Divisiones de La Botanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas


de Junín y Ayacucho”

Facultad de Agronomía
Escuela de Agronomía

Titulo: características morfológicas y su


importancia de las divisiones

Docente: Blgo. Alberto García Ruiz


Asignatura: botánica sistemática
Alumno: Erwin Louis Valqui Angulo

IQUITOS – PERÚ
2024
División I : BACTERIOPHYTA
 organismos procariotas que no poseen núcleo definido ni organelos rodeados por
membranas.
 se clasifican dentro del dominio Bacteria y se caracterizan por su diversidad
metabólica, estructural y funcional
Características de Bacteriophyta:
 Las bacterias son unicelulares y carecen de núcleo. Su material genético está
disperso en el citoplasma
 Pueden ser autótrofas (fotosintéticas o quimiosintéticas) o heterótrofas, lo que les
permite habitar una amplia variedad de ambientes, desde suelos hasta ambientes
extremos
 Se reproducen principalmente por fisión binaria, un proceso asexual en el que una
célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas
Relevancia:
 Las bacterias juegan un papel fundamental en la descomposición de materia
orgánica y el reciclaje de nutrientes esenciales, como el nitrógeno, en los
ecosistemas (3).
 Forman simbiosis con otros organismos, como las plantas (por ejemplo, bacterias
fijadoras de nitrógeno en las raíces de leguminosas), y también pueden actuar
como patógenos (1,2).
Division II : CYANOPHYTA

Este importante grupo de bacterias, conocidas como Cianobacterias o algas verde-


azuladas:

 Tiene la capacidad de efectuar el complejo de reacciones químicas que


conocemos con el nombre de fotosíntesis.
 una molécula de agua, en presencia de luz solar, es desdoblada originando
el desprendimiento de dos átomos de oxigeno y un átomo de hidrógeno que
es utilizado junto con moléculas de CO2 atmosférico para producir azucares
 compuestos que son la base fundamental de todos los organismos.
 Durante las horas de oscuridad las cianobacterias se encuentran
involucradas el proceso conocido como respiración por medio del cual
obtienen energía al quemar moléculas de azucares,
 se desprenden de moléculas de CO2 y agua.
 Estos mecanismos han sido heredados por todas por los seres vivos que
conocemos con el nombre de plantas.
 El tamaño celular de las cianobacterias, o algas verde-azuladas, está
comprendido entre los 5 y 20 um, son de mayor tamaño que las bacterias
pero menores que las células eucarióticas.

Caracteres Químicos

 Pigmentos relacionados con la fotosíntesis: Clorofila a (clorofila a y b en


algunas) Ficoeritrina,Ficocianina,Alloficocianina,ß-caroteno,Xantofilas
 Productos de reserva:
-Cianoficina, constituye una reserva nitrogenada
-Volutina, constituye una reserva fosfatada
-Almidón de cianofíceas
 Algunas cianobacterias tiene la capacidad de la diazotrofía, la conversión
del nitrógeno gaseoso N2 en amonio.

Caracteres Citológicos

 Presentan pared celular de mureína, formada por petidoglucanos.


 producen mucílagos que se depositan externamente en una o varias capas.
 En el interior celular se distingue una zona central incolora que contiene
ADN y su periferia coloreada son se sitúan dispersos los ribosomas y los
tilacoides
 en estos se encuentra la clorofilas y los demás pigmentos
 En el citoplasma se observan gránulos de cianoficina y volutina, y a veces
vesículas con gas.

Células especializadas

 Acineto: una o varias células que antes condiciones adversas generan una
capa externa dura que les permite resistir condiciones ambientales
desfavorables.
 Heterociste: célula, observable en algunas cianobacterias filamentosas,
especializada en la asimilación del N2 atmosférico, se distinguen por su
mayor tamaño, por su contenido traslucido y por la presencia de marcas
polares refringentes en el punto de unión con las células contiguas.

Diversidad

 El número de especies conocidas de cianobacterias ronda las 2.000


 una parte importante de ellas son unicelulares, Dermocarpa, que con
frecuencia forman masas de miles de ellas que son visibles en la naturaleza.
 Merismopedia; en este aspecto colonial las células son independientes unas
de otras, aunque en algunos casos puedan estar unidas por la misma pared
materna Chlorococcus.
 las cianobacterias son pluricelulares, constituyendo filamentos simples entre
cuyas células existe intercambio de sustancias, a través de estructuras
similares a los plamodesmos.

