Movimientos Literarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

COLECTIVO DE ESTUDIANTES “FELIPE PEÑA”


CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO 2020 Y PAES 2019
Asignatura: Lenguaje y Literatura Tutor: Br. Kevin Alejandro Martínez Abarca
Tema 4: Movimientos Literarios

Literatura del Siglo de Oro Español


El significado del siglo de oro, refiere a la época del resplandor de las artes, por supuesto al
florecimiento literario de la época en los géneros: poesía, prosa, teatro. Es un periodo
histórico que corresponde a los siglos XVI y parte del siglo XVII, cuando España alcanza gran
esplendor gracias a la expulsión de los moros y el dominio colonial de América.
Ahora bien, en el plano literario el Siglo de Oro comprende tres grandes movimientos de
gran relevancia; Renacimiento, con autores destacados como: Garcilaso de la Vega, Fray
Luis de León; Manierismo, en sí es considerado pequeño a comparación de los otros dos ya
que es más un movimiento de transición, sus autores son: Shakespeare y Cervantes; Barroco
con sus autores: Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Tirso Molina, etc.
Según los historiadores de la literatura, el siglo de oro español se dividió en tres periodos:
I. Primer Periodo: Florecimiento de la poesía lírica y sus poetas representantes
son: Juan del Boscán, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando
Herrera.
II. Segundo periodo (apogeo): caracterizado por el dominio de la prosa.
Figuran dentro: Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. En el teatro:
Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Tirso Molina y Ruiz de Alarcón.
Asimismo, hay un apogeo de la literatura ascética y mística con Fray Luis de
León y San Juan de la Cruz.
III. Tercer periodo (decadencia): Esta fase corresponde al Barroco del
siglo XVII.

Breve contexto histórico:


Entre los factores que hacen posible el esplendor del siglo de oro español están:
a) Invención de la imprenta en 1474.
b) Descubrimiento y conquista de América en 1492.
c) El Renacimiento.
1. Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el
siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las
artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El
Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende
el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el
antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en
la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo. La estética renacentista valora las
formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo
prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino
también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.

El Renacimiento se originó en Italia como consecuencia del progreso de ciudades como:


Florencia, Venecia, Génova, Roma y otras, que ayudaron al desenvolvimiento del comercio
en el Mediterráneo, dando origen a una burguesía mercantil, dedicándose a las artes
delicadas y lujosas, juntamente con algunos príncipes y papas.

Por otro lado, renacimiento es renacer de un ser vivo o cosa, a la recuperación de sus
energías o los ánimos del mismo. En relación al concepto dado, se puede explicar en base
a ejemplos, como por ejemplo: “el renacimiento de Europa, es consecuencia del gran
incremento de turismo”, “después de 30 años, los Royals ganaron la Serie Mundial
confirmando su renacimiento”.

Temas del Renacimiento


 Beatus ille: alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y las
ambiciones del mundo.
 Carpe diem: gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que lleguen la
vejez y la muerte.
 Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexión sobre el amor
y la unión con la naturaleza.
 Tempus fugit: el tiempo se escapa.

Renacimiento en literatura
El Renacimiento literario en sus obras buscaba la sencillez, la claridad, y la naturalidad. Con
el Renacimiento, surgieron grandes genios de la literatura, entre ellos: Dante Alighieri,
autor de la obra Divina Comedia, Maquiavelo, autor de El Príncipe, obra precursora de la
ciencia política en donde el autor aconseja a gobernadores de la época. De este periodo,
también destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca.

La poesía del Renacimiento


Garcilaso de la Vega encarna el ideal hombre renacentista por ser soldado y también poeta.
En sus poemas, aparecen carpe diem, el amor idealizado, y una clara influencia del poeta
italiano Petrarca. Otro caballero poeta influido por la lírica italiana es Juan Boscán. Como
Garcilaso, Boscán emplea el endecasílabo, tan característico del siglo XVI. La poesía ascética
y mística es otra corriente de la poesía renacentista. Sus exponentes principales son Santa
Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

El teatro del Renacimiento


Si bien generalmente se considera prerenacentista, La Celestina (1499) de Fernado de Rojas
es una de las obras más importantes de la literatura española.
Esta tragicomedia humanística, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición
de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis,
donde los valores medievales se están desintegrando. Otro dramaturgo importante de esta
época es Lope de Rueda, quien además de ser actor profesional, escribió comedias, farsas
y entremeses.

