, junto a las boletas de las elecciones
generales a finales de 2020.
La mayoría de los votantes apoyó la medida, lo cual abrió las puertas para que el proyecto de ley entre en
vigor el 6 de noviembre de este año, 12 meses después del recuento final de votos.
Quienes soliciten la eutanasia deberán tener 18 años y necesitarán la aprobación de dos médicos.

[Extraído de BBC News Mundo (2021). Eutanasia: los 7 países del mundo donde es una práctica legal (y cuál
es la situación en América Latina). Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-56423589]

Fuente 2

En enero de 2014, el presidente del Colegio Médico de Chile (COLMED) recibió una carta del Dr. Manuel
Almeyda, de 89 años, quien, aquejado de una enfermedad terminal, solicitaba al COLMED la creación de una
comisión que estudiara la forma de poner término a la vida de las personas “que estén en una condición de
vida terminal y que así lo deseen” 1 . En su condición de médico y paciente, reflexionaba en torno al rol que le
cabe a la profesión médica en terminar con la vida de un paciente que se encuentra en esa trágica condición,
haciendo presente un problema moral que ha desafiado al ser humano por siglos, como es el de la legitimidad
de terminar con la vida de una persona que experimenta un sufrimiento insoportable 2 . Tras negarse a ingerir
alimentos y líquidos, Almeyda falleció sin ver acogida su petición.
El ingreso a discusión legislativa de un proyecto que establece el derecho a la eutanasia en Chile 3 reavivó el
debate respecto a la pertinencia ética de esta práctica. En síntesis, este proyecto propone permitir que

________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
enfermos terminales, o que estén sufriendo de manera insoportable sin obtener alivio con las medidas que la
medicina les ofrece, puedan solicitar terminar con su vida, ya sea mediante eutanasia, que consiste en la
administración directa de una droga letal, o por suicidio médicamente asistido, en el que se le prescriben los
fármacos para que la persona acabe con su propia vida 4 , 5 . Ambas figuras corresponden a muerte
médicamente asistida (MMA) y requieren de la participación de un médico para realizarlas.
Los argumentos a favor y en contra de la muerte asistida han sido ya expuestos por destacados expertos
nacionales6 - 10 . A propósito de la carta del Dr. Almeyda, al Departamento de Ética del COLMED le pareció
relevante analizar los argumentos éticos a favor y en contra de la participación del médico en este
controvertido asunto. Para lograr un consenso, utilizamos el método deliberativo, lo que permitió evidenciar
los valores en conflicto que subyacen a nuestras opiniones y juicios particulares, y que fundamentan nuestras
argumentaciones.

La muerte asistida a lo largo de la historia


La participación del médico en la MMA se ha visto marcada por la influencia de la escuela hipocrática 11 y por
el predominio de las religiones judeocristianas en la conformación de la cultura y valores de Occidente. La
escuela hipocrática prohibió a los médicos la administración de drogas mortales a sus pacientes, eliminando
de su práctica una acción aceptada para escapar de los sufrimientos ocasionados por problemas de salud
penosos e incurables2 . A esto, se sumó la condena que las religiones judeocristianas establecieron tanto al
suicidio, en toda ocasión, como al homicidio, en la mayoría de los casos. Con la llegada del Renacimiento y
de la Ilustración, algunos pensadores plantearon la legitimidad del auxilio a la muerte, esta vez como resultado
de la autonomía del individuo llevada a la categoría de valor, o bien como atributo de sociedades ideales, en
las que los enfermos incurables tenían acceso a acelerar sus muertes, aconsejados por sacerdotes o asistidos
por sus médicos12 . La introducción de valoraciones seculares, sumado al acceso a sustancias como la morfina
y el cloroformo, permitieron el surgimiento de voces que proponían utilizarlas para terminar con la vida de
enfermos terminales con sufrimiento insoportable, lo que fue un aspecto interesante en la discusión aquellos
relacionados con la verdadera autonomía de quien se encuentra en estas trágicas circunstancias 13 . Los abusos
del nazismo y la falta de adhesión a estas propuestas al interior de la profesión médica impidieron que
alcanzaran un estatus de legalidad hasta que Holanda, en 1985, despenalizó de facto la muerte provocada por
médicos en pacientes terminales –legalizándola en 2002–, bajo estrictas condiciones 14 , 15 . Posteriormente, se
legalizó la MMA en Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia y el estado de Victoria, en Australia, además de
algunos estados norteamericanos16 . Suiza, por su parte, despenalizó la asistencia al suicidio desde la primera
mitad del siglo XX.