Multiplicación

 se multiplican por división celular,


 algunas producen nuevas células por estrangulación, exosporas, o dividen
su contenido en numerosas células que salen al exterior de la célula madre.
 Las especies filamentosas suelen producir trozos pequeños del filamento,
denominados hormogonios
 La reproducción sexual es desconocida.

Sistemática

 está basada en su aspecto morfológico que no coincide con los estudios


genéticos.
 En las cianobacterias se distingue una sola división Cyanophyta y una sola
clase Cyanophyceae,
 las diferencias existente entre las cianobacterias con clorofila a y b y sin
ficobiliproteinas, las Prochlorobacterias, no son consideradas en la
actualidad como suficientes para crear una grupo independiente.
 las unicelulares de vida independiente o colonial constituyen el
orden Chroococcales.
 los filamentos simples desprovistos de heterociste las Ocillatoriales, los
filamentos simples con heterociste las Nostocales, las formas más
complejas están incluidas en el orden Stigonematales.

Hábitat y Distribución

 Las cianobacterias son cosmopolitas y ubiquistas, soportando las


condiciones ambientales más extremas que cualquier otro organismo
fotosintético.
División III : GLAUCOPHYTA
 Las Glaucófita constituyen un pequeño grupo de algas unicelulares que
presentan cianobacterias endosimbiontes, denominadas cianelas, en vez de
cloroplastos.

Caracteres Químicos

 Pigmentos fotosintéticos:Clorofila a,Ficobililiproteínas,b-caroteno,Xantofilas,


 Productos de reserva:Almidón

Caracteres Citológicos

 Células desnudas o con paredes de celulosa.


 Cianela, orgánulo similar a una cianobacteria, rodeado por una doble
membrana, restos de la pared compuesta por pectidoglucanos y más
externamente por la membrana de la vacuola digestiva que la englobó.
 Al ser un grupo muy primitivo, las glaucófitas proporcionan información sobre los
primeros pasos de la endosimbiosis y la adquisición de los cloroplastos
 Estas algas son clave para entender la evolución de los plastidios (cloroplastos) en
las plantas, ya que sus plastos, llamados cianelas

Diversidad

 comprende una sola clase, Glaucophyceae, con unas pocas especies poco
relacionadas entre sí.
 se conocen géneros coloniales inmóviles provistos de varias cianelas
como Glaucocystes y género con dos flagelos como Cyanophora.

Multiplicación

 La reproducción sexual es desconocida, la multiplicación tienen lugar por


bipartición.

Hábitat y Distribución

 Este grupo habita en agua dulce en ciénagas y arroyos ligeramente ácidos.


DIVISIÓN IV: MYXOPHYTA (MIXOFÍCEAS)
 incluye organismos conocidos como mixofíceas o mohos deslizantes
 son un grupo de protistas que comparten características tanto de los hongos como
de las amebas.
 son heterótrofos y dependen de la materia orgánica para su nutrición
 pueden moverse por el suelo y otras superficies, desplazándose de manera similar
a las amebas.
 En su fase vegetativa, los mixofíceas se presentan como masas móviles conocidas
como plasmodios.
Características de Myxophyta:
Plasmodio:
 Su forma vegetativa consiste en un plasmodio multinucleado
 las células se fusionan y forman una masa móvil que busca materia orgánica en
descomposición.
Reproducción:
 Forman esporas cuando las condiciones ambientales son desfavorables.
 liberan esporas y germinan cuando las condiciones mejoran
 dan origen a nuevas células ameboides .
Ambiente:
 Se encuentran en lugares húmedos como suelos forestales y troncos en
descomposición
 juegan un papel importante en la descomposición de la materia orgánica.
 Aportan información sobre la transición evolutiva entre organismos unicelulares y
multicelulares.
DIVISIÓN V: EUGLENOPHYTA (EUGLENOIDES)
 comprende un grupo de organismos unicelulares que tienen características tanto
de algas como de protozoos.
 Los euglenoides son principalmente acuáticos y presentan una gran capacidad para
cambiar entre la autotrofia (fotosíntesis) y la heterotrofia
 (ingestión de materia orgánica), dependiendo de las condiciones ambientales.
Características de Euglenophyta:
 Poseen uno o dos flagelos que les permiten moverse en medios acuático
 Los euglenoides pueden realizar fotosíntesis mediante clorofila a y b, pero también
son capaces de nutrirse como heterótrofos cuando la luz es insuficiente
 Carecen de pared celular y en su lugar tienen una película flexible que les permite
cambiar de forma, lo que les da gran movilidad y adaptabilidad.
 Cloroplastos rodeados por tres membranas, la más externa cubierta de
ribosomas. Tilacoides agrupados de tres en tres.
 Mancha ocular, extraplastidial y cercana a la base del flagelo, que protege
un cuerpo fotorreceptor.
 Flagelo apical cubierto de pelos.
 Pared interna de origen proteico conocida como periplasto, constituido por
bandas imbricadas que pueden permitir, por deslizamiento, cambios de de
forma del individuo, alargándose o retrayéndose en su movimiento

