Movimientos Literarios
Movimientos Literarios
Movimientos Literarios
Por otro lado, renacimiento es renacer de un ser vivo o cosa, a la recuperación de sus
energías o los ánimos del mismo. En relación al concepto dado, se puede explicar en base
a ejemplos, como por ejemplo: “el renacimiento de Europa, es consecuencia del gran
incremento de turismo”, “después de 30 años, los Royals ganaron la Serie Mundial
confirmando su renacimiento”.
Renacimiento en literatura
El Renacimiento literario en sus obras buscaba la sencillez, la claridad, y la naturalidad. Con
el Renacimiento, surgieron grandes genios de la literatura, entre ellos: Dante Alighieri,
autor de la obra Divina Comedia, Maquiavelo, autor de El Príncipe, obra precursora de la
ciencia política en donde el autor aconseja a gobernadores de la época. De este periodo,
también destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca.
Renacimiento en arte
El principal centro de renacentista en el siglo XVI fue Roma. Sin duda alguno, Leonardo Da
Vinci fue un genio, en diferentes ámbitos como matemática, física, arquitectura, escultura,
etcétera, siendo sus principales obras: La Última Cena y Mona Lisa.
Asimismo, se destacaron otros genios de las artes plásticas como el italiano Miguel Ángel o
Michelangelo, siendo también un gran escultor de la época, como su obra la cúpula de la
Capela Sixtina.
2. Manierismo
El manierismo es un movimiento cultural y artístico, es la transición entre el renacimiento y
el barroco (desarrollado en Italia), se expandió a finales del siglo XVI. Etimológicamente
manierismo se entiende como “a manera de…” así había sido designado por diversos
pintores y escultores, es decir, seguía la línea del renacimiento, pero mantenía una clara
personalidad artística. El peyorativo del término comenzó a utilizarse más adelante,
“maniera” una fría técnica imitativa de los grandes maestros. El manierismo no sólo era un
movimiento pictórico, como se consideraba al principio, sino que hubo otras
manifestaciones artísticas, culturales, espirituales y sobre todo literarias
Características del Manierismo:
1) Confundir lo real de lo irreal
2) Elaborar formas oscuras y metáforas sensoriales ingeniosas, mediante
imágenes sugerentes.
3) Mezclar el habla cotidiana con los tropos adornados del conceptismo.
4) Acentuar lo insondable y absurdo de la vida.
5) Sugiera la fugacidad de la vida y la crisis espiritual surgida a raíz de los problemas
religiosos
6) Preferir lo extraño y extravagante
7) Refinamiento de estilo, reflexividad, culteralismo y preciosismo espiritual.
En España: En España toma su auge Miguel de Cervantes con su obra “El ingenioso Hidalgo,
Don Quijote de la Mancha” una parodia a las novelas de caballería, con su gran éxito
rotundo y europeo, se considera que este libro marcó una ruptura con la producción de las
novelas de este género, ya que la mayor parte de novelas de caballería se escribieron en la
Edad Media… En el manierismo Don Quijote es el representante de la locura de los
caballeros de la época.
3. Barroco
El barroco es un estilo imperante en la poesía y arquitectura, en la literatura barroca
predomina el formalismo, los juegos complicados del lenguaje. Una de las figuras literarias
más comunes entre los poetas es el retruécano. En arquitectura es dominada por el manejo
de la línea curva y la decoración.
Características del barroco
a. Complicación de la forma: especialmente por lo rebuscado de las frases y juego de
palabras, utilizando figuras como hipérbaton, antítesis, oxímoron, paradoja y el
retruécano.
b. Oscuridad y densidad de los significados
c. Se crea un arte que sustituye al renacentista (armonía y equilibrio) por la tendencia
a la exageración y decorosidad.
d. Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la
perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más
feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes;
el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo
intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan
testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las
novelas picarescas.
e. Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el
poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la
literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la
Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida
está formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos,
desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En
conclusión, nada tiene importancia, solo hay que conseguir la salvación eterna.
f. Preocupación por el paso del tiempo
g. Pérdida de confianza en los ideales renacentistas
4. Romanticismo
El romanticismo fue un movimiento literario, ideológico y artístico que nace a finales del
siglo XVIII, extendido por Europa a principios del siglo XIX, se opone totalmente al siglo XVIII,
de la siguiente manera: predominio de los sentimientos sobre la razón, de lo individual
sobre lo colectivo o Estatal, y de la libertad creadora (intuición o inspiración) sobre las reglas
y las normas.
