Foro 1 Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

a.

¿Consideras que el ordenamiento jurídico argentino da protección adecuada a las


diferentes modalidades de familia que existen en la actualidad? Fundamenta tu opinión.

Entiendo que sí, dado que, en nuestro país, algunas normas del derecho de familia tienen
jerarquía supranacional y otras se encuentran en el derecho interno y de esta manera da
una protección adecuada a las diferentes modalidades que existen. Claro ejemplo de ello,
resulta ser, la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación en el año 2015, del cual
se desprende a simple vista que ha marcado un concepto amplio y plural respecto de la
familia. De esta manera, se ha erradicado la concepción de familia compuesta por hombre
y mujer, llevándola a un concepto más amplio, reconociendo diferentes tipos de familia,
como ser la familia monoparental: aquella en la cual un progenitor convive sólo con sus
hijos; la familia binuclear: aquella en la cual los progenitores se encuentran separados o
divorciados y ostentan la guarda compartida; etc.-

b. ¿Cuáles crees que son las funciones que la familia ha cumplido a lo largo del
tiempo? Fundamenta tu opinión.

En primer lugar, he de señalar que la familia es una institución social. Como tal, preexiste
al ordenamiento jurídico y al propio Estado. Dicho esto, primigeniamente se ha sostenido
que la familia como institución social han tenido que ver con la satisfacción de tres
objetivos básicos: 1) la procreación y conservación de la especie; 2) el fin espiritual
tendiente a crear lazos de afecto y solidaridad entre sus miembros; y 3) la finalidad
económica relativa a la necesidad de sustento, alimentación y vivienda de sus integrantes.

Que, a fines del siglo XIX, el orden familiar se apoyó en tres fundamentos: 1) la autoridad
del marido; 2) la subordinación de las mujeres y 3) la dependencia de los niños, en el
marco de un re-diseño social fruto del hecho histórico de la revolución francesa.

En la década de 1960, la llamada "familia posmoderna" hacía referencia a una atribución


de la "autoridad" -en su concepción tradicional- un tanto resquebrajada, en
correspondencia con el aumento de divorcios, separaciones y recomposiciones
conyugales. No obstante, estas "crisis", la familia mantendría sus principales funciones:
educativa, asistencial, política y económica.

En la actualidad, el concepto de familia ya no se considera integrada exclusivamente por


parientes y los cónyuges, es decir, vinculada al matrimonio y las relaciones
consanguíneas; la dinámica social exige contemplar otras formas de relaciones humanas
donde los miembros que la integran se vinculan y se unen por lazos de afecto, de respeto,
convivencia y solidaridad.

Ahora bien, en lo atinente a las funciones de la familia a lo largo del tiempo, he de referir
que las misma son diversas en torno al lapso del tiempo que se evalúen, aunado que
éstas pueden variar según sus culturas. Así, he de señalar: reproductiva: la reproducción
y la crianza de los hijos; económica: la encargada de proveer el sustento y recursos para
todos sus miembros; socializadora: enseña normas y valores; afectiva: apoyo emocional
y afectuoso a todo su entorno familiar; de protección: cuida y protege; educativa:
enseña la ética y moral y sus valores, sin perjuicio de la enseñanza que se dé en las
escuelas.

BIBLIOGRAFÍA:

Módulo 1

Manual de Derecho de las Familias, autor MARISA HERRERA, año 2015

También podría gustarte