Multiplicación

 La reproducción sexual es desconocida, la multiplicación tienen lugar por


bipartición longitudinal
 es característico que la envuelta nuclear no desaparezca durante la mitosis
y que los cromosomas permanezcan sin desorganizarse durante la interfase.
 Algunas Euglenófitas son capaces, en condiciones ambientales
desfavorables, de formar quistes de resistencia, rodeándose la célula de una
pared gruesa o lórica.

Hábitat y Distribución

 viven en aguas continentales, muchas viven en lagos y ríos de aguas


contaminadas con materia orgánica, otras sólo pueden vivir en aguas
cristalinas
 Las mayoría de las especies presentan un amplia distribución y existen
especies planctónicas y bentónicas.
DIVISIÓN VI: PYRROPHYTA (DINOFLAGELADOS)
 agrupa a organismos unicelulares principalmente marinos que forman parte del
plancton.
 Los dinoflagelados son particularmente importantes en los ecosistemas acuáticos
porque contribuyen significativamente a la producción primaria en los océanos.
 también conocidos por provocar eventos de mareas rojas, ya que producen
toxinas que pueden afectar tanto a los seres humanos como a la fauna marina.
Características de Pyrrophyta:
 Los dinoflagelados poseen dos flagelos que les permiten moverse en el agua de
manera distintiva, con un movimiento de rotación .
 Algunos dinoflagelados son autotróficos, realizando fotosíntesis mediante clorofila
a y c, mientras que otros son heterótrofos o mixótrofos, lo que les permite alternar
entre la fotosíntesis y la ingestión de materia orgánica
 Algunos dinoflagelados son bioluminiscentes, es decir, tienen la capacidad de
producir luz, lo que genera espectáculos lumínicos en las costas durante la noche
Relevancia:
 los dinoflagelados pueden proliferar rápidamente, creando mareas rojas, que son
nocivas debido a la producción de toxinas que afectan a peces, moluscos y
mamíferos marinos.
 los dinoflagelados son fundamentales en las cadenas alimentarias marinas y en el
ciclo del carbono
DIVISIÓN VII: CHRYSOPHYTA (ALGAS DORADAS)
 comprende un grupo diverso de algas unicelulares y coloniales
 habitan principalmente en ambientes de agua dulce, aunque algunas especies
también pueden encontrarse en hábitats marinos.
 son conocidas por la presencia de pigmentos como los carotenoides, que les dan
su color característico, y por la capacidad de realizar fotosíntesis .
Características de Chrysophyta:
 Las algas doradas contienen clorofila a y c, así como carotenoides, que les
proporcionan su característico color dorado o amarillento.
 Algunas especies poseen paredes celulares impregnadas de sílice, lo que les
proporciona una estructura rígida y las hace similares a las diatomeas .
 Aunque muchas algas doradas son fotosintéticas, algunas son capaces de nutrirse
de bacterias y otros organismos pequeños, mostrando capacidades mixotróficas .
Relevancia:
 son importantes en cadenas alimentarias de los ecosistemas acuáticos, ya que
forman parte del fitoplancton, sirviendo como fuente de alimento para organismos
superiores.
 son sensibles a cambios en la calidad del agua, lo que las convierte en importantes
bioindicadores para la evaluación de la salud de los ecosistemas acuáticos.
División VIII: Chlorophyta (Algas Verdes)
 es uno de los grupos más diversos de algas, y muchas de estas especies son
precursoras de las plantas terrestres.
 Las algas verdes son predominantemente acuáticas, aunque algunas especies viven
en suelos húmedos o incluso en ambientes terrestres.
 Contienen los mismos pigmentos fotosintéticos que las plantas, como la clorofila a
y b, y tienen paredes celulares compuestas principalmente de celulosa.
Características de Chlorophyta
 Las algas verdes realizan fotosíntesis mediante clorofila a y b, al igual que las
plantas terrestres
 les permite captar energía solar para producir compuestos orgánicos.
 Pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente. La reproducción sexual
implica la fusión de gametos, mientras que la reproducción asexual ocurre por
esporas o fisión binaria.
 Las algas verdes pueden ser unicelulares, filamentosas o multicelulares. Algunas
especies multicelulares son macroscópicas, como el alga Ulva, conocida como
lechuga de mar.
Relevancia:
 Las Chlorophyta están estrechamente relacionadas con las plantas terrestres, ya
que comparten similitudes en su estructura celular y fotosíntesis.
 Como parte del fitoplancton, son fundamentales en la producción primaria en
ecosistemas acuáticos, sirviendo como base para las cadenas alimentarias.
DIVISIÓN IX: CHAROPHYTA
 están evolutivamente muy cerca de las plantas terrestres. De hecho, se considera
que las plantas terrestres evolucionaron a partir de un ancestro común de las
Charophyta.
 Estas algas se encuentran principalmente en ambientes de agua dulce, y algunas
especies son filamentosas o multicelulare