Argumentos contrarios a la participación de médicos en la MMA


La Asociación Médica Mundial (AMM) condena sin ambages la participación de médicos en estas acciones,
por considerarlas contrarias a los objetivos de la medicina. En su reciente Declaración sobre Eutanasia y
Suicidio Médicamente Asistido, señala que ningún médico puede ser obligado a participar en estas prácticas.
Asimismo, reconoce que el médico que respeta el derecho básico del paciente a rechazar tratamientos médicos
no actúa de manera poco ética al no iniciar o suspender el cuidado médico, aun cuando de esto se derive la
muerte del paciente17 . Esta negativa a la participación de médicos en la MMA es compartida por numerosas
asociaciones médicas, entre las cuales se encuentra el COLMED, cuyo Código de Ética señala: “El médico no
podrá realizar acciones cuyo objetivo directo sea poner fin a la vida de un paciente bajo consideración alguna”
(Art. 9º)18 . Asimismo, la Sociedad Médica de Santiago argumentó que la eutanasia no es un acto que
contribuya a ayudar a los pacientes, sean ellos terminales o no 19 .
Para comprender esta negativa, es necesario recordar que la labor primordial de los médicos ha sido siempre
la de ayudar a los pacientes y aliviar su sufrimiento, por lo que provocarles la muerte suele ser considerado un
fracaso de la medicina. Quienes argumentan en contra de la participación del médico en la MMA señalan que
el sentimiento de compasión –que es el sentimiento de pena, ternura y de identificación ante los males que
sufre el paciente–, nunca puede llegar a ser tan fuerte como para justificar estas acciones. La medicina ha
logrado proveer a los pacientes de recursos eficaces para mitigar su sufrimiento que, sumados al desarrollo de
los cuidados paliativos, permiten un abordaje integral del paciente y de su situación vital, sin perder de vista
________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
que existen aspectos personales, familiares, sociales o de orden espiritual, que van más allá de la
responsabilidad del médico. Concordante con este pensamiento, si el médico participara acelerando la muerte
de sus pacientes, actuaría solamente como ejecutor de una muerte provocada por una sociedad incapaz de
proporcionarles ayuda y alivio verdaderos.
Asimismo, quienes se oponen a la participación del médico en estas prácticas, aluden a que estas acciones no
se encuentran comprendidas entre los “fines de la medicina” 20 , que, si bien contemplan el alivio del dolor y
del sufrimiento causados por la enfermedad e idealmente que ocurra una muerte en paz, no implican el deber
del médico de ocasionar la muerte de un paciente que lo solicite, sino más bien proveer los cuidados
necesarios para alcanzar los fines señalados. De no ser así, se cree que esto podría erosionar la relación de
confianza que debe existir entre el paciente y su médico, al asumir este el doble propósito de proveer salud y,
excepcionalmente, de ocasionar la muerte21 . Para otros detractores liberales, la participación del médico en
estas prácticas no sería más que una expresión de la corriente medicalizadora de la vida y de la muerte, que, al
introducir la participación del médico en todo, limita el dominio de los individuos sobre su propio cuerpo 22 , lo
que transforma a la profesión médica en censora de la voluntad del individuo sobre estas materias.
Un tema menos abordado se refiere a la carga emocional que enfrentan los médicos al realizar el
procedimiento. Como bien lo ejemplifica un estudio holandés sobre las opiniones de médicos que participan
en MMA, “la persona que ayuda al paciente a morir tiene que seguir adelante con su vida, no el paciente ”23 .
En este sentido, muchos médicos señalan sentirse presionados cuando reciben una solicitud de MMA, y les
cuesta encarar la carga emocional y la responsabilidad profesional de tener que tomar la decisión de aceptar o
no dicha solicitud.