Renacimiento en arte
El principal centro de renacentista en el siglo XVI fue Roma. Sin duda alguno, Leonardo Da
Vinci fue un genio, en diferentes ámbitos como matemática, física, arquitectura, escultura,
etcétera, siendo sus principales obras: La Última Cena y Mona Lisa.
Asimismo, se destacaron otros genios de las artes plásticas como el italiano Miguel Ángel o
Michelangelo, siendo también un gran escultor de la época, como su obra la cúpula de la
Capela Sixtina.

2. Manierismo
El manierismo es un movimiento cultural y artístico, es la transición entre el renacimiento y
el barroco (desarrollado en Italia), se expandió a finales del siglo XVI. Etimológicamente
manierismo se entiende como “a manera de…” así había sido designado por diversos
pintores y escultores, es decir, seguía la línea del renacimiento, pero mantenía una clara
personalidad artística. El peyorativo del término comenzó a utilizarse más adelante,
“maniera” una fría técnica imitativa de los grandes maestros. El manierismo no sólo era un
movimiento pictórico, como se consideraba al principio, sino que hubo otras
manifestaciones artísticas, culturales, espirituales y sobre todo literarias
Características del Manierismo:
1) Confundir lo real de lo irreal
2) Elaborar formas oscuras y metáforas sensoriales ingeniosas, mediante
imágenes sugerentes.
3) Mezclar el habla cotidiana con los tropos adornados del conceptismo.
4) Acentuar lo insondable y absurdo de la vida.
5) Sugiera la fugacidad de la vida y la crisis espiritual surgida a raíz de los problemas
religiosos
6) Preferir lo extraño y extravagante
7) Refinamiento de estilo, reflexividad, culteralismo y preciosismo espiritual.

Representantes del Manierismo:


1) Giambattista Marino (Nápoles, 18 de octubre de 1569 – 25 de marzo de 1625)
2) Miguel de Cervantes Saavedra (29 de septiembre de 1547 – 22 de abril 1616)
3) William Shakespeare (periodo isabelino) Teatro.

En España: En España toma su auge Miguel de Cervantes con su obra “El ingenioso Hidalgo,
Don Quijote de la Mancha” una parodia a las novelas de caballería, con su gran éxito
rotundo y europeo, se considera que este libro marcó una ruptura con la producción de las
novelas de este género, ya que la mayor parte de novelas de caballería se escribieron en la
Edad Media… En el manierismo Don Quijote es el representante de la locura de los
caballeros de la época.

En Inglaterra: “EL PERIODO ISABELINO”


Isabel I protegió el teatro y a la figura sobresaliente de Shakespeare, dónde su producción
dramática profundizó en la exploración de las pasiones humanas.
La época isabelina implicó el ingreso de Inglaterra a la Edad Moderna, notable en las obras
plasmadas en esa época.
En esta época inicia lo mejor de la producción de Shakespeare, pese a que se muestra
decepcionado y amargado de la sociedad en la que vive, esa actitud es la que expone el
rostro más humano y universal, a través de ese pesimismo
Shakespeare dependiendo de su género así se caracterizaba su texto, por ejemplo, en su
comedia, utiliza una diversidad de juegos de palabras, contrastes entre sus personajes y
tendencia a la confusión de la historia. Y en su teatro los conflictos sociales, psicológicos de
más de un personaje.
El lenguaje de sus obras posee un vigor y una belleza excepcional, con metáforas
deslumbrantes e hipérboles rotundas de desmesurada grandeza
(Durán & Espino, 2013)