CONTEXTO DEL ROMANTICISMO
En el romanticismo se dan cuatro fenómenos históricos convergentes y estrechamente
ligados o interrelacionados a las ideas que fueron bases para este movimiento:
El legado del iluminismo inglés y la ilustración francesa, cuya ideología declara a la
razón como base única del saber, favoreciendo así el desarrollo del método
científico y la confianza ilimitada en un progreso cultural y económico que
garantizará la felicidad humana.
La Revolución Francesa, inspirada en los ideales ilustrados acabó con el régimen
monárquico de ascendencia feudal, declaró los derechos humanos y sentó las bases
para el posterior liberalismo político y burgués, de esta manera creó las condiciones
necesarias para la nueva época de la humanidad.
La Revolución Industrial se inició en Inglaterra y significó el paso de una economía
agraria y artesanal a una economía basada en el capital, la libre empresa, el trabajo
obrero, la manufactura en las fábricas y la concentración de la población trabajadora
y empobrecida en las grandes ciudades.
AUTORES ROMÁNTICOS:
1. Inglaterra: George Gordon Byron, Percy Bysshe Shelley, John Keats, Horace Walpole,
Jonathan Swift y Walter Scott; los últimos tres destacados en la novela.
2. Alemania: Johann Wolfgang von Goethe “Fausto”
3. Francia: Alfonso de Lamartine, Alfred de Vigny, Víctor Hugo y Alfred Musset.
4. Estados Unidos: Edgar Allan Poe.
5. España: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer.
6. Los dramaturgos románticos españoles más eminentes son El Duque de Rivas
(Romances históricos, 1833) y José Zorrilla (Recuerdos del tiempo viejo)
5. Realismo
Concepto de Realismo
Se denomina Realismo, al movimiento literario nacido en Francia hacia 1830, como
manifestación de los cambios operados en la sociedad y abarca la mitad del siglo XIX, se
caracteriza por intentar representar objetivamente la realidad.
Contexto del Realismo
A partir de la revolución industrial inglesa comenzó a gestarse un profundo cambio social,
por un lado, se consolidó la alta burguesía capitalista y por otro la aparición del proletariado
y la afirmación de la clase media, por lo que se configuró la vida de la sociedad, tal cual es
conocida hoy en día. En el aspecto científico surge el positivismo dado por Augusto Comte.
Temas del realismo
I. La influencia del capitalismo y el industrialismo en los ámbitos de la vida diaria, así como
en las costumbres y el carácter de los burgueses y los obreros.
II. Problemas políticos, financieros, laborales, ideológicos, religiosos, educacionales,
sociales y ambientales.
III. La vida corriente con su trivialidad, sus alegrías y preocupaciones habituales. Algunos de
los personajes más comunes son el obrero, el estudiante pobre, empleado de clase
media, campesino, sirvientas y damas burguesas.
En Inglaterra toma su auge el realismo con Charles Dickens y su obra Oliver Twist. En
Francia: Balzac, Flaubert y Maupassant. El siglo XIX tiene en Rusia alguna de las más grandes
personalidades como Fiódor Mijáilovich Dostoievski.
1
Temáticas mencionadas anteriormente
Realismo en España
La novela realista en España inicia con Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) escribió
cuadros de costumbres, cuentos populares y novelas, siendo la más notable La Gaviota. En
todas sus obras se manifiesta profundamente católica y española.
Sus máximos exponentes de la novela realista son: Alarcón, Valera, Pereda, y Pérez Galdós.
- Pedro Antonio Alarcón: (1833 – 1891) nació en Granada, se alistó como voluntario
en la guerra de África contra los moros (1859) donde escribe Diario de un testigo de
la guerra de África, además de narraciones breves como Historietas nacionales.