Argumentos a favor de la participación de los médicos en la MMA


La tradicional posición de las agrupaciones médicas, que sostienen que existe una moral interna, propia de la
profesión, e independiente de las influencias externas y variaciones normativas que ocurran en la sociedad en
que se desenvuelve, está siendo desafiada 24 . Para algunos bioeticistas, los fines de la medicina deben
responder a un contrato social que atienda a los intereses de los pacientes y no a una supuesta moralidad
propia de aquella, que se vería refutada por la variabilidad existente entre sus códigos deontológicos, en
diferentes épocas y culturas20 . Concordante con esto, se ha observado un cambio de opinión de los médicos
que las conforman, como ha ocurrido al interior de la Asociación Médica Británica 25 y en el COLMED. Un
sondeo de opinión realizado el 2019 en Chile, el cual fue enviado a 24.013 médicos colegiados (22% de
respuestas), mostró que 59% estaba dispuesto a administrar una droga letal a un paciente adulto competente
que lo solicitare, si cumplía con requisitos bien estrictos 26 . La razón fundamental detrás de esta tendencia en
la sociedad occidental es el reconocimiento de la autonomía de los individuos como un valor en sí mismo 27 .
Según defensores de la eutanasia, esta cumpliría un rol benéfico en aquellos casos en que el sufrimiento
ocasionado por la enfermedad se torna intolerable, incluso contando con acceso a los mejores cuidados
paliativos. Para algunos filósofos morales, no existiría diferencia ética entre matar a un paciente que lo solicita
o dejarlo morir luego de adecuar los esfuerzos terapéuticos. Esto último es hoy aceptado por la praxis médica,
puesto que se reconoce la necesidad de suspender tratamientos considerados como fútiles, aun cuando de esta
suspensión se siga la muerte del paciente28 , 29 . En la mayoría de estos escenarios, los pacientes esperan la
asistencia de un profesional médico, generando una tensión entre las expectativas de la comunidad respecto de
la disposición del médico a atender aquella solicitud y la postura de las asociaciones médicas 30 . En aquellos
países donde es legal la MMA, se han establecido criterios específicos y una serie de procedimientos para
garantizar una buena práctica. En Holanda, se exige que se incluya el criterio de proporcionar el “cuidado
debido”, lo que significa que la petición sea voluntaria, esté bien informada, sea reiterada en el tiempo, que el
paciente se encuentre con un sufrimiento intratable e insoportable, que no haya otro medio de solucionar su
situación, que esté atestiguado al menos por otro médico independiente y que el procedimiento de poner fin a
la vida sea médicamente adecuado31 . En Bélgica, la eutanasia se contempla dentro de las prestaciones que el
equipo de cuidados paliativos puede otorgar32 , 33 .
Otro argumento que fundamenta la participación de los médicos en la MMA es que estos deben verificar que
se cumplan los requisitos legales y también integrar las comisiones que revisan el cumplimiento de dicha
normativa. En estos casos, aunque el profesional médico no participa directamente en el procedimiento,
contribuye a que puedan realizarse según lo dispuesto por la legislación. Asimismo, las sustancias que se

