Apuntes Angiologia 2021 1 - 240421 - 113520
Apuntes Angiologia 2021 1 - 240421 - 113520
Apuntes Angiologia 2021 1 - 240421 - 113520
ANGIOLOGIA
ANGIOLOGIA
Es una ciencia que tiene por objetivo estudiar el sistema que va a asegurar dei la circulación de sangre,
quilo y linfa se produzca en todo el organismo
- Sangre: tejido conectivo especializado de consistencia liquida, su cloró rojo se debe al pigmento
hemoglobina
- Linfa: exceso de liquido que sale a los capilares sanguíneos que sale al espacio intercelular, en este
espacio nacen los vasos linfáticos que recolectan a este liquido
S I S T E M A C A R D I OVA S C U L A R
Comprende 2 partes
CORAZÓN
- Se localiza en torax sobre la parte media del diafragma, entre los dos pulmones
- Constituye parte del mediastino anterior, junto con el timo, traquea y bronquios principales
- Principal organo de impulsion
- Organo contráctil: formado principalmente por músculo esquelético (miocardio)
- Tamaño y peso varían de acuerdo a la edad, sexo, altura, grasa epicardica y estado de nutrición
general de cada persona (aprox en hombre 325gr y en mujer 275gr)
- Se divide en 2 mitades
• Derecha o venosa (atrio y ventriculo derecho)
VALVULAS:
Sistole:
Se contraen las paredes del corazón, por lo que las cavidades internas
disminuyen su diámetro estableciendo una diferencia de presión entre
las cavidades internas y los vasos lo que permite que sangre salga
desde el interno del corazón hacia los grandes vasos
Diastole:
Se produce la relajación del corazón y sus cavidades vuelven a
distenderse. La sangre llega desde los grandes vasos hacia el interior
del corazón
SITUACIONES ESPECIALES
- Corazón: la vascularizacion nutricia esta dada por las arterias coronarias que son las primeras ramas que
da la aorta
- Pulmon: vascularizacion nutricia esta dada por las arterias bronquiales, rama de la arteria aorta toracica
- HIgado: Hay dos redes capilares conectadas en serie por la vena porta, estableciendo un sistema porta
- Circulación fetal: el feto va a decir su aporte nutricio y despide sus desechos a traves de la placenta y
cordon umbilical
LIMITES:
FORMA
Piramide triangular
- Base posterior: Hacia arriba, atras y a la derecha
- Vértice anterior: hacia abajo, adelante e izquierda
- Caras:
• Esternocostal
• Diafragmática
• Pulmonar
- Bordes:
• Anterior
• Superior izquierdo
• Inferior izquierdo
VERTICE O APEX
- Ubicado hacia abajo, adelante e izquierda, entre el 4to y 5to espacio intercostal, cerca de la linea
media clavicular
- Es el punto mas superficial del corazón
- Formado casi en su totalidad por el ventriculo izquierdo
- Reunión de surcos interventricular anterior y posterior: 2cm hacia la izquierda
• Anterior: por cara anterior
• Posterior: por cara pulmonar
CARAS
Anterior o esternocostal
- Relacionada con la cara profunda del esternón de los cartílagos costales y
costillas
- Surco coronario: divide cara anterior en dos porciones
• Sector auricular: de menor tamaño. Se observa la cara anterior de ambas
aurículas y las orejuelas derecha e izquierda (son prolongaciones que
prolongan hacia adelante de la cara anterior de las aurículas derecha
en relacion con la raiz de arteria pulmonar e izquierda en relacion con la
aorta)
• Sector ventricular: se observa el ventriculo izquierdo y derecho separados
por el surco interventricular anterior
Inferior o difragmatica
- Surco coronario: divide en dos porciones
• Sector auricular: observamos la cara inferior de ambos atrios (derecho e
izquierdo), arteria coronaria derecha, arteria circunfleja y seno venoso
coronario
• Sector ventricular: se observa al surco interventricular posterior (se aloja la
arteria interventricular posterior), la prolongación del seno coronario y
ambos ventriculos (izquierdo y derecho)
- Hacia abajo se relaciona con el diafragma y lateralmente con el tejido
pulmonar
Izquierda o pulmonar
- Posee:
• Sector ventricular
• Sector auricular
