Guía para La Elaboración de Análisis de Textos
Guía para La Elaboración de Análisis de Textos
Guía para La Elaboración de Análisis de Textos
ANALISIS DE TEXTO LA
GATA SOBRE EL TEJADO
DE ZINC CALIENTE.
Obra de Tennessee Williams
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE TEXTOS
Thomas Lanier Williams, más conocido como Tennessee Williams es un dramaturgo, periodista
poeta y novelista estadounidense Nació en 1911 en Columbus, Mississippi. Comenzó el grado
en la Universidad de Missouri, continuó en la de Washington en St. Louis, y finalmente se
licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Iowa. En su familia atravesó circunstancias
complicadas, con un padre alcohólico y agresivo y una hermana diagnosticada de
esquizofrenia, tuvo una infancia y adolescencia difícil, unido a que era homosexual, se volvió
adicto a las drogas y al alcohol y padeció depresión. Estas experiencias personales las canalizó
en sus obras, incluso se inspiró en miembros de su familia.
Vivió en Nueva Orleans, luego se mudó a Nueva York, donde ejerció de docente en literatura,
de periodista, de camarero, etc. Tuvo diversos oficios hasta que en 1945 fue estrenada en
Broadway su primer gran éxito teatral “El Zoo de Cristal” (The Glass Menagerie), fue
considerada la mejor obra de la temporada por el Círculo de Críticos Teatrales de Nueva York. Y
se estrenó en el cine en 1950 y 1987. Su hermana Rose sirvió de inspiración para Laura, su
madre fue caricaturizada en Amanda y él mismo en el personaje de Tom.
En 1947 estrena también en Broadway la que es considerada su obra maestra “Un tranvía
llamado Deseo” (A Streetcar named Desire) con la que ganó el premio Pulitzer de teatro y dos
premios Tony, además sirvió para dar a conocer a artistas como Marlon Brando, Paul Newman,
Jessica Tandy, etc. También fue adaptada al cine con éxito. La obra es la contraposición del
mundo de Blanche, una dama sureña a final de su juventud que se presenta en busca de su
hermana Stella cuando pierde la riqueza familiar, y Stella, que se alejó para hacer su propia
vida, resulta haberse casado con un hombre polaco y pobre.
Por último, la tercera obra más importante a destacar del autor es “La gata sobre el tejado de
Zinc caliente” (Cat on a Hot Tin Roof) estrenada en Broadway en 1955 y adaptada al cine en
1958 con Paul Newman y Elizabeth Taylor como protagonistas.
Sobre los roles de género, el papel de la mujer estaba limitado y ceñido al hogar y a una
tradición y responsabilidad en el mismo que se debía cumplir. Además del peso de la
maternidad y de la realización personal a través del matrimonio. Estas expectativas de género
se reflejan en el personaje de Maggie, quien se esfuerza por mantener su matrimonio y su
estatus social a pesar de la indiferencia de Brick.
La represión estaba ligada a un puritanismo sexual y a unas normas estrictas de moral. En la
obra vemos esta sexualidad reprimida, por una sociedad que condena los actos sexuales fuera
del marco del matrimonio. Además, la homosexualidad estaba penada y perseguida.
La influencia de la familia, que tiene un peso significativo. Vemos las relaciones interpersonales
que tienen entre ellos los personajes, manchadas de codicia e interés, en un ambiente cargado
de hostilidad y tensión, pero en medio de una celebración familiar que aparenta normalidad.
Por último, es importante decir que la obra es en el sur de Estados Unidos. Donde sigue
habiendo una tradición esclavista, y una sociedad jerarquizada y separada por estamentos. Hay
segregación racial y está prohibido el matrimonio interracial. Lo cual se menciona sutilmente
en la obra con las apariciones del servicio.
Tennessee Williams utiliza el contexto histórico y social para explorar temas de género,
sexualidad y represión, desafiando las convenciones de la sociedad de la época y
proporcionando una crítica de los roles y expectativas impuestos a las personas.
La comunicación entre ambos es fallida absolutamente, por un lado, una Maggie que habla y
habla ante un Brick ausente y evadido por el alcohol. Ella quiere volver a una normalidad que
es inexistente para Brick.
En la primera escena tenemos una mujer que entra en un estado de nervios, a la que sus
sobrinos chillones a los que describe como monstruos cuellicortos le han manchado el vestido.
Ella se encuentra en un estado de nervios y describe a la familia con todo lujo de detalles,
mostrando que entiende perfectamente el ambiente en el que se desenvuelve y está hiper
vigilante. Ante su parlamento en el que narra el teatro que hace toda la familia e insinúa que
tienen unas intenciones ocultas; “(…)» Y, por supuesto, pinchando, siempre que pueden, con
que si tú y yo no tenemos hijos... Ni que decir tiene que, a mí, lo que me da es risa, pero a
veces... bueno, a veces me molesta porque está muy claro adónde quieren ir a parar.”