________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
administran o prescriben deben asegurar que la muerte se produzca de una manera adecuada, sin ocasionar
dolor ni otros síntomas, siendo el médico quien puede enfrentar de manera más competente eventuales
complicaciones. Otras personas defensoras de la participación de la profesión médica aluden al principio de
“no abandono”34 , 35 , pues el médico, que ha seguido de cerca a su paciente durante el transcurso de su
enfermedad, debe atender a su solicitud en caso de sufrimiento, entendiendo la muerte como un alivio y parte
del cuidado integral al fin de la vida 36 . Una eutanasia que sigue fielmente los requisitos considerados por la
ley, y que respeta los deseos y valores de las personas, es considerada como un acto profesional y compasivo.
Para quienes sostienen posturas favorables a la participación del médico en la MMA, esta no constituye
relativismo moral o mera respuesta al cambio legislativo, sino que se origina de la constatación de diferencias
en las valoraciones de la sociedad, las que finalmente motivan dichos cambios. En aquellos países en que se
ha legalizado la MMA, nunca un médico es obligado a realizar el procedimiento, respetando así su derecho a
invocar objeción de conciencia. El reconocimiento del derecho fundamental a la libertad de conciencia es
expresión del pluralismo ético, tal como lo señalamos en nuestro artículo sobre el tema de la objeción de
conciencia37 .
Más allá de posturas favorables o contrarias a la MMA, existe discusión respecto de cuáles serían las tareas
exclusivas que corresponden a la profesión médica. A modo de ejemplo, temas relacionados con diagnóstico,
pronóstico y alternativas terapéuticas son claramente de resorte médico 38 . En cambio, temas espirituales y de
manejo del sufrimiento pueden ser mejor abordados por otras profesiones. Es así como en Suiza, la
participación del médico se limita a la prescripción de la droga y certificación de que se cumple con los
requisitos legales para acceder al procedimiento 34 . Al respecto, la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos
afirma que es responsabilidad de los profesionales de cuidados paliativos escuchar y explorar las solicitudes
implícitas o explícitas para eutanasia, abordando el sufrimiento subyacente 5 .
El concepto de “dolor total” permite entender el proceso al final de la vida como una experiencia de
enfermedad, padecimiento y disfunción social, para lo cual se requiere de una atención integral 39 . Sería
reduccionista considerar que el profesional médico sólo se centre en el manejo de los síntomas físicos que
aquejan a su paciente y no procure, mediante este cuidado integral, la mejor calidad de vida posible. Esto es
concordante con una visión más inclusiva de los fines de la medicina que considera como responsabilidad de
los médicos acompañar a sus pacientes en esta última etapa, en que deciden terminar voluntariamente con sus
vidas, sin abandonarlos y proveyendo los medios necesarios para que esta decisión sea tomada cumpliendo
todos los requisitos que la validan ética y legalmente 10 , 34 , a la vez que asegurando que el desenlace ocurra
con el menor sufrimiento posible y la menor posibilidad de error40 .

Conclusiones
Es imposible para la profesión médica eludir la responsabilidad que le cabe en la discusión acerca de la MMA,
y sobre la legitimidad o no de su participación en esta. Pese a la oposición de la mayor parte de las
asociaciones médicas para participar de la MMA, legislaciones de diferentes tradiciones y latitudes siguen
avanzando en el debate acerca del derecho a la muerte asistida. La mayoría de estas leyes considera al médico
como el agente principal en la administración de estos medios, por considerar que se encuentra mejor
calificado para garantizar que tengan la menor posibilidad de error, y validar que hayan sido satisfechos los
requisitos acordados y sancionados legalmente. Una posición informada sobre esta materia requiere acceder,
de modo equilibrado, a las diversas opiniones existentes, sin perder de vista que los intereses primarios del
acto médico siguen siendo el bienestar del paciente y el alivio de su sufrimiento.
En síntesis, la participación del médico en la muerte de su paciente ha sido considerada por algunos como un
acto fuera de los fines de la medicina, por lo que sería un acto no-médico. Otros la consideran como parte del
quehacer clínico. En el presente documento, hemos querido representar las distintas miradas que existen al
interior del Departamento de Ética del COLMED, para entregar así herramientas de reflexión a los colegas y
estimular su participación en este debate.
[Extraído de Salas, Sofía y et. al. (2020). Argumentos éticos a favor y en contra de la participación del
profesional médico en la muerte asistida. Análisis del Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000400542]

________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
Fuente 3

Declaración de la AMM sobre la eutanasia y suicidio con ayuda médica


La AMM reitera su fuerte compromiso con los principios de la ética médica y con que se debe mantener el
máximo respeto por la vida humana. Por lo tanto, la AMM se opone firmemente a la eutanasia y al suicidio con
ayuda médica.

Para fines de esta declaración, la eutanasia se define como el médico que administra deliberadamente una
substancia letal o que realiza una intervención para causar la muerte de un paciente con capacidad de decisión por
petición voluntaria de éste. El suicidio con ayuda médica se refiere a los casos en que, por petición voluntaria de
un paciente con capacidad de decisión, el médico permite deliberadamente que un paciente ponga fin a su vida al
prescribir o proporcionar substancias médicas cuya finalidad es causar la muerte.
Ningún médico debe ser obligado a participar en eutanasia o suicidio con ayuda médica, ni tampoco debe ser
obligado a derivar un paciente con este objetivo.
Por separado, el médico que respeta el derecho básico del paciente a rechazar el tratamiento médico no actúa de
manera contraria a la ética al renunciar o retener la atención no deseada, incluso si el respeto de dicho deseo
resulta en la muerte del paciente.
[Extraído de Asociación Médica Mundial (2019). Declaración de la AMM sobre la eutanasia y suicidio con
ayuda médica. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-sobre-la-eutanasia-y-suicidio-
con-ayuda-medica/]

Fuente 4

Vídeo. Debate sobre la eutanasia

https://www.youtube.com/watch?v=A4KKLteJBo8&ab_channel=DiarioM%C3%A9dico-CorreoFarmac
%C3%A9utico

Canal: Diario Médico-correo farmacéutico

Fecha de publicación: 12 de marzo de 2020

Fuente 5

¿Qué dice la ley sobre la eutanasia en Perú?