3. Barroco
El barroco es un estilo imperante en la poesía y arquitectura, en la literatura barroca
predomina el formalismo, los juegos complicados del lenguaje. Una de las figuras literarias
más comunes entre los poetas es el retruécano. En arquitectura es dominada por el manejo
de la línea curva y la decoración.
Características del barroco
a. Complicación de la forma: especialmente por lo rebuscado de las frases y juego de
palabras, utilizando figuras como hipérbaton, antítesis, oxímoron, paradoja y el
retruécano.
b. Oscuridad y densidad de los significados
c. Se crea un arte que sustituye al renacentista (armonía y equilibrio) por la tendencia
a la exageración y decorosidad.
d. Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la
perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más
feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes;
el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo
intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan
testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las
novelas picarescas.
e. Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el
poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la
literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la
Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida
está formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos,
desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En
conclusión, nada tiene importancia, solo hay que conseguir la salvación eterna.
f. Preocupación por el paso del tiempo
g. Pérdida de confianza en los ideales renacentistas
4. Romanticismo
El romanticismo fue un movimiento literario, ideológico y artístico que nace a finales del
siglo XVIII, extendido por Europa a principios del siglo XIX, se opone totalmente al siglo XVIII,
de la siguiente manera: predominio de los sentimientos sobre la razón, de lo individual
sobre lo colectivo o Estatal, y de la libertad creadora (intuición o inspiración) sobre las reglas
y las normas.
 CONTEXTO DEL ROMANTICISMO
En el romanticismo se dan cuatro fenómenos históricos convergentes y estrechamente
ligados o interrelacionados a las ideas que fueron bases para este movimiento:
 El legado del iluminismo inglés y la ilustración francesa, cuya ideología declara a la
razón como base única del saber, favoreciendo así el desarrollo del método
científico y la confianza ilimitada en un progreso cultural y económico que
garantizará la felicidad humana.
 La Revolución Francesa, inspirada en los ideales ilustrados acabó con el régimen
monárquico de ascendencia feudal, declaró los derechos humanos y sentó las bases
para el posterior liberalismo político y burgués, de esta manera creó las condiciones
necesarias para la nueva época de la humanidad.
 La Revolución Industrial se inició en Inglaterra y significó el paso de una economía
agraria y artesanal a una economía basada en el capital, la libre empresa, el trabajo
obrero, la manufactura en las fábricas y la concentración de la población trabajadora
y empobrecida en las grandes ciudades.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO


1) El triunfo de los sentimientos sobre la razón
2) La afirmación de la individualidad y la subjetividad
3) Búsqueda permanente de la libertad
4) Rebeldía en contra los valores y las conductas tradicionales de la sociedad burguesa
5) La proyección de paisaje natural y arquitectónico
6) La preferencia por lo exótico
7) La revalorización de elementos medievales y barrocos como exotismo
8) Exaltación del sentido de la espiritualidad (como forma de oposición al
materialismo)

TEMAS FUNDAMENTALES DEL ROMANTICISMO


Los más grandes temas románticos son:
I. Búsqueda de libertad: se manifiesta en la literatura como un rechazo a las normas,
la prosa y verso; y la continua búsqueda de nuevos esquemas métricos y ritmos más
marcados.
II. Exploración de la subjetividad: en todos sus niveles, el mundo era muy refinado, en
que predominaba la razón. El escritor romántico se apoya en el sentimiento personal
y se dirige al sentimiento de los lectores.
III. Gusto por lo exótico y lo fantástico: Los clasicistas buscaban la fuente de inspiración
en el mundo grecorromano, los románticos buscaban islas lejanas, selvas vírgenes y
ciudades fantástica; eso motivó la presencia de diversos personajes exóticos: moros,
indios, corsarios, gauchos (en Latinoamérica)
IV. Los individuos se dejan llevar por sus obsesiones en un ambiente inhóspito o
tenebroso.