Tenemos un marido apático que responde con indiferencia ante las hipótesis, más que
confirmadas de ella. El siguiente diálogo:
“Cuando vinimos, la primavera pasada, reconocí todos los síntomas, y te apuesto lo que quieras
a que tu hermano y su mujer también se dieron cuenta ¡De ahí que, en vez de irse a la playa,
como todos los años, hayan decidido pasar el verano aquí con todos los enanos chillones de su
tribu! Y de ahí las alusiones que hacen constantemente a Rainbow Hill”
“Pero por todo lo demás eres el candidato perfecto para Rainbow Hill, mi vida, y allí es donde
quieren mandarte. ¡Aunque para eso tendrían que pasar sobre mi cadáver! ¡Sí, tendrán que
pasar sobre mi cadáver, pero lo intentarán con toda su alma! Entonces tu hermano manejaría
los cordones de la balsa y nos daría una limosna de vez en cuando. Hasta podría conseguir un
poder para firmar cheques en nuestro nombre y cortarnos el crédito cuando le diera la gana.”
“¿Te gusta la idea, mi vida?... La verdad es que tú se lo estás dando en bandeja, pareces su
cómplice... Dejas de trabajar, bebes como un loco… Y la otra noche no se te ocurre más que
romperte un tobillo. En el campo de deportes de la Facultad...”
“Digo que por lo menos te queda un tanto a favor, un tanto importante. Tu padre te adora, mi
vida. Y, en cambio, no soporta a tu hermano ni a esa coneja que vive con él.”
Por un lado, la sexualidad reprimida de Brick. Brick tiene dificultades para enfrentar su propia
sexualidad y ha desarrollado una aversión hacia su esposa, Maggie. La falta de intimidad y la
negativa de Brick a tener relaciones sexuales con ella son una fuente constante de tensión.
MARGARET. - “Pero vivir con alguien a quien se ama puede ser peor... que vivir completamente
sola!... Si la persona a quien amas no te ama...”
//
MARGARET. “Tu indiferencia te volvía maravilloso para el amor... ¿Extraño?... Pero cierto...
¿Sabes? Si creyera que nunca, nunca, nunca volveríamos a hacer el amor... bajaría la cocina,
buscaría el cuchillo más largo y afilado y me lo clavaría directamente en el corazón. ¡Te juro que
lo haría! Pero yo no tengo el encanto de los derrotados, yo no he tirado la toalla, yo sigo
jugando y quiero ganar”
//
BRICK. - No, no tengo que hacer nada que no quiera hacer. Te olvidas constantemente de las
condiciones que puse para seguir viviendo contigo.
MARGARET. - (Sin darse cuenta de lo que dice) Yo no vivo contigo. Sólo ocupamos la misma
jaula.
//
MARGARET “yo no pude más y le dije: «¡Skipper, deja de amar a mi marido o díselo de una
vez!» ¡Él me cerró la boca de una bofetada!”
También tenemos la tensión entre ambos, que se expresa mediante enfrentamientos verbales
y emocionales. Esto sumado al punto anterior de la sexualidad reprimida, al final Brick puede
vivir en ese estado de alcoholismo debido a que no quiere enfrentar la pérdida de Skipper ni la
responsabilidad que él tiene en su suicidio. Pero es Maggie la que no puede ni quiere sostener
ese matrimonio roto con el peso de su familia encima de ambos, de la maternidad, sintiendo
que su marido no la desea, que sólo piensa en el otro. Hay está la relación destructiva que
tienen y su verdadero conflicto de intereses. En acciones que van en direcciones opuestas, una
quiere destapar la verdad y Brick no quiere enfrentarla. Pero mientras avanza la trama, va
saliendo a la luz y esto intensifica el conflicto.
Además, a esta trama matrimonial se le añade el conflicto del cáncer del padre de Brick, que
desencadena una lucha por el control de los bienes. Y a la trama paralela suma cómo
sobreviven el resto de los personajes y las tensiones familiares.
El nudo de la obra sólo es posible cuando Brick reacciona ante lo que está ocurriendo, cuando
se enfrenta a un torbellino de palabras por Maggie de las que es imposible escapar y
externaliza sus emociones.