¿Cuándo una persona padece una enfermedad que no tiene cura o que le significa mucho sufrimiento sería
posible recurra a la eutanasia? ¿Hay diferencia entre eutanasia y suicidio asistido? ¿Son opciones permitidas
en el Perú? En Qué Hacer, consultamos sobre el tema a Romy Chang, abogada penalista, y a la
doctora Medalith Lucho, psicóloga del Hospital Nacional "Dos de Mayo".

Chang explicó que hay dos tipos de eutanasia, una de ellas cuando la persona ya no desea seguir su
tratamiento ni que le administren medicamentos que puedan mantenerla en vida, y frente a esa negativa los
médicos dejan de suministrar sus medicinas y, por tanto, fallece. “A ello se le conoce como "Eutanasia
Pasiva", que no es sancionada penalmente, porque los médicos no pueden obligar a una persona a que siga
determinado tratamiento”, señaló. En cambio, dijo, lo que sí está prohibido en el Perú es el homicidio piadoso
o "Eutanasia Activa". Esto implica que un médico realice acciones orientadas a terminar con la vida del
paciente, inyectándole algún producto en su organismo. Ambos casos son conocidos en nuestro país como
homicidio piadoso y son sancionados en el Derecho Penal con tres años de cárcel.

Por su parte, la psicóloga Lucho indicó que llega un momento en que una persona, que ha sobrellevado una
enfermedad difícil por muchos años, se agota por tantas intervenciones quirúrgicas y permanencias largas en
________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
el hospital. Como ya no puede decidir por sí misma, se pregunta: ¿qué más pasará conmigo?, ¿esto es vida?
Esto tiene relación con el caso de Ana Estrada, quien padece de una enfermedad degenerativa, por lo que
lucha ante el Poder Judicial por una muerte digna. “Ella, si bien ama vivir, por la enfermedad degenerativa
autoinmune que padece, lucha actualmente por una muerte digna”, señaló.

Sobre el pedido de eutanasia que hace Ana Estrada, Romy Chang señala que, de acuerdo con nuestro
ordenamiento jurídico, la única manera de cambiar una norma es con una nueva regulación de parte del
Congreso o por una sentencia del Tribunal Constitucional, que declare a esa norma inconstitucional por
vulnerar el derecho a la libertad de las personas y su derecho a decidir lo que quieren hacer con su vida.
Finalmente, sentenció que, hasta que eso no ocurra, la norma sigue estando en vigencia y, por ende, la “muerte
digna”, no permitida.

[Radio Nacional (2021). ¿Qué dice la ley sobre la eutanasia en Perú? Disponible en:
https://www.radionacional.gob.pe/novedades/que-hacer/que-dice-la-ley-sobre-la-eutanasia-en-peru]

