Escribiendo El Cambio
Escribiendo El Cambio
Escribiendo El Cambio
Presentado Por:
Camila Rios
Pensamiento y comunicación II
1
Introducción
En este trabajo se construirá un texto argumentativo de las dos propuestas planteadas que se
desarrolló en el eje 2 las cuales son:
2
El alto nivel de exigencia de los padres provoca el abandono de la actividad deportiva en
niños y adolescentes enfocado en La exposición de niños, niñas y adolescentes a las redes
sociales
El deporte es uno de los hábitos más saludables que podemos inculcar a los más pequeños,
sin embargo, exigirles un alto rendimiento en sus actividades deportivas puede provocar el
efecto contrario y en consecuencia, un abandono temprano de estas aficiones.esto por el afán
de los padres hacía que los niños sean profesionales es importante aclarar que no solo puede
generar abandono de la actividad deportiva puesto que la alta exigencia traerá
consigo efectos negativos en sus hijos, tales como: Baja Autoestima, Estrés, Falta de
Autonomía, Inseguridad Emocional, Ansiedad, Depresión, Déficit en las Competencias
Sociales, entre otros. Desde los primeros estudios sobre las experiencias óptimas, la
promoción de desafíos por parte de los padres surge como una de las características que debe
poseer el ambiente que facilita el flow en los niños y adolescentes (Rathunde, Carroll, &
Huang, 2000,). Los padres que dedican tiempo promoviendo desafíos a sus hijos, los
incentivan para el afrontamiento de actividades, tareas y situaciones difíciles o nuevas en un
balance entre la intrusión o el control y el «dejarlos solos», brindándoles así una sensación
de confianza y la posibilidad de desarrollar dominio y competencia en estas actividades
(Rathunde et al., 2000). De esta manera, los alientan a desarrollar una identidad
independiente y proveen la seguridad de la pertenencia a una red de relaciones de apoyo
(Hektner, J. 2001,). Por lo tanto, esta promoción de desafíos por parte de los padres durante
la adolescencia puede implicar un recurso para el desarrollo positivo (Raimundi, Molina, &
Bugallo, 2015, n.d.)).
Contrariamente, cuando los padres son más democráticos y comprensivos con sus hijos, las
exigencias acordadas se verán compensadas por ellos. Todo se debe a que no caen en los
excesos de las demandas. Además, cuando se presiona tanto a los hijos recordándoles siempre
lo que tienen que hacer se puede generar una cierta dependencia dando lugar en
su adultez con un bajo o nulo criterio y poco autónomos. No aprenderán a tomar decisiones,
cuestión que los afectará notablemente en su desenvolvimiento cotidiano. Al tener tantas
exigencias y no cumplirlas, formarán una inseguridad total y visible a largo plazo
3
Visto desde la exposición de las redes sociales a los niños, niñas y adolescentes ver los
cuerpos perfectos, las vidas ¨perfectas¨ de los influencers o creadores digitales esto causa
en ellos inseguridades corporales ( estoy gordo o gorda, y si me hago esta cirugía seré como
ese influencer o creador digital), baja autoestima, inseguridad emocional, y querrán tener
esa vida perfecta que en realidad es solo una pantalla pero que a los ojos de ellos es algo
magnífico, maravilloso y perfecto en cierto modo; en el caso de la exigencia de los padres
que provoca el abandono de la actividad deportiva los niños, niñas y adolescentes no
solamente provoca lo ya antes mencionado sino también falta de autonomía déficit
competencias sociales, entre otros.
Estamos en una era tecnológica al alcance de los niños, niñas y adolescentes los cuales tienen
la tecnología a su alcance; la exposición a las redes sociales es contraproducente ya que ellos
se están exponiendo a diversos riesgos que pueden afectar sus vidas de una manera u otra.
Los riesgos van desde realizar Challengers (retos), exposición a contenido que puede ser
sensible, sexual y violencia, hasta pedófilos, Grooming y ciberbullying. Hay que tener en
cuenta que los niños, niñas y adolescente muchas veces no les cuentan a sus padres cosas por
temor, o vergüenza o simplemente no tienen la confianza suficiente para decirle a sus papás
cosas que puedan estar pasando como por ejemplo Grooming, ciberbullying, algún tipo de
acoso ya sea pedir fotos íntimas, amenazas, extorsiones (que van a publicar alguna foto
íntima que le hayan mandado) ciberacoso entre otros. Aunque las redes sociales tienen
funciones buenas como por ejemplo aprender un nuevo idioma, comunicarse con familiares
en otros países,etc, también tienen contenido que son contraproducentes violentos , sensibles
para los niños niñas y adolescentes también es causante del abandono del deporte por parte
de los jóvenes.