EL subtexto, la parte que el intérprete tiene que substraer del texto, transmitir y estrujar, la
parte que el espectador debe llevarse consigo al terminar de ver la función, es algo complejo
que abarca a cada persona individualmente y que nos puede tocar de manera personal,
precisamente porque para mí el mayor subtexto de la obra, que estaría relacionado con la
tesis, es la identidad humana. Cómo nos desenvolvemos en nuestro contexto, y más si este nos
encorseta en esquemas rígidos, quienes somos para nosotros mismos, qué hacemos con quien
somos cuando se nos niega o no se nos quiere, cuando nos enfrentamos a una adversidad tan
grande como la falta de amor o la caída de nuestro vínculo matrimonial. Aquí hay abiertos
muchos frentes, que voy a intentar desmarañar uno por uno. Por un lado, muy relacionado con
la identidad y dicho de una forma más interna, es decir, menos superficial, está la
homosexualidad de Brick. Su pasado con Skipper, con el que sí tenia complicidad y amor y su
pasado sigue vivo. Al final tu pasado, si la persona con la que lo tienes fallece, no puede
modificarse, los actos que hizo, lo que vivisteis, se puede corromper o ensuciar como dice Brick
que sucede cuando Maggie habla de ello, pero Skipper no puede hacer nada ahora que le
deshonre o le haga mala persona, su recuerdo es en cierta manera imperturbable para Brick.
Mientras que el recuerdo de lo que tenían Maggie y Brick en su juventud sigue vivo por su
pasado, pero torturando porque en la actualidad no es así. La sexualidad de Maggie sigue viva,
está ardiente, es una gata, que desea a su marido, que tiene presión por la maternidad etc esa
tensión entre ambos es un subtexto presente durante toda la obra. La familia y cómo se cae
para la madre esa idea de familia, que es tan difícil de mantener unida, para el padre su
enfermedad, la ambición etc. Por último, que también es parte de la identidad humana, la
dicotomía entre seguir luchando por lo que quieres y la aceptación para adaptarte a tu
entorno.
“... Bueno, y ahora que sabemos que papá se está muriendo de... de cáncer...”
Y en ese momento cambia el foco de atención a la luz que hay en la habitación, cierra la cortina
y pasa a mi escena, que es la segunda de la obra. Brick pregunta sobre si sabemos que papá se
está muriendo de cáncer. Maggie aprovecha para decir que por eso es toda la actitud de su
hermano y se habla detenidamente de las intenciones de los personajes y la frustración de
Maggie.
Puede sonar redundante pero el rasgo psíquico que más caracteriza a Maggie es precisamente
su condición de “Gata”, una mujer sensual, astuta, con un alto grado de supervivencia, que
resiste sobre el abrasador y negro zinc y que es capaz de hacer todo lo necesario por mantener
su matrimonio. Entre la pasividad o la actividad, Brick y Maggie son extremos opuestos, ella es
persistente y lucha por su objetivo, buscando afecto y atención de Brick. Sirven de
contraposición también en la apatía de él y la pasión de ella. Ella le desea y le ama
profundamente, está dispuesta a darlo todo, a enfrentar todo lo que Brick evita. Su empeño se
encuentra precisamente en la necesidad de darle sentido a su vida, lo cual también la hace
vulnerable. También cabe destacar su autoestima a pesar de no ser deseada por su marido, ella
sabe su valía y se considera atractiva.
Maggie tiene un alto sentido de la realidad, aunque visto desde su prisma de desgracia, es
capaz de dibujar perfectamente las dinámicas familiares a través de la observación. Alta
capacidad para adaptarse a los demás
Visto desde el prisma de su propia desgracia y condena, es decir, sesgado, pero consciente. Yo
diría alto sentido de la realidad.
-Grado de agresividad.
Alto. El uso del sarcasmo, los movimientos bruscos y los golpes, las burlas y desprecios hacía
todos, las indirectas, las respuestas a Brick, los gritos…
-Grado de impulsividad.
Maggie sabe cuándo parar. Va llevando poco a poco la conversación y su crispación hasta el
punto donde puede decir lo que quiere decir, es relativamente gradual. Que hay cierta
impulsividad, porque tiene un objetivo claro y todos los caminos que pueda y vea para
conseguirlo, va a lanzarse hacia ellos. Pero que sabe dónde tiene que parar, no es temeraria.
Alto. Todos los estímulos causan en ella una reacción que es capaz de describir perfectamente,
emotiva y efusivamente. Es una persona sensible, que capta de los demás y de ella misma.
-Grado de imaginación.
Es una persona que se sostiene por la ilusión o las ganas de un futuro, un futuro que menciona
repetidamente y que no es palpable, por lo que tiene que haber
Estatus social.
Maggie quiere mantener el estatus social que han conseguido, la herencia, la finca, las
hectáreas. A veces parece que ella siempre ha sido de clase bien por los comentarios sobre los
modales del padre y porque se ríe de que su hermano creyese que subía de escala social al
casarse con los Flynn de Memphis.
Grado de sociabilidad.
