Económico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Económico

Inflación:

El PIB real de la economía hondureña creció aproximadamente un 3,6 por ciento en

2023, mostrando una desaceleración con respecto al 4 por ciento registrado en 2022.

Este menor crecimiento se explica en parte por la reducción de la demanda de textiles

en Estados Unidos. El crecimiento sostenido de las remesas y el crédito respaldaron el

consumo y la inversión de los hogares, compensando parcialmente la caída de las

exportaciones.

Se proyecta que la desaceleración en el crecimiento del PIB continúe en el futuro

cercano, registrando tasas del 3,5 por ciento en 2024 y el 3,4 por ciento en 2025, ya que

un crecimiento más lento en Estados Unidos ralentizará la recuperación de las

exportaciones manufactureras y desacelerará el ritmo de crecimiento del flujo de

remesas. Adicionalmente, se prevé un rendimiento menor de las principales cosechas, lo

que afectará a las exportaciones. Se espera que el crecimiento del PIB se fortalezca

gradualmente a partir de 2026, respaldado por condiciones globales más favorables y

una inversión dinámica, tanto pública como privada.

En 2022, la tasa de inflación alcanzó 9,1 %, la más alta desde 2008, debido al fuerte

impacto del aumento de los precios mundiales de los productos básicos alimentarios y

los combustibles, al mismo tiempo que las autoridades monetarias no subieron la tasa de

interés de referencia. Sin embargo, la tasa de inflación ha bajado desde febrero de 2023,

y se situó en el 5 por ciento en agosto de 2024, 0,7 puntos porcentuales más baja que el

año anterior, y dentro del rango de tolerancia del Banco Central. El descenso fue

impulsado por una caída de los precios de alimentos y combustibles, y respaldado por

las medidas de absorción de liquidez instituidas por el Banco Central.


Honduras ha avanzado en la reducción de la pobreza, aunque aún se sitúa como uno de

los países más pobres y desiguales de América Latina y el Caribe. Se estima que la

pobreza, situada en el umbral de 6,85 dólares per cápita por día (2017 PPP), alcanzó al

51,9 por ciento de la población en 2023, ligeramente inferior al 52,4 por ciento en 2022.

Sin embargo, este porcentaje está por encima de los niveles observados antes de la

pandemia de COVID-19. Además, la pobreza por debajo del umbral de le los 2,15

dólares per cápita continúa siendo elevada, en aproximadamente el 14,1% de la

población.

Los resultados de desarrollo humano en el país se encuentran entre los más bajos de la

región. Por ejemplo, según el Índice de Capital Humano del Banco Mundial, un niño

nacido en Honduras será casi la mitad (48 por ciento) de productivo cuando crezca de lo

que podría ser si recibiera educación completa y gozará de plena salud.

A fin de crear más oportunidades para la población hondureña, especialmente la

población más vulnerable, es necesario fomentar un mayor crecimiento económico,

aumentar la productividad y competitividad y promover la inclusión mejorando el

acceso a servicios y empleos de calidad.

https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview

Devaluación del lempira:

Entrevista a la presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE)

Devaluación de lempira provocará incremento en precios de distintos productos


La presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, expresó

que en las últimas semanas la devaluación del lempira frente al dólar, se observa que va

de manera acelerada.

Según Canales, el tipo de cambio ha mostrado una diferencia de 7 centavos en un corto

período, pero lo alarmante es que, en lo que va del año, la depreciación ya alcanza los

14 centavos. Además, solo en los últimos días de septiembre, la moneda hondureña se

ha depreciado casi 5 centavos.

Canales advirtió que, si este ritmo continúa, al cierre del año el tipo de cambio podría

llegar a 25 lempiras por cada dólar, lo que tendría implicaciones económicas.

«Este fenómeno tiene dos caras», comentó Canales. Por un lado, las exportaciones y las

remesas se ven beneficiadas, ya que por cada dólar recibido se obtienen más lempiras.

