Taller Eje 3 Bioetica
Taller Eje 3 Bioetica
Taller Eje 3 Bioetica
Docente:
Julio, 2022
INTRODUCCION
En esta ocasión nos convoca un tema muy importante, La Eutanasia, palabra que causa en todo
pensamiento.
Las expectativas que fluyen dentro del trabajo son conocer los puntos de vista de cada estudiante
frente a las sentencias citadas, basándonos en las decisiones tomadas en cada una de ellas,
traer a colación algunos vacíos jurídicos que actualmente hay en nuestro país y que ponen
“La muerte digna”, mirándola desde los diferentes actores de la sociedad, citando en este caso a
la iglesia, a la persona natural y al sector salud (EPS, IPS, personal de la salud), quienes
¿quién tiene la verdad en sus manos a estas decisiones? Cuestionando el criterio propio como
Orientamos nuestro trabajo por la Eutanasia, porque nos parece un tema que brinda debate de
uno, auto aplicarse los casos planteados y tomar apreciaciones diferentes a las que en un
cuanto a la opinión que manejamos por simples principios éticos y morales de base, como
Aplicar los principios de la bioética para analizar los argumentos y puntos de vista de la
Eutanasia como alternativa de vida en individuos que anhelan una muerte digna, llevado a
criterio particular y crecer como profesionales en el ejercicio diario con relación a este dilema
Un dilema ético relacionado con la vida, visto a la luz de los cuatro principios de la bioética.
Autonomía:
eutanasia y abrió la puerta para que las personas que sufren frente a una enfermedad
incurable y en fase terminal puedan pedir poner fin a su vida. Plantea que con respecto a
proteger la vida cede frente al consentimiento informado del paciente, que desea morir en
forma digna y en este caso el derecho fundamental a vivir en forma digna implica
entonces el derecho a morir dignamente, pues condenar a una persona a prolongar por
cada persona a elegir su propio destino. (...) El proyecto de vida envuelve plenamente el
realizó, creando así un ambiente legal incierto. Ante este vacío algunos
ciudadanos, basados en la sentencia de la Corte, han solicitado a través de tutelas el acceso a este
derecho de los ciudadanos, mediante la sentencia T-970 de 2014, y ante la ineficacia del
Congreso, le ordenó al Ministerio de Salud y Protección Social que creara una ruta
970, así mismo, como la sugerencia de un protocolo médico que sirva como guía para los
médicos “el cual será discutido por expertos de distintas disciplinas y que será referente
cumpliendo la orden, el 20 de abril de 2015, este Ministerio expidió la resolución 1216 que
obliga a los hospitales a crear un comité para atender las solicitudes de eutanasia activa,
así como presentar los lineamientos generales para hacer efectivo el derecho a morir con
dignidad del paciente en fase terminal. De esta forma, Colombia se convierte en el primer
con dolores insoportables sin perspectivas de mejora y que hayan expresado claramente
menciona si los padres pueden tomar esta decisión; así mismo en el caso de una persona
que nunca gozó de sus facultades mentales, o de un paciente con muerte cerebral, salvo
que la persona en algún momento hubiera determinado que estaba de acuerdo con la
El hecho de impedir que ciertas personas puedan acceder al derecho fundamental, a la muerte
digna, dado que viven en circunstancias extremas, sin posibilidades reales de alivio (...)
podría catalogarse como un trato cruel, inhumano y/o degradante por parte del Estado
Beneficencia:
que tomen al ejercer esta práctica. Por lo tanto, en cumplimiento de esa decisión, el
conciencia:
Juega un papel importante la convicción del médico, sus creencias religiosas, tendencias
cuando afirma que “el problema fundamental en relación a los Derechos Humanos, hoy,
filosófico”.
institucional.
No maleficencia:
este proceso el medico solo puede causar la muerte, pero, bajo protocolos que garanticen
Citaremos algunas cifras de prácticas Eutanásicas en Colombia, datos tomados por el laboratorio
muerte digna a través de la eutanasia en casi iguales proporciones. No hay indicios que un
sexo sea más abierto y dispuesto a querer acceder a la muerte digna. Desde 2015, 67
hombres y 56 mujeres se han practicado este procedimiento, más sin embargo por la
república la ciudad con mayor cifra en esta práctica debido al acceso a la justicia, red de
prestadores más amplia, moderna, madura y sofisticada y mayor cercanía a los medios de
El último caso de Eutanasia atendido en Colombia fue el que presentó una maestra llamada
Yolanda Chaparro, mediante acción de tutela ante la Corte Constitucional, una mujer
mayor diagnosticada con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), quien luchó para que le
Cristina Pardo, quien autorizó la acción, debe seguir estudiando el caso hasta elevarlo a
sentencia que permita acceder a esta práctica a personas que aún no llegan a una
Para el estudiante, este tema de la eutanasia, por sus convicciones socioculturales y creencias
religiosas puede tornarse un poco tenso y escurridizo, pues la decisión del ser humano de
padecimientos y limitantes físicos, psicológicos y sociales que lo atañan, por eso como
fortalecido en las leyes, sentencias y miles de soportes legales que nos brinda la justicia
actual y ver que el individuo es libre de tomar decisiones con su vida, a través de sus
Ver este tema con la lupa de la verdad, del cumplimiento de los derechos fundamentales de la
vida digna, rodeada de calidad y satisfacción de necesidades básicas será nuestro norte
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm
B. Norberto. (1995). The age of Rights. New York: Wiley, Jon & Sons, Incorporated.
Desc.lab. (2021). Eutanasia en Colombia: 24 cifras para tomar el control y saber más sobre
Periodico El Tiempo. (2021). La lucha de Yolanda para que la dejaran morir dignamente.
justicia@eltiempo.com
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/se-cumplio-eutanasia-de-yolanda-chaparro-a-
quien-se-la-habian-negado-597220