Alto grado de sociabilidad. Ella habla con todos, los conoce, les observa, y tiene trato con
todos, incluso está atenta de los detalles de eventos sociales como la tarjeta de regalo del
abuelo.
Maggie sabe empatizar con ellos y ponerse en su lugar, por eso sabe cómo son, cómo se
defienden ante los problemas (la madre maquillando la demencia del abuelo, Brick huyendo de
su problema con Skipper, etc.)
Hostil. Una gata sobre un tejado de zinc caliente lo define a la perfección. Hipervigilancia,
hostilidad, observación, irritación.
Grado de ritualidad.
Ambiciones sociales.
Mantener el estatus social, tranquilidad, un matrimonio estable, y si para conseguir eso hace
falta tener hijos los tiene.
Relaciones amorosas.
Caracterización externa
Rasgos físicos:
Margaret empieza la escena con un vestido y queda en una combinación de seda y encaje de
color marfil. La primera alusión al físico de Maggie es una acotación; “MARGARET alza sus
hermosos brazos desnudos y se empolva las axilas, suspirando. Corrige el ángulo de un espejo
para arreglarse el maquillaje (…)”
Maggie se describe a sí misma como una mujer atractiva (ej.” ¡A mí me parece de lo más tierno
que ese viejo con un pie en el otro mundo, sea todavía capaz de fijarse en mi cuerpo como mi
cuerpo se merece!”)
También dice que suele intentar estar atractiva, para cuando Brick vuelva a desearla. Durante la
obra hay muchos momentos en los que se mira en el espejo y se retoca el maquillaje.
Timbre de la voz:
El timbre de voz de Maggie es potente y musical. Utiliza los cambios en el tono de su voz para
dar distintas intenciones, como cuando llama mi vida a Brick. A veces cambia su voz a la
melodía musical de un niño, añadiendo canturreos. Y suele recrear las escenas que describe
imitando la voz del resto de los personajes, ya sea en tono sarcástico con los niños y su cuñada,
incluso su propia voz o a la de la madre y el abuelo.
Margaret está atenta a todos los estímulos, a la voz de los niños abajo, a los movimientos de
Brick, al espejo, al tocador, a la luz de la habitación, a la mesa con el whisky… El peso del
movimiento es ligero, a veces rápido, barriendo y ocupando el espacio. (ej. “MARGARET se
mueve por la habitación mientras habla. Se detiene ante el espejo, luego sigue andando.”)
Tipo de gesticulación:
Maggie se considera una gata, y como tal toca todo con ese gesto, ese tacto, arrastrando,
incluso a Brick, delicada, sensual, deslizando. Fuma, así que las manos están arriba, también
tiene muchas acciones en las que necesariamente tiene que ocupar su cuerpo y manos, como
frotar la mancha del vestido, retocar el maquillaje, colocar la ropa de Brick. Y acciones violentas
que requieren agresividad, como abrir y cerrar cajones con fuerza o golpear la mesa.
Maggie suspira en repetidas ocasiones, lo cual puede ser una forma de regularse y un síntoma
de estrés y ansiedad, así que es probable que tenga la respiración clavicular o en el pecho.
También al discutir y gritar con Brick, después hacen largas descargas de respiración así que
puede que la del personaje (que no quiere decir la del actor obviamente) esté en el pecho. (ej.
“Los dos se hablan casi sin aliento, como chicos
después de una pelea, aspirando profundamente, agotados y mirándose con una expresión
lejana, temblando y jadeando como si acabaran de separarse después
De una violenta lucha.”) Aunque muchas veces tendrá que estar apoyada para subir y para
poder hablar tanto.
Y, por otro lado, Maggie busca no perder la parte de herencia que les corresponde, está
decidida a mantener ese puesto y a que no destierren a su marido como un deshecho
alcohólico o como una persona sin futuro ni posible descendencia. Busca mantener su dinero,
también su estatus social, quiere ser un matrimonio normal de la época y una parte más de la
familia.
El padre de Brick quiere resolver su herencia antes de morir, quiere ver qué pasa con su
patrimonio y ver cómo son sus hijos de verdad, qué intenciones tienen. Es todo lo contrario a
lo que quiere la Madre, que busca maquillar y encontrar la armonía familiar, que estén todos
bien y unidos, no quiere conflictos. El matrimonio de Mae y Gooper busca el dinero, que Brick
quede sin poder y controlar ellos la mayor parte posible.
A lo largo de la obra, Maggie lucha por alcanzar un estado de realización personal y emocional,
buscando la felicidad en su matrimonio y en su propia identidad. Una parte importante de su
superobjetivo es su anhelo de amor, aceptación y conexión emocional con su esposo Brick.