Sin embargo, Honduras depende en gran medida de las importaciones, lo que impactará

en el costo de productos esenciales como combustibles, medicamentos y alimentos.

«Esto provocará un incremento en los precios locales, y es fundamental minimizar su

impacto en la economía hondureña», agregó.

La presidenta del CHE también destacó la importancia de revisar qué productos pueden

ser producidos en el país, para así reducir la dependencia de las importaciones y mejorar

la oferta exportable. «Es necesario captar mayores divisas y trabajar en medidas que

promuevan la competitividad.

https://proceso.hn/devaluacion-de-lempira-provocara-incremento-en-precios-de-

distintos-productos/
Tasa de Interés:

A fin de preservar la posición externa del país y atenuar presioné afliccionarias el Banco

Central de Honduras (BCH) modifica de 3.0% a 4.0% de la tasa de política monetaria

(TPM).

El Banco Central de Honduras mantuvo una Tasa Política Monetaria en 3.00%

promoviendo condiciones financieras favorables, para facilitar el proceso de

recuperación del dinamismo de la actividad económica, afectada por el cierre global de

las economías producto de la pandemia del COVID-19. Esas condiciones han sido

complementadas con los recursos canalizados a través del fondo de inversión BCH-

Banhprovi, destinados a apoyar las actividades productivas mediante la mejora en las

condiciones de financiamiento (monto, plazo y tasas de interés). No obstante, con el fin

de contener las presiones inflacionarias de segunda vuelta y fortalecer la posición

externa del país se fue evaluando la pertinencia y eficacia de los distintos instrumentos

de política monetaria, por lo que durante 2022, el BCH reduce los excesos adicionales

de liquidez a través de las operaciones de mercado abierto; asimismo, en 2023 se

incrementan las tasas de las ventanillas de facilidades permanentes de crédito a los

valores de BCH y del encaje legal en MN.

Las condiciones macroeconómicas más recientes indican que la actividad económica

hondureña continúa denotando un buen de desempeño durante el presente año, al

registrar la serie original del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) en una

variación interanual de 4.7% en mayo de 2024 (2.2%, a la misma fecha del año

anterior), acorde al rango de crecimiento proyectado en el Programa Monetario (PM)

2024- 2025; impulsada por el dinamismo de la mayoría de las actividades económicas,

lo cual demuestra la resiliencia de la economía nacional ante la incertidumbre de las


condiciones geopolíticas a nivel internacional; destacando principalmente las

actividades de intermediación Financiera, Comercio, Telecomunicaciones y

Construcción Privada.

Con respecto a la inflamación total, aunque esta ha mostrado desaceleración con

respecto a los altos niveles registrados en 2022, persisten algunos riesgos internos y

externos que podrían afectar la Hacienda prevista.

Respecto al sector monetario, el crecimiento del crédito al sector privado se ha

moderado durante 2024; No obstante, continúa mostrando tasas de crecimiento altas;

dichos recursos han sido destinados principalmente al financiamiento de los sectores

propiedad raíz, servicios, Comercio e industrias, así como al consumo.

En el contexto anterior en el marco de las medidas contempladas en el PM 2024- 2025,

con el objetivo de aminorar las presiones inflacionarias internas y preservar la posición

externa del país, el directorio del BCH por unanimidad de sus miembros, determinó

aumentar el nivel de la TPM en 100 puntos básicos (100 pb), pasando de 3.00% a

4.00%. Finalmente, el PCH retira su compromiso de continuar evaluando la situación

económica interna y las perspectivas del contexto internacional, y de ser necesario

adoptar medidas de política, a fin de velar por su objetivo fundamental establecido en el

artículo dos de su ley.

https://www.bch.hn/operativos/OPM/LIBBoletines%20de%20prensa/Bolet%C3%ADn

%20de%20Prensa%20No.59-2024-Tasa-Pol%C3%ADtica-Monetaria.pdf

También podría gustarte