Muchas veces los cuidadores y los padres de los niños, niñas y adolescentes no están al
pendiente de qué tipo de contenido miran, o cuántas horas al día pasan en las redes, tampoco
saben el riesgo al que se exponen y el peligro que conlleva para la integridad de los niños
niñas y adolescentes. El alto nivel de exigencia de los padres provoca el abandono de la
actividad deportiva en niños y adolescentes y La exposición de niños, niñas y adolescentes a
las redes sociales) afecta de igual manera a los niños, niñas y adolescentes de Colombia y
tienen un impacto negativo en ellos, ya que en primera instancia la alta exigencia de ser el
mejor, tener las mejores calificaciones y demás causa que los niños abandonen sus
actividades deportivas (fútbol, baloncesto, voleibol, tenis, etc.).Asimismo la exposición de
los niños, niñas y adolescentes a las redes sociales en ambos casos repercuten de una manera
negativa en los niños, niñas y adolescentes en diferentes aspectos de la vida en el caso de la
exposición a las redes sociales el riesgo a pedófilos, los challengers ( retos) que ponen en
riesgo sus vidas por un like más o por más seguidores, también la exposición a contenido
delicado (contenido sexual y violencia); pero lo que une a las dos es que causan una baja
autoestima, inseguridad emocional, inseguridad corporal, ansiedad, estrés y depresión.
4
Conclusión
Como sociedad hemos atravesado en los últimos años incontables acontecimientos que han
comprometido nuestra salud física y mental, que como personas adultas son más fáciles de
afrontar, sin embargo, para nuestros niños y adolescentes ha sido más complicado ya que
como se expuso en el documento la educación se vio afecta, la comunicación y la
socialización, en compañía de la gran exposición a la que se han visto expuestos a la red ha
sido una carga que no han sabido manejar. Por consiguiente, como sociedad deberíamos
plantearnos como prioridad el apoyo a esta desde hogares, círculos cercanos, grupos de
apoyo, equipos deportivos hasta las escuelas.
Tenemos que participar en la construcción de una mejor sociedad para todos en especial para
nuestros niños y adolescentes, brindando un apoyo y acompañamiento constante a las
acciones que realicen, interesándose por aprender las nuevas herramientas de las cuales se
están apropiando, como comunidad debemos trabajar para reparar y entender los daños que
han dejado los sucesos vividos y las enseñanzas pasadas, tomando lo mejor de estas,
adaptándolas a la actualidad y mejorándolas.
Podemos decir que al desarrollar este trabajo se concluye que hay muchas situaciones que
afectan a la niñez y adolescencia en Colombia, actualmente se evidencia que el tema de la
tecnología es de las problemáticas que más afectan a los menores en el País. La problemática
de la infancia y adolescencia que presenta nuestro país aparece ante la sociedad como un
hecho crítico en aumento, su cuantificación resulta dificultosa y cada día más altamente
significativa, la consistencia imaginaria de la infancia (niñez como inocencia, fragilidad y
docilidad) concebida en la alta sociedad persiste hoy, y por lo tanto hay un desacople entre
discurso y lo que ocurre en la realidad, ya que ha habido un cambio histórico, ya sea desde
los modelos de acumulación, como en el mundo del trabajo, la heterogeneidad de la pobreza,
la vida cotidiana, etc.
5
References
Hektner, J. 2001. (n.d.). Family, school, and community predictors of adolescent growth-conducive
experiences. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272019000100005
Raimundi, Molina, & Bugallo, 2015. (n.d.). La comunicación entre padres e hijos:.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26454662008.
https://www.researchgate.net/publication/
Como promueven desafios los padres a sus hijos Estudio cualitativo con adolescentes de la
https://enmentepsicologos.com/como-afecta-la-tecnologia-a-los-ninos/
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/60838/Protecci%C3%B3n%20d
e%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20en%20el%20uso%20de
%20redes%20sociales.pdf?sequence=1