Además, el deseo ideal de Maggie sería poder liberarse de las presiones sociales y las
expectativas impuestas por su entorno. Pero como sabe que eso es una utopía, dentro de su
realidad, quiere crear las circunstancias que le sean óptimas para vivir en paz.
UNIDAD MOTIVACIONAL 1
BRICK. - Ah...
(MARGARET deja caer las persianas de bambú, que dibujan sobre la habitación sombras
alargadas de reflejo dorado.)
UNIDAD MOTIVACIONAL 2:
(Su voz es potente y musical. A veces desciende hasta parecerse a la de un chico, y uno se la
imagina jugando a juegos de niño de pequeña.)
MARGARET.- … Cuando vinimos, la primavera pasada, reconocí todos los síntomas, y te apuesto
lo que quieras a que tu hermano y su mujer también se dieron cuenta ¡De ahí que, en vez de
irse a la playa, como todos los años, hayan decidido pasar el verano aquí con todos los enanos
chillones de su tribu! Y de ahí las alusiones que hacen constantemente a Rainbow Hill. ¿Tú
sabes lo que es Rainbow Hill? Una clínica famosa por tratar a todos los alcohólicos y
drogadictos del cine.
MARGARET.- Claro, ni tomas drogas. Pero por todo lo demás eres el candidato perfecto para
Rainbow Hill, mi vida, y allí es donde quieren mandarte. ¡Aunque para eso tendrían que pasar
sobre mi cadáver! ¡Sí, tendrán que pasar sobre mi cadáver, pero lo intentarán con toda su
alma! CAMBIO DE UNIDAD MOTIVACIONAL 3 Entonces tu hermano manejaría los cordones de
la balsa y nos daría una limosna de vez en cuando. Hasta podría conseguir un poder para
firmar cheques en nuestro nombre y cortarnos el crédito cuando le diera la gana. ¡Hijo de
puta!... (CAMBIO UNIDAD MOTIVCACIONAL 4 DENTRO DEL MISMO MONÓLOGO) ¿Te gusta la
idea, mi vida?... La verdad es que tú se lo estás dando en bandeja, pareces su cómplice... Dejas
de trabajar, bebes como un loco… Y la otra noche no se te ocurre más que romperte un tobillo.
En el campo de deportes de la Facultad... ¿Y haciendo qué? ¡Saltando vallas a las dos de la
mañana! ¡Maravilloso! ¡Para que saliera en todos los periódicos! Un relato de alto interés
humano sobre un conocido exatleta que hace una exhibición en solitario en el campo de
deportes de su antigua Facultad, ¡pero que no se encontraba en condiciones físicas y no
consiguió salvar la primera valla!
(Durante este rápido torrente de palabras, BRICK se recuesta con negligencia sobre la blanca
superficie de la cama y se coloca, con mucho cuidado, de lado o boca abajo.)
UNIDAD MOTIVACIONAL 5
MARGARET. - Digo que por lo menos te queda un tanto a favor, un tanto importante. Tu padre
te adora, mi vida. Y, en cambio, no soporta a tu hermano ni a esa coneja que vive con él. ¡No la
puede aguantar! ¿Sabes cómo lo sé? Por detalles. Por ejemplo, la expresión que le cruza por la
cara cuando la oye discursear todo su repertorio de lugares comunes. Como eso que cuenta de
que rechazo la anestesia cuando dio a luz a los mellizos. «¡Porque la maternidad es una
experiencia grandiosa que la mujer tiene que experimentar plenamente!» «¡Para darse cuenta
hasta el fondo de toda la maravilla y la belleza que encierra la maternidad!» ¡¡Ja!!
(Acompaña este fuerte «ja» con alguna acción violenta, como, por ejemplo, cerrar de golpe un
cajón.)
… ¡Y como se empeñó en que su marido entrara y se quedara junto a ella durante el parto para
que disfrutara también del éxtasis de tanta maravilla y belleza!... Y todo para no fabricar más
que monstruos cuellicortos. (Este tipo de comentarios resultarían antipáticos en cualquier otro,
pero MARGARET los dice con una gracia especial. Sus ojos centellean y su voz tiembla con una
risa que es en el fondo indulgente.) Papá piensa de ellos lo mismo que yo. Y de mí… bueno,
como le hago gracia, me soporta. (CAMBIO UNIDAD MOTIVACIONAL 6) Incluso... a veces tengo
la impresión de que inconscientemente a papá le gusto yo más de la cuenta.
MARGARET. - El modo en que me recorre el cuerpo con los ojos cuando le estoy hablando, el
modo en que me mira los pechos y se pasa la lengua por los labios. ¡Ja, ja!