Fuente 6

El papel de los terceros en la eutanasia

La eutanasia, al implicar la terminación intencionada de una vida humana por razones de compasión, coloca
una carga ética y emocional considerable sobre los profesionales de salud que la ejecutan. Estos profesionales,
ya sean médicos, enfermeras o asistentes médicos, enfrentan un dilema profundo: aunque la eutanasia puede
ser vista como un acto de alivio al sufrimiento extremo, contradice el principio médico fundamental “primum
non nocere”, primero no hacer daño, esencialmente orientado a curar y salvar vidas.
La práctica de la eutanasia no solo puede impactar negativamente el bienestar psicológico de quienes la
ejecutan a largo plazo, sino que también los coloca en el controvertido rol de verdugos. En este contexto, un
verdugo es aquel profesional de la salud que lleva a cabo acciones que concluyen directamente con la vida de
un paciente. Asume una responsabilidad que puede ser psicológicamente devastadora y que, esencialmente, no
se alinea con los principios fundamentales de la medicina de preservar la vida y aliviar el sufrimiento, por lo
que no es un acto médico. Estos profesionales a menudo enfrentan síntomas de estrés postraumático, culpa o
duda, especialmente cuando la toma de decisiones sobre la vida y la muerte se convierte en una rutina. Frente
a estos desafíos, los cuidados paliativos se presentan como una alternativa ética centrada en mitigar el
sufrimiento sin precipitar el final de la vida. Este enfoque promueve un modelo de atención que honra tanto la
vida como el proceso natural de morir, evitando poner a los profesionales de la salud en situaciones que
puedan comprometer su integridad emocional y ética.
Para los profesionales de la salud, el apoyo institucional es crucial. Esto incluye no solo formación en
cuidados paliativos y ética médica, sino también acceso a servicios de apoyo psicológico para manejar el
estrés y los conflictos éticos inherentes a su labor. Estos recursos ayudan a los profesionales a mantener su
integridad y compromiso con el cuidado compasivo, con los que se fortalece su capacidad para ofrecer
alternativas éticas al fin de la vida que respeten la dignidad y la autonomía del paciente.
El caso de Ana Estrada, que luchó por su derecho a una muerte digna, nos muestra la complejidad de las
decisiones al final de la vida y el impacto profundo de estas decisiones en los profesionales de la salud
involucrados. Estrada, a través de su lucha, no solo buscó aliviar su propio sufrimiento, sino que también
desafió a la sociedad peruana a reflexionar sobre las normas éticas y legales que rigen la muerte asistida. Su
caso resalta cómo la eutanasia, a pesar de ser vista por algunos como un acto de compasión, confronta
directamente el principio fundamental de la medicina de no hacer daño, creando un dilema ético significativo
para los ejecutantes.

________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
La observación de la sociedad

La aceptación o rechazo de la eutanasia está influenciada por una variedad de factores sociales y culturales.
Las diferencias culturales, religiosas y generacionales juegan un papel significativo en la percepción de esta
práctica. Por ejemplo, en culturas donde prevalece la idea de que el sufrimiento es una parte inevitable de la
vida y debe ser aceptado con resignación, la eutanasia puede ser vista con desconfianza o rechazo. En
contraste, en sociedades donde se valora la autonomía individual y la calidad de vida, la eutanasia puede ser
más aceptada como una opción legítima para poner fin al sufrimiento extremo.
La religión ejerce una influencia significativa en la percepción de la eutanasia, motivada por profundas
convicciones sobre la sacralidad de la vida. En muchas tradiciones religiosas, se sostiene que solo Dios tiene
la autoridad para decidir sobre el inicio y el final de la vida humana, lo que fundamenta la oposición ética y
moral a la eutanasia dentro de estas comunidades. Este punto de vista se refleja en documentos como la
Declaración Dignitas Infinita sobre la dignidad humana, en el que se reafirma que el sufrimiento, incluso en
sus etapas terminales, no merma la dignidad intrínseca de la persona, la cual debe ser respetada bajo todas las
circunstancias. Por otro lado, algunas interpretaciones religiosas pueden admitir la eutanasia como un acto de
compasión que alivia el sufrimiento insoportable, siempre que se realice dentro de un marco ético riguroso y
con pleno consentimiento del individuo. Además, las diferencias generacionales también juegan un papel
crucial en la aceptación social de la eutanasia. Mientras las generaciones más jóvenes pueden inclinarse hacia
una visión más liberal y autónoma, enfocándose en los derechos individuales y la calidad de vida, las
generaciones mayores suelen mantenerse apegadas a valores religiosos y tradicionales que valoran la
preservación de la vida bajo cualquier circunstancia. Esta discrepancia puede crear un espectro diverso de
opiniones y prácticas dentro de la misma sociedad, reflejando un equilibrio delicado entre el respeto a la
autonomía personal y la adhesión a principios morales de largo arraigo.
Los medios de comunicación y la opinión pública desempeñan un papel crucial en la forma en que se discute
y percibe la eutanasia. La cobertura mediática de casos individuales, como el de Ana Estrada en Perú, puede
generar debates públicos y sensibilizar a la sociedad sobre los dilemas éticos y emocionales relacionados con
la eutanasia. La representación de la eutanasia en los medios también puede influir en la opinión pública y en
la formación de actitudes hacia esta práctica.
Además, la opinión pública puede influir en las decisiones legislativas y éticas relacionadas con la eutanasia.
Los políticos y los responsables de la formulación de políticas a menudo están atentos a las opiniones y
preocupaciones de la sociedad en general al considerar la legalización o regulación de la eutanasia. Por lo
tanto, los debates públicos y la movilización social pueden tener un impacto significativo en el desarrollo de la
legislación y las políticas relacionadas con la eutanasia.
Financiación pública de la eutanasia
La integración de la eutanasia en los sistemas de salud pública implica consideraciones económicas
significativas, como el costo de desarrollar protocolos éticos y seguros, formar personal médico y establecer
comités de revisión ética. La mayoría de estos costos serían financiados por el Estado, planteando debates
sobre la sostenibilidad y la asignación de recursos dentro del sistema de salud. Además, la eutanasia podría
liberar recursos al reducir los costos asociados con tratamientos prolongados para enfermedades terminales.
Desde una perspectiva ética, el uso de fondos públicos para financiar la eutanasia es controvertido,
enfrentando oposición de varios sectores y planteando cuestiones sobre la justicia en la distribución de
recursos limitados. Existe la preocupación de que la disponibilidad estatal de la eutanasia pueda presionar a
pacientes vulnerables a optar por ella para no ser una carga económica. Esta posibilidad afecta el principio de
autonomía y la protección de poblaciones vulnerables.
El debate sobre la financiación pública de la eutanasia también debe considerar la diversidad de opiniones en
una sociedad democrática, asegurando que todas las voces, incluyendo los detractores, sean escuchadas. Las
decisiones sobre financiar la eutanasia con fondos públicos deben reflejar un amplio consenso social,
demostrando que las políticas de salud pública respetan los valores y la ética de la mayoría. La financiación
pública de la eutanasia no solo presenta desafíos logísticos y económicos, sino también dilemas éticos
profundos que requieren un enfoque cuidadoso y respetuoso.
________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
Evolución legal y sus desafíos