AUTORES ROMÁNTICOS:
1. Inglaterra: George Gordon Byron, Percy Bysshe Shelley, John Keats, Horace Walpole,
Jonathan Swift y Walter Scott; los últimos tres destacados en la novela.
2. Alemania: Johann Wolfgang von Goethe “Fausto”
3. Francia: Alfonso de Lamartine, Alfred de Vigny, Víctor Hugo y Alfred Musset.
4. Estados Unidos: Edgar Allan Poe.
5. España: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer.
6. Los dramaturgos románticos españoles más eminentes son El Duque de Rivas
(Romances históricos, 1833) y José Zorrilla (Recuerdos del tiempo viejo)
5. Realismo

Concepto de Realismo
Se denomina Realismo, al movimiento literario nacido en Francia hacia 1830, como
manifestación de los cambios operados en la sociedad y abarca la mitad del siglo XIX, se
caracteriza por intentar representar objetivamente la realidad.
Contexto del Realismo
A partir de la revolución industrial inglesa comenzó a gestarse un profundo cambio social,
por un lado, se consolidó la alta burguesía capitalista y por otro la aparición del proletariado
y la afirmación de la clase media, por lo que se configuró la vida de la sociedad, tal cual es
conocida hoy en día. En el aspecto científico surge el positivismo dado por Augusto Comte.
Temas del realismo
I. La influencia del capitalismo y el industrialismo en los ámbitos de la vida diaria, así como
en las costumbres y el carácter de los burgueses y los obreros.
II. Problemas políticos, financieros, laborales, ideológicos, religiosos, educacionales,
sociales y ambientales.
III. La vida corriente con su trivialidad, sus alegrías y preocupaciones habituales. Algunos de
los personajes más comunes son el obrero, el estudiante pobre, empleado de clase
media, campesino, sirvientas y damas burguesas.

Características del Realismo


1) Surge la Novela Realista
2) Se caracteriza por un ansia de realidad, basada en la realidad inmediata de las personas
de las distintas clases sociales y de las situaciones reales de la vida. Los personajes son
descritos con lujo de detalles, hablando según el modo particular de su región,
responden con fidelidad a la verdad.
3) La temática es contemporánea al momento de su elaboración. Tratando diversas
temáticas.1
4) Presenta objetivamente la realidad
5) La ambientación temporal es sincrónica y el espacio corresponde a una geografía
urbana o rural, irreconocible
6) En la forma, se caracteriza por un estilo de periodos sintácticos, breves, descripción
minuciosa, aunque se entremezcla la narración con los diálogos internos de los
personajes.
7) Posee un narrador omnisciente

REALISMO A NIVEL INTERNACIONAL

En Inglaterra toma su auge el realismo con Charles Dickens y su obra Oliver Twist. En
Francia: Balzac, Flaubert y Maupassant. El siglo XIX tiene en Rusia alguna de las más grandes
personalidades como Fiódor Mijáilovich Dostoievski.

1
Temáticas mencionadas anteriormente
Realismo en España
La novela realista en España inicia con Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) escribió
cuadros de costumbres, cuentos populares y novelas, siendo la más notable La Gaviota. En
todas sus obras se manifiesta profundamente católica y española.
Sus máximos exponentes de la novela realista son: Alarcón, Valera, Pereda, y Pérez Galdós.
- Pedro Antonio Alarcón: (1833 – 1891) nació en Granada, se alistó como voluntario
en la guerra de África contra los moros (1859) donde escribe Diario de un testigo de
la guerra de África, además de narraciones breves como Historietas nacionales.
- Juan Valera: (1824 – 1906) nació en Córdoba, siguió la carrera diplomática,
recorriendo diversos países, consagrado a describir sus paisajes y las costumbres de
sus habitantes, sus mejores novelas son: Pepita Jiménez (novela psicológica), Doña
Luz, Juanita La Larga.
- José María de Pereda: (1833 – 1906) pasó la mayor parte de su vida en la montaña,
donde escribió detalladamente sobre los paisajes y costumbres de los habitantes.
Sus mejores novelas Peñas arriba, Sotileza (La epopeya del mar), es considerado el
maestro de la novela regional.
- Benito Pérez Galdós: autor de una abundante producción, con objetividad y
realismo, que lo sitúa como mejor novelista español, después de Cervantes, su obra
más privilegiada es Marianela (1878)

ESTADOS UNIDOS
Mark Twain, seudónimo de Samuel Langhorne Clemens, nace en Florida el 30 de noviembre
de 1835 y muere en Redding el 21 de abril de 1910, sus obras están basadas en su vida de
infancia y adolescencia como Vida en Mississippi (1883)Tom Sawyer (1876) y Huckleberry
Finn (1884)