MARGARET.- ¿No te han dicho nunca que eres un mojigato? ¡A mí me parece de lo más tierno
que ese viejo con un pie en el otro mundo, sea todavía capaz de fijarse en mi cuerpo como mi
cuerpo se merece! ¡Ah! ¿Sabes otra cosa? ¡Papá no sabía cuántos descendientes habían
fabricado Mae y Gooper! «¿Cuántos hijos tenéis?», les preguntó en la mesa, ¡como si los
Acabara de conocer! Mamá le llamó bromista, pero yo te juro que no estaba bromeando. Y
cuando le informaron de que ya tenían cinco y estaban a punto de soltar el sexto... la noticia no
pareció gustarle nada.
UNIDAD MOTIVACIONAL 7
(Se vuelve hacia BRICK con una sonrisa repentina, alegre y encantadora, sonrisa que se borra al
comprobar que él no la mira, sino que contempla con cierta inquietud el dorado espacio que va
oscureciendo. Este rechazo constante es lo que la vuelve irritable.)
UNIVAD MOTIVACIONAL 8
Maggie se sorprende por el interés de Brick de saber si ya saben lo de papá. Si tiene cáncer o
no. Al principio es informativo, ¿qué quieres saber? Ah, lo del cáncer. Si, lo sabemos, lo han
dicho hoy. Luego pasa a tomar la decisión de utilizarlo para su favor y hacerse la víctima con el
tema, para su interés.
Maggie aprovecha el impulso del tema para cambiar su estrategia respecto a Brick porque
contarle todo lo que había vivido abajo en la cena no estaba funcionando, empieza a escarbar
más hondo en las intenciones de su hermano. Le cuenta lo que es Rainbow Hill.
Es probable que Maggie haya pensado en el futuro mil veces, en qué pasaría si Brick entra en
un estado agudo de alcoholismo, incluso si le da un coma etílico, si su padre decide darle toda
la herencia a Gooper etc. Pero también es posible que sea la primera vez que lo dice en voz
alta, por lo menos con estas palabras, a lo mejor no ha pensado en cortarles el crédito. O
aunque haya pensado todo esto, la rabia en ese momento se nota en ella, cambio de
respiración, Maggie se sorprende a si misma.
Aquí Maggie cambia el foco del problema por un momento, pasa del hermano al propio Brick.
Que ha puesto a la prensa encima de ellos por hacer la estupidez e insensatez de saltar vayas
en la facultad borracho y a las dos de la mañana. Maggie se enfada.
Brick no escuchaba nada de lo que decía, o prefiere hacer como que no lo ha hecho. Maggie
cambia de estrategia y decide hablar por un momento a favor de él, tratarle con cariño, por lo
menos eres el favorito. Por lo menos hay esperanza. Por lo menos papá también les odia,
porque son mediocres y ella es insoportable.
En medio de su sátira hacia ellos, son ellos sin darse cuenta los que cortan el momento. Maggie
se agita y se levanta, Brick se recuesta en lado contrario a ella y eso le da la intención de decirle
que tendría que haber bajado a cenar, en la UNIDAD MOTIVACIONAL 8.
➢ TEMAS TRATADOS EN LA ESCENA.
Hay muchos temas en la escena que Maggie menciona, pasa de una idea a otra rápidamente,
los distintos problemas que tienen y sucesos que han pasado recientemente. Predomina la
actitud del resto de personajes como tema principal porque es en esto en lo que se basa para
alertar a Brick, es más sencillo ponerlo en estado de alerta, o intentarlo, a través de acciones
ajenas, que mediante el propio estado de crispación de Maggie buscando que conecte y
empatice con ella, un punto de conexión entre ambos o una propia llamada del interior de
Brick. Ella decide unir el tema del cáncer con las intenciones de Gooper y Mae. Y su intento de
quitarse a Brick de en medio, quedarse aquí al ver el cáncer del padre. Habla de todo lo que
harían si las condiciones fuesen favorables para ellos, cortarles el crédito, etc. ellos estarían
subyugados. Maggie siempre va tres pasos por delante, está en el futuro. A esto es a lo que
más peso le da, para luego proceder a responsabilizar a Brick de romperse un tobillo en el
campo de deportes de la antigua Facultad, ha puesto el foco en ellos. No es una buena
estrategia, no les beneficia. Esto incluye el tema de la fama y prestigio de Brick cuando era
deportista y joven. Otros temas de la escena son: las preferencias del padre hacia Brick y hacia
Maggie. Justificados al criticar a Mae, y querer poner o estar del lado de su padre. El deseo del
padre hacia Maggie, haciendo ella misma una referencia hacia lo atractiva que es, un viejo se
da cuenta de ello y su marido no. Y la maternidad, que también tiene gran importancia como
tema. La idealización de la maternidad y la presión por la misma, además de la cantidad infame
de hijos que tienen Mae y Gooper.