La legislación sobre la eutanasia en Perú se encuentra en una fase de debate intensificado, especialmente tras
el caso de Ana Estrada, que ha impulsado un diálogo nacional sobre su legalización y regulación respetando la
autonomía del paciente y las normas éticas. Aunque la ley peruana no permite explícitamente la eutanasia, el
reconocimiento judicial del derecho de Estrada a una muerte digna sugiere la posibilidad de nuevas leyes con
protocolos estrictos para su aplicación, como la verificación del consentimiento voluntario y evaluaciones por
expertos médicos y éticos.
Enfrentar los desafíos legales y éticos de legislar sobre la eutanasia implica equilibrar la autonomía del
paciente con los valores tradicionales médicos de preservar la vida, gestionar la objeción de conciencia de
profesionales de la salud, y proteger a los pacientes de abusos y coerción mediante un marco legal robusto que
supervise el proceso y proteja a todos los involucrados.

[Adaptado de Palomares (2024) Ana Estrada, eutanasia y la carga para los terceros. Universidad Anáhuac de
México.https://www.anahuac.mx/mexico/CADEBI/noticias/ana-estrada-eutanasia-y-la-carga-para-los-
terceros]

Fuente 7

Tres razones a favor de la eutanasia

¿Por qué respaldar el proyecto de ley sobre el derecho a la muerte digna que pasó a segundo debate en el
Congreso?

Hay buenas razones para que una mayoría dentro y fuera del parlamento esté de acuerdo con la ley,
incluyendo a creyentes y conservadores moderados. Por ello, el proyecto pasó en primer debate y tiene futuro
en los que vienen.

La primera es que el proyecto es bastante prudente, como lo mencionaba en mi columna anterior. Tiene un
procedimiento exigente para certificar la libre voluntad y la condición médica de los pacientes que pidan la
terminación de su vida en situaciones extremas de enfermedades terminales o lesiones irreversibles. Ningún
médico ni clínica puede ser obligado a practicar la eutanasia. Nadie puede forzar a un paciente o a su familia a
acelerar la muerte.