6. Naturalismo

Se denominó naturalismo al movimiento literario, nacido en Francia en 1865, exactamente con la


publicación de la obra Germinia Lacerteux (Hermanos Goncourt, Edmundo y Julio). Pero se afirma
que el creador del naturalismo fue Emilio Zola (1840 – 1902)
Características del Naturalismo
1) Sus temas poseen una base científica y psicoanalítica que llevan a la conclusión que el
hombre no es libre, porque desde su nacimiento es sometido a diversos factores: la herencia
biológica y el medio social; introduciendo con lo último una línea mórbida, patológica y
desagradable, de otros aspectos de la realidad.
2) Ingresa en la literatura una serie de personajes que eran evitados anteriormente:
alcohólicos, pervertidos sexuales, enfermos mentales.
3) La finalidad del hecho literario es la denuncia y protesta; denunciar los problemas de la
sociedad con el fin de su mejoramiento.
4) Tomó rasgos del realismo y busco intensificarlos para mostrar las condiciones de vida de los
más desfavorecidos.
Autores y obras Naturalistas: Los principales escritores naturalistas son: Émile Zola, Guy de
Maupassant, Benito Pérez Galdós (Fortuna y Jacinta (1843 – 1920)), Henrik Ibsen (Casa de Muñecas)
7. Vanguardia
El vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a las personas o a las obras
experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política,
la filosofía y la literatura. Representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la
norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del
vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo, a
diferencia de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-
garde y aún continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por
los situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje alrededor de
1981.

CARACTERÍSTICAS:
Innovación: La experimentación es la regla, con nuevas nociones de belleza y fealdad, así
como con la inclusión de materiales inéditos.
Caligramas: En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser realizado a partir
de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Rómpase tanto con la estrofa, la
puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis alterando por completo con la
estructura tradicional de las composiciones. Surge el caligrama o poema escrito de modo
que forme imágenes pretendiendo así acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o
leído.

TÓPICOS E ISMOS:
Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido con anterioridad, que se
desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico,
desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.
Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo,
surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con
diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:
 La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la
innovación;
 Audacia y libertad de la forma.
 El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras
otras.

Futurismo :El futurismo es un movimiento inicial de las corrientes vanguardias artísticas,


surgió en Milán (Italia) impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien
recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909,
en el diario Le Figaro de París. Al año siguiente, los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto
Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el llamado Manifiesto del
Futurismo.
Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 acabándose con la muerte
de Marinetti, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y
Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo y el futurismo ruso. Los textos
futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina.
Sirva como síntesis una famosa frase de Marinetti:
 Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia.
Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia
del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la
revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso
gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero,
la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo
literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en
sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
Dadaísmo: Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron
notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se
extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la
violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Revelándose
contra el statu quo, las convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones
de la sociedad aburguesada -que consideraban egoísta y apática - los dadaístas hicieron de
su arte un modus vivendi.
El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil
encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su
parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de
materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una
tónica general de rebeldía o destrucción.
Posteriormente, nació el dadaísmo norteamericano en Nueva York con Francis Picabia y el
francés Marcel Duchamp.
Otro exponente del desarrollo del dadaísmo es Salvador Dalí. Una de sus obras
representativas fue Las tres esfinges de bikini (1947), donde aparentemente Dalí tomó
como inspiración las explosiones que ocurrieron en el atolón

Cubismo: El cubismo nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de
elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las
palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a
través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y
Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, María Blanchard,
Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad Paul Cézanne ya
habría marcado el camino.
Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición
de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos
todos sus planos, en la obra.
Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y
un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos
del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo
principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Surrealismo: Escisión del dadaísmo, cuyo principal representante fue André Breton. El
movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André
Bretón quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del
inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.[cita requerida] De él
y las veces en que lo conoció habló en "Los vasos comunicantes", título emblemático que
se volvería metáfora de parte de su estética creadora, lo mismo que el automatismo o
escritura automática, por la que experimentarían con el sueño y el espiritismo, buscando
encontrar el arte puro, no contaminado por la conciencia.
Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo recurriendo al humor negro con el
fin de destruir el sentimentalismo.
Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive
un hecho que le provoca recuerdos recónditos.
Otros de sus principales representantes fueron Louis Aragon, Elsa Triolet, Salvador Dalí y
Luis Buñuel.