Características de Charophyta:
 las Charophyta utilizan clorofila a y b para la fotosíntesis, lo que refleja su relación
evolutiva con las plantas.
 Se reproducen sexualmente mediante oogamia, un proceso similar al de las
plantas terrestres
 es fecundado por un gameto pequeño y móvil (espermatozoide) .
 poseen estructuras similares a las de las plantas, como el esporopolenina, un
compuesto que protege las esporas de la desecación, y mecanismos de división
celular que recuerdan a los que utilizan las plantas.
Relevancia:
 proporcionan pistas importantes sobre la transición de las algas a las plantas
terrestres, especialmente en términos de reproducción y adaptaciones a la vida
fuera del agua.
 Estas algas juegan un papel crucial en la estabilización de sedimentos y la
regulación de los nutrientes en cuerpos de agua dulce.
DIVISIÓN X: PHAEOPHYTA (ALGAS PARDAS)
 es un grupo de algas multicelulares que se encuentran predominantemente en
ambientes marinos, especialmente en aguas frías y templadas.
 contienen fucoxantina, un pigmento que les da su característico color pardo o
marrón
Características de Phaeophyta:
 Las algas pardas suelen tener estructuras grandes y complejas, como el kelp, que
puede formar verdaderos bosques submarinos
 Realizan fotosíntesis mediante clorofila a y c, junto con fucoxantina, lo que les
permite captar luz en las profundidades marinas
 Su reproducción puede ser tanto sexual como asexual, utilizando esporas o
gametos. Muchas algas pardas tienen un ciclo de vida con alternancia de
generaciones
Relevancia:
 Las algas pardas son claves en los ecosistemas marinos, ya que proporcionan
hábitats para una gran diversidad de organismos, como peces y otros
invertebrados
 Son utilizadas comercialmente para producir alginatos, sustancias empleadas en la
industria alimentaria, farmacéutica y textil (8).
DIVISIÓN XI: RHODOPHYTA (ALGAS ROJAS)
 es un grupo de algas multicelulares que se encuentran principalmente en
ambientes marinos, aunque algunas también habitan en agua dulce.
 Las algas rojas se caracterizan por la presencia de ficobiliproteínas, pigmentos que
les dan su color rojo característico y que les permiten realizar fotosíntesis en
profundidades donde la luz verde y azul penetra mejor.
Características de Rhodophyta:
 Utilizan ficobilinas (ficocianina y ficoeritrina) además de clorofila a, lo que les
permite captar luz en condiciones de baja iluminación .
 Su pared celular contiene agar y carragenina, compuestos utilizados
comercialmente en la industria alimentaria como gelificantes y estabilizadores
 Se reproducen principalmente a través de ciclos de alternancia de generaciones,
que involucran fases tanto haploides como diploides
Relevancia:
 Algunas especies de algas rojas, como las coralinas, contribuyen a la formación de
estructuras calcáreas que refuerzan los arrecifes de coral.
 Los polisacáridos que se extraen de las algas rojas, como el agar y la carragenina,
tienen aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética
DIVISIÓN XII: FUNGI (HONGOS)
 diverso de organismos eucariotas que obtienen su alimento a través de la
descomposición de materia orgánica.
 Los hongos no son plantas, ya que no realizan fotosíntesis
 son heterótrofos, absorbiendo nutrientes del material en descomposición
mediante la secreción de enzimas digestivas
Características de Fungi:
 Tienen paredes celulares compuestas de quitina, a diferencia de las plantas, que
tienen paredes de celulosa
 Los hongos pueden ser saprófitos (descomponedores), parásitos o simbióticos
(como los micorrizas, que forman asociaciones beneficiosas con las raíces de
plantas)
 Se reproducen mediante esporas, que pueden ser producidas de manera asexual o
sexual
Relevancia:
 Los hongos son cruciales en los ecosistemas porque descomponen la materia
orgánica y reciclan nutrientes.
 Los hongos son utilizados en la producción de alimentos (levaduras en la
fermentación), antibióticos (penicilina), y biotecnología
DIVISIÓN XIII: LICHENES (LÍQUENES)
 son asociaciones simbióticas entre un hongo (generalmente de la división
Ascomycota) y un organismo fotosintético,que puede ser un alga verde o una
cianobacteria.
 no constituyen un grupo taxonómico en sí, se clasifican como una división debido
a su importancia ecológica y su estructura simbiótica única.
Características de Lichenes:
 En los líquenes, el hongo proporciona protección y estructura, mientras que el
organismo fotosintético suministra carbohidratos a través de la fotosíntesis
 Pueden colonizar ambientes hostiles, como desiertos, zonas árticas y rocas
desnudas, donde otros organismos no pueden sobrevivir (7).
 Los líquenes presentan diversas formas de crecimiento, como fruticosos
(ramificados), folioseos (en láminas), y costrosos (adhesivos a la superficie)