De este modo, le permite a cada uno vivir (y morir) según sus convicciones. Los pacientes y los médicos que
entiendan que la muerte digna es la que llega después de hacer hasta el último esfuerzo para alargar la vida,
pueden optar por hacerlo. No obstante, quienes prefieran evitar semanas o meses de sufrimiento extremo por
considerar que la muerte en esas circunstancias es más digna que la agonía, podrían acortar la dolorosa espera.

Por eso el debate sobre la eutanasia es distinto al del aborto. Esta es la segunda razón por la que es probable
que el proyecto sobre muerte digna tenga un apoyo mayoritario, a pesar de la confusión entre aborto y
eutanasia que han creado tanto los críticos como algunos defensores del proyecto. No es cierto que, como
dicen los primeros, la ley vaya a obligar a los médicos a convertirse en “verdugos”. Al contrario, les permite
seguir los dictados de su conciencia, que es justamente lo que las jerarquías católicas y cristianas piden en el
caso del aborto.

Además, a diferencia del aborto, en la eutanasia no hay ninguna disputa sobre la existencia de otro ser que
estaría en peligro: la única vida que está en juego es la de un paciente adulto que expresa libremente su
voluntad. Por eso mismo, tampoco es cierto que, como lo dice el ponente del proyecto (el senador Armando
Benedetti), la eutanasia sea un asunto de derechos de minorías. Este tema no debería enfrentar la oposición
________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
masiva del aborto; por el contrario, es probable que las mayorías ciudadanas y políticas estén con el proyecto,
si tienen a la mano la información completa y objetiva sobre la ley, y no las versiones distorsionadas que
circulan algunos de sus detractores.

Una tercera razón no ha sido discutida. La ley sobre eutanasia activa tendría efectos indirectos sobre el
derecho que hoy tienen los pacientes a pedir que no se les alargue la vida artificialmente con tratamientos
invasivos y costosos, que a lo sumo logran unas semanas o meses más de vida: las diálisis renales, las dosis de
insulina, los tratamientos agresivos para mantener el corazón latiendo, aunque se sepa que todo es en vano y el
paciente sólo no los quiera. Esta forma pasiva de eutanasia, a pesar de ser perfectamente legal, se encuentra en
la práctica con el poderoso obstáculo del temor de los médicos y las clínicas (que con frecuencia comparten la
opinión del paciente) a meterse en líos jurídicos con cualquier tipo de eutanasia, si no intentan todos los
tratamientos posibles a pesar del querer de quien agoniza.

En últimas, los efectos directos e indirectos de la ley se reducirían a darles opciones a los pacientes sobre
cómo morir. Como lo dijo Sir Thomas Hugues, un reconocido médico inglés que dirige una clínica para
pacientes que prefieren no alargar los tratamientos de enfermedades terminales, “se trata de reconocer que una
persona está muriendo, y de darle opciones. ¿Quiere tener una máscara de oxígeno sobre su cara? ¿O le
gustaría poder besar a su esposa?”.

[Adaptado de Rodríguez, César (2012). Tres razones a favor de la eutanasia. https://www.dejusticia.org/tres-


razones-a-favor-de-la-eutanasia/]

Fuentes adicionales

Fuente 1

La eutanasia se sigue abriendo paso en América Latina

https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/la-eutanasia-se-sigue-abriendo-paso-en-america-latina-
860406

Fuente 2

Coloquios sobre eutanasia y suicidio asistido

https://um.edu.uy/noticias/coloquios-sobre-eutanasia-y-suicidio-asistido#:~:text=Se%C3%B1al
%C3%B3%20que%20%E2%80%9Cel%20Deseo%20de,el%20enfermo%20percibe%20como%20insalvables
%E2%80%9D

Fuente 3

Vídeo. Eutanasia vs cuidados paliativos / un debate importantísimo

https://www.youtube.com/watch?v=g2KbjRdQ3F8&ab_channel=ElDebate

Canal: El Debate

Fecha de publicación: 12 de octubre de 2020

________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
Fuente 4

Video. Perú aplica por primera vez la eutanasia en una paciente con una enfermedad degenerativa.

https://www.youtube.com/watch?v=aQ1C9u64mx0&rco=1&ab_channel=AGENCIAEFE

Canal: Agencia EFE

Fecha de publicación: 22 de abril de 2024

________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes realizar
a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí escogerás la
modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

También podría gustarte