8. LITERATURA DEL SIGLO XX

La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los autores del
siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la conciencia de los
escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes audiovisuales como el cine
y los medios de comunicación, incluso la radio, televisión, e Internet), la ruptura de los
límites estrictos entre géneros, y el intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que
hacen que las obras muestren un grado de cosmopolitismo e influencias mestizas mucho
mayor que en los siglos precedentes. La literatura del siglo XX se caracteriza por el deseo de
experimentación y la aparición de distintas vanguardias que buscan crear nuevas formas y
nuevos contenidos. Rompe con los elementos tradicionales de la literatura: crea
narraciones con saltos cronológicos, emplea nuevos escenarios en teatro, rompe la métrica
y la rima en poesía, etc.

Durante este periodo se desarrolla notablemente la teoría de la literatura, empezando por


el formalismo ruso. Su influencia es perceptible en las creaciones contemporáneas, ya que
actúan a modo de antigua preceptiva poética o de sanción de lo que debe cultivarse. La
manifestación de los movimientos actúan en el mismo sentido.

Como el desarrollo de corrientes y generaciones varía bastante en función de la zona de


estudio, este artículo aborda la literatura en una estricta división por décadas, aunque hay
movimientos que no se ajusten a esta delimitación temporal y abarquen períodos más
amplios o más cortos.
Narrativa del Siglo XX
Narrativa del siglo XX
El inicio de la industrialización en los países hispanoamericanos produjo la migración de las
poblaciones rurales a las grandes ciudades. Por esta razón, surgió una sociedad marginal
que se instaló en los barrios pobres y en las zonas periféricas. La narrativa del siglo XX
interpreta esta situación.

Caracterización de la nueva narrativa:


Aunque es imposible enumerar todos los rasgos de la nueva narrativa, hay una serie de
elementos que se repiten en las obras literarias contemporáneas, que las diferencia de las
de otros períodos.
Algunos de estos elementos son:
 Él quiebre de la cronología narrativa: los hechos narrados no siguen el orden
temporal exterior, sino que son presentados por el narrador con total libertad,
según el efecto que desee producir en la obra.
 La multiplicidad de espacios: el espacio no es único sino que se multiplica. Esta
multiplicación muchas veces se corresponde con una diversidad de tiempos, pero
también con tiempos coincidentes.
 El narrador protagonista, más frecuente que el omnisciente: este cambio del punto
de vista de los acontecimientos narrados provoca una nueva y particular visión de
los hechos, relatados desde la persona que los está viviendo y no desde afuera.
Muchas veces se emplean, también, varios narradores en un texto; de ese modo, un
mismo suceso es relatado desde distintos puntos de vista.
 La incorporación de lo fantástico, de elementos inexplicables y absurdos que
proyectan el texto más allá de la comprensión racional. La razón no es la única vía
de acceso a la verdad absoluta (que se cuestiona dentro del relato). Se plantea la
inexistencia de una única verdad y se provoca incertidumbre en el lector.

Temas:
 El abandono y la desprotección de las zonas rurales.
 El avance de la modernización sobre la ciudad tradicional.
 El hombre anónimo, solitario, oprimido, masificado en las grandes ciudades. .
 Los conflictos y las dificultades propios de la convivencia entre las distintas clases
sociales y la inserción de los inmigrantes.
 La marginalidad, como el espacio desde el cual se describe un tipo literario
específico.
 Los excesos de los gobiernos, los agudos problemas de injusticia social y violencia
política.

ACTIVIDAD: Complete el cuadro resumen con sus periodos, definición, autores y


obras.
Renacimiento Manierismo Barroco Romanticismo Realismo Vanguardia

Nombre del estudiante: _____________________________________________________ Aula: ____________ Turno: ____________

También podría gustarte