El conflicto con el matrimonio toma importancia al ser la excusa de Maggie para empezar a
unir sus ideas, además de que es lo que hace que actualmente tengan que estar más alerta. Si
no estuviesen allí o si su padre no tuviese cáncer, esta escena no tendría tanto sentido. La obra
como tal si, y otras escenas también, porque el drama se enfoca más en la decadencia del
matrimonio. Pero en esta escena en concreto, es la situación con los demás los que hace que
Maggie quiera que Brick reaccione, que opine sobre su hermano, que reaccione a Rainbow Hill,
que demuestre que no le tienen que encerrar allí. Maggie pone su cuerpo a disposición de la
lucha de forma metafórica, dice “pasarán por encima de mi cadáver” antes que encerrarte allí,
que es lo que quieren. Al final su mayor conflicto aquí es defender sus intereses contra los
demás. Defender su matrimonio, sus apariencias, sus acciones.
Luego está el conflicto con Brick, el haber puesto el foco en ellos, no reaccionar ante ello,
seguir bebiendo, echar a perder el esfuerzo que ella hace manteniendo las formas, la no acción
de su marido. La maternidad surge como tema, pero más desde el sarcasmo como punto de
unión para aliviar tensiones que como un planteamiento real de conflicto, es una introducción
a la propuesta e intención que se revela unas escenas más adelante.
➢ ATMÓSFERA DE LA ESCENA.
Sabemos que Brick se tumba en la cama mientras ella habla, que se dan la espalda. Que justo
Maggie acaba de cerrar las cortinas para que haya menos luz, lo cual le da un ambiente más
lúgubre a la habitación. Además, la ligereza de ropa, ella en combinación y él sin camiseta y en
toalla, hacen que el ambiente se vea cotidiano pero distante por la frialdad de sus palabras.
Brick cuando se mueva por la habitación será con la intención de huir o de ir al minibar a beber.
Así que las zonas se ven claramente ocupadas por uno o por otro.
Maggie ocupa todo el espacio. Habla con Brick en el bar, habla con Brick en la cama, en el
baño. Donde él esté, ella estará también si es necesario. Se hará dueña de todo el espacio, con
su histerismo, tocará todo con las manos. Se sienta en el sofá azul, se mira en el espejo, se
retoca el maquillaje, fuma y deja el cigarro. Recorre la habitación por su ritmo acelerado.
➢ NECESIDAD DRAMÁTICA.
➢ ACTITUD
Es una actitud de hipervigilancia hacía los demás, incluso hacia el propio Brick. Pues es la
actitud de su marido la que hace que ella cambie la suya. De echarle la bronca por lo del tobillo
a buscar un punto de encuentro, de la vulnerabilidad al hablar del cáncer de su padre a llenarle
la cabeza de la mala fe de su hermano, del humor contra los niños a la sensualidad y el
reproche. Maggie pasa por muchas actitudes distintas, adoptando la estrategia más inteligente.
Es su astucia lo que le permite adaptarse.
La variación en mi escena pasa de: Pena fingida cáncer- Intento de unión ante un enemigo-
Intento de reacción- Miedo al futuro- Reprimenda- Humor- Provocación- Humor- Vuelta a la
estrategia inicial.
➢ FICHA TÉCNICA
EDITORIAL: MK Ediciones.
CIUDAD: Madrid
AÑO: 1984
ESCUELA: Romántica
GÉNERO: Clásica
ESTILO: Realista
• Argumento:
• Conflictos:
La maternidad de Maggie, que es una carta para hacer a Brick responsable de algo y ganar
papeletas para la herencia. Y como la cuñada pincha a Maggie con el tema y describe lo
bello que es. El alcoholismo y pasotismo de Brick, la falta de deseo de Brick hacia Maggie,
la homosexualidad de Brick, la muerte de Skipper y la enfermedad del padre.
• Atmósfera, ambientación:
Ambiente hostil, poco privado, ruidos de niños, madera crujir, como envolvente, como que
te están escuchando por todos lados.
• Opinión:
A mí la obra me parece muy buena, me dejó con muchas sensaciones corporales la primera vez
que la leí, y releerla me ha costado porque es muy crudo. Lo veo mucha carga psicológica, muy
realista, lo he podido extrapolar a muchos casos y a mí misma, conozco muchos ambientes así
y mucha gente así y la he vivido de primera mano. Que al final, sabiendo separar, lo bonito
también es tener algo tuyo en los personajes ya escritos y luego darles tú más cosas. Esa parte
emocionalmente ha sido fácil por cómo está escrito, ponerlo en pie es más complicado.