Relevancia:
 Los líquenes son utilizados como bioindicadores de la calidad del aire, ya que son
sensibles a la contaminación atmosférica
 En ambientes extremos, juegan un papel clave en la formación del suelo y el ciclo
de nutrientes
DIVISIÓN XIV: Bryophyta

 son plantas no vasculares que generalmente crecen en ambientes húmedos.


 Carecen de sistemas de conducción de agua y nutrientes especializados como
xilema y floema
 limita su tamaño y el tipo de hábitats en los que pueden prosperar.
Características:
 Tienen un cuerpo simple, a menudo en forma de alfombra o tapete. La mayoría
tiene hojas pequeñas y una estructura llamada caulidio.
 Se reproducen tanto sexual como asexualmente. La reproducción sexual involucra
la formación de esporas en estructuras especializadas llamadas cápsulas.
 Incluye musgos (Bryophyta), hepáticas (Marchantiophyta) y antocerotes
(Anthocerotophyta).
DIVISIÓN XV: Pteridophyta
 son plantas vasculares que tienen un sistema de conducción de agua y nutrientes.
 Son más complejas que los briófitos y pueden crecer en una amplia variedad de
hábitats, desde bosques húmedos hasta áreas secas.
Características:
 Tienen raíces, tallos y hojas verdaderos, además de un sistema vascular para el
transporte de agua y nutrientes.
 La mayoría de los pteridofitos se reproducen por esporas, y tienen un ciclo de vida
que incluye una fase gametofítica (conocida como protalo) y una fase esporofítica
dominante.
 Incluye helechos (Filicopsida), colas de caballo (Equisetopsida) y plantas de adelfas
(Psilotopsida).
BIBLIOGRAFIAS
 González, A., et al.. Diversidad y ecología de las cianobacterias en ecosistemas
acuáticos. Revista de Ciencias del Mar. 2023; 15(2):102-118.
doi:10.1016/j.recmar.2023.02.005.
 Martínez, M., & Rodríguez, J.. Taxonomía y ecología de algas verdes y rojas: Una
revisión. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 2022; 98:75-90.
doi:10.17129/botsci.2335.
 Hernández, A., et al.. Hongos y líquenes: Clasificación y ecología. Revista
Latinoamericana de Botánica. 2024; 19(1):15-34. doi:10.35488/rbl.2024.01.001.
 Sánchez, P., & Morales, R.. Aspectos actuales de la taxonomía de los helechos y
plantas afines. Revista de Botánica Aplicada. 2023; 22(4):210-224.
doi:10.1007/s10109-023-00345-9.
 Ruiz, C., & Mendoza, L.. Algas pardas y diatomeas: Características y clasificación.
Revista de Ciencias Naturales. 2023; 30(2):89-105. doi:10.1093/rcn.2023.02.003.

También podría gustarte