- Juan Valera: (1824 – 1906) nació en Córdoba, siguió la carrera diplomática,
recorriendo diversos países, consagrado a describir sus paisajes y las costumbres de
sus habitantes, sus mejores novelas son: Pepita Jiménez (novela psicológica), Doña
Luz, Juanita La Larga.
- José María de Pereda: (1833 – 1906) pasó la mayor parte de su vida en la montaña,
donde escribió detalladamente sobre los paisajes y costumbres de los habitantes.
Sus mejores novelas Peñas arriba, Sotileza (La epopeya del mar), es considerado el
maestro de la novela regional.
- Benito Pérez Galdós: autor de una abundante producción, con objetividad y
realismo, que lo sitúa como mejor novelista español, después de Cervantes, su obra
más privilegiada es Marianela (1878)
ESTADOS UNIDOS
Mark Twain, seudónimo de Samuel Langhorne Clemens, nace en Florida el 30 de noviembre
de 1835 y muere en Redding el 21 de abril de 1910, sus obras están basadas en su vida de
infancia y adolescencia como Vida en Mississippi (1883)Tom Sawyer (1876) y Huckleberry
Finn (1884)
6. Naturalismo
CARACTERÍSTICAS:
Innovación: La experimentación es la regla, con nuevas nociones de belleza y fealdad, así
como con la inclusión de materiales inéditos.
Caligramas: En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser realizado a partir
de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Rómpase tanto con la estrofa, la
puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis alterando por completo con la
estructura tradicional de las composiciones. Surge el caligrama o poema escrito de modo
que forme imágenes pretendiendo así acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o
leído.
TÓPICOS E ISMOS:
Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido con anterioridad, que se
desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico,
desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.
Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo,
surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con
diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:
La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la
innovación;
Audacia y libertad de la forma.
El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras
otras.
Cubismo: El cubismo nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de
elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las
palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a
través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y
Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, María Blanchard,
Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad Paul Cézanne ya
habría marcado el camino.
Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición
de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos
todos sus planos, en la obra.
Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y
un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos
del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo
principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Surrealismo: Escisión del dadaísmo, cuyo principal representante fue André Breton. El
movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André
Bretón quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del
inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.[cita requerida] De él
y las veces en que lo conoció habló en "Los vasos comunicantes", título emblemático que
se volvería metáfora de parte de su estética creadora, lo mismo que el automatismo o
escritura automática, por la que experimentarían con el sueño y el espiritismo, buscando
encontrar el arte puro, no contaminado por la conciencia.
Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo recurriendo al humor negro con el
fin de destruir el sentimentalismo.
Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive
un hecho que le provoca recuerdos recónditos.
Otros de sus principales representantes fueron Louis Aragon, Elsa Triolet, Salvador Dalí y
Luis Buñuel.
La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los autores del
siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la conciencia de los
escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes audiovisuales como el cine
y los medios de comunicación, incluso la radio, televisión, e Internet), la ruptura de los
límites estrictos entre géneros, y el intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que
hacen que las obras muestren un grado de cosmopolitismo e influencias mestizas mucho
mayor que en los siglos precedentes. La literatura del siglo XX se caracteriza por el deseo de
experimentación y la aparición de distintas vanguardias que buscan crear nuevas formas y
nuevos contenidos. Rompe con los elementos tradicionales de la literatura: crea
narraciones con saltos cronológicos, emplea nuevos escenarios en teatro, rompe la métrica
y la rima en poesía, etc.
Temas:
El abandono y la desprotección de las zonas rurales.
El avance de la modernización sobre la ciudad tradicional.
El hombre anónimo, solitario, oprimido, masificado en las grandes ciudades. .
Los conflictos y las dificultades propios de la convivencia entre las distintas clases
sociales y la inserción de los inmigrantes.
La marginalidad, como el espacio desde el cual se describe un tipo literario
específico.
Los excesos de los gobiernos, los agudos problemas de injusticia social y violencia
política.