Un tranvía llamado deseo me parece que es muy parecida, es un drama psicológico, tiene
mucho componente de sexualidad, de presión social. También es una mujer cargando sola
con el peso y la responsabilidad de toda la familia, un hombre que oculta su
homosexualidad… tienen mucho que ver.
Creo que el cuerpo está muy bien implicado si se saben justificar los movimientos marcados en
clase. Es decir, cuando mi personaje pasa de estar en la ventana cerrando las persianas, a de
pronto ir a la cama a por su marido, ese cambio está bien justificado. Literalmente se lanza a
contarle sus preocupaciones y por eso tiene sentido, lo mismo pasa cuando le persigue hasta el
bar, cuando se fuma su cigarro fruto del estrés y de darle vueltas al conflicto. Ese juego de
movimientos para mí es interesante y actualmente sigo en conflicto, cambio y lucha por
dominarlo. Porque nunca me he enfrentado a un personaje con tantos cambios y que esté
tanto tiempo en el mismo espacio aparentemente sin ninguna acción, o con la única acción de
hablar. También son interesantes los momentos, que aunque en mi escena es uno únicamente,
de mirarse al espejo recolocarse. Cómo se ve, se cuida y se arregla Maggie.
➢ VARIACIONES respecto al intérprete elegido
Hay 7 cambios en la actriz, y 3 del actor. Mantener en el raccord emocional es sin duda un reto
actoral. Intentar mantener e impregnarte de la energía de tu compañera para integrarlo en tu
personaje, es un ejercicio de escucha. Mi personaje justo pasa de una energía muy alta durante
toda la escena primera, a un momento final en el que siente pena falsamente así que rebaja un
poco, intenta distraer la energía y rápidamente vuelve al tema que, si que le interesa, así que
es como un breve parón que me interesa retomar con la misma energía del principio de la
escena.
Por otro lado, yo dejo mi escena después de haber sido interrumpida, dándome cuenta de que
Brick me ha ignorado de nuevo, y diciéndole que tendría que haber bajado él. Es un momento
breve de distensión, pero en seguida Maggie en el inicio de la nueva escena vuelve a narrar la
cena y vuelve a la energía. Así que es un constante ejercicio de mantener.
Hace falta un profundo análisis de cada escena, los momentos previos, el estado del que viene
y el objetivo de Maggie, para poder darle forma a la interpretación y defender el personaje.
En la primera secuencia hizo falta trabajar esa crispación del personaje, creo que el juego de la
mancha del vestido y el tener que cambiarse, ese asco u obsesión por la limpieza podría
jugarse de manera interesante. Incluso en algunas improvisaciones. Guardando las distancias,
me recuerda a la mancha de sangre de Lady Macbeth. También la humillación hacia los niños y
la rabia en contra de ellos, quizás como catalizador ruidoso de toda la tensión familiar. En mi
secuencia he necesitado trabajar la absoluta certeza y seguridad sobre todas las ideas que
“lanzaba al aire” que en realidad no estaban nada lanzadas, sino que tienen motivos que las
sustentan. Su crispación de nuevo.
➢ TABLA GRÁFICA:
UNIDAD MOT 3: Narrar consecuencias de las acciones y lo que puede pasar. Prevenir.
d) Acción
UNIDAD MOT 1: Cerrar cortina, ir a la cama y tocarla con las manos como una gata, intentar
tocar a Brick, abalanzarse sobre él.
UNIDAD MOT 2: Persigue a Brick hasta el bar. Mira como él bebe su alcohol. Observar.
Preguntar. Pedir explicaciones.
UNIDAD MOT 3: Fumarse un cigarro. Mentalmente está en modo estratega, relajando con el
cuerpo y con la nicotina.
UNIDAD MOT 4: Va a la cama, a donde está él, le pide explicaciones, le regaña. Cuerpo en Brick.
UNIDAD MOT 5: Recoloca un par de cosas de la mesa de maquillaje, se pone las manos cerca
del cuerpo imitando a la hermana, modo pija, luego da un golpe violento a la mesa.
UNIDAD MOT 6: Se mira en el espejo , se recoloca el vestido y se pasa las manos por el cuerpo.
Luego se sienta en el sofá para relajarse mientras cuenta lo de los hijos.
10.BIBLIOGRAFÍA.
Tesis para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con mención en
Literatura. Alumno: Diego Ignacio Caroca Vásquez.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110900/caroca_d.pdf?sequence=1
http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Segundo_nivel/Realismo_Norteamericano/Ob
ras/Tennesse_Williams/El_zoologico_de_cristal.pdf
https://bibliotecasmedellin.gov.co/biblioteca-publico-corregimental-santa-
elena/2020/05/14/3042-2/
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20190605/47309810695/tennessee-williams-y-los-secretos-surenos.html
https://www.monografias.com/trabajos/decada50/decada50
.