BORDES
Forman los limites entre las diferentes caras del corazón
Anterior-inferior: separa cara anterior de inferior
1. ENDOCARDIO
2. MIOCARDIO
• Auriculas: actual a modo de repertorio, necesitan generar cierta presión para generar impulso a los
ventriculos por lo que no necesitan un miocardio tan desarrollado. Una capa de fibras paralelas
3. PERICARDIO
- Es una capa fibroserosa que rodea al corazón y a los grandes vasos a modo de
bolsa o saco
• Seroso:
• Vertice superior
BASE
- Se apoya sobre el diafragma, donde hay interpuesto un tejido conectivo laxo, solo a
nivel del sistema de ligamentos que favorece la inserción del pericardio se produce la
union real con el diafragma
CARAS
- Derecha
VERTICE
PERCARDIO SEROSO
• Repliegue pulmonar: el emite prolongaciones que envuelven foramenes de vena cava superior,
venas pulmonares derechas, vena cava inferior y venas pulmonares izquierdas
- Senos: espacios
• Transverso del pericardio (o de Theile): espacio que queda entre el pericardio seroso visceral y el
parietal
• Seno oblicuo del pericardio (o de Haller): espacio de manera oblicua, se confunde con la impronta
del esófago
- Corazón derecho
• Auricula derecha
• Ventriculo derecho
- Corazón izquierdo
• Auricula izquierda
• Ventriculo izquierdo
Válvulas:
- Tricuspidea
- Bicúspidea o mitral
- Sigmoideas pulmonar: en la salida de la arteria pulmonar
- Sigmoidea aortica: en la salida de la arteria aorta
Paredes ventriculares
- Ventriculo izquierdo: son sumamente gruesas por formar parte de la gran circulación. Al contraerse debe
impulsar la sangre destinada a irrigar todo el organismo
- Ventriculo derecho: son mas delgadas, ya que la sangre impulsada debe realizar un trayecto menor
para llegar a los pulmones
Funcionamiento o fisiologia
AURICULA DERECHA
No se asemeja a ninguna forma geométrica, pero para facilitar su estudio se le da forma cubica
6 paredes
- Externa:
• Musculos pectineos: engrosamiento e dicha pared
- Posterior:
• Cresta terminar de His que señala el trayecto del nodo de Keith y Flack, que forma parte del sistema
cardionerctor y se encuentra específicamente en la union de la pared posterior y externa.
- Superior
• Orificio de desembocadura de vena cava superior
- Interna o septal
• Representada por el tabique interauricular
- Inferior:
• Orificio del seno coronario: posee la valvula de
Tebesio
- Anterior
• Orificio auriculoventricular derecho
• Orejuela derecha
VENTRICULO DERECHO
3 paredes
Base superior
Vertice inferior
- Columnas carnosas
• De primer orden: van de pared a valvula auricula ventricular. Contactan a traves de cuerdas
tendinosas estructuras. Cuando estan muy desarrolladas se les denomina músculo papilar o pilar del
corazon. Funcion: actuan como tensores durante la sístole ventricular, se contraen antes que el
ventriculo y tensas las cuerdas tendinosas para mantener cerrada la valvula bloqueando el reflujo o
flujo de sangre retrograda desde el ventriculo hacia la auricula durante la contracción ventricular
Cavidades o cámaras VD
Columnas carnosas VD
Los vertices presentan una masa fibrosa denominado nódulos de morgagni que tienen por funcion
asegurar el cierre valvular durante la diastole
AURICULA IZQUERDA
Forma de cubo
6 paredes
- Superior: no presenta accidentes
- Inferior: no presenta accidentes
- Posterior: desembocadura de las 4 venas pulmonares (2 derechas y 2
izquierdas) separadas por una prominencia o convencida vertical que
genera el esófago al estar apoyado por detrás de la auricula
Valvula mitral
- Posee 2 valvas
• Adelante o interna o mayor: cierra casi por completo
el orificio
• Detrás o externa
VENTRICULO IZQUIERDO
3 paredes
Vertice o apex
Cámaras
- Auricular
- Arterial o aortica: ascendiendo por esta cámara se encuentra la valvula sigmoidea aórtica
Valvas
Irrigación
Drenaje venoso
Inervacion
• Parasimpatico: a traves de ramos cardiacos del nervio vago (X par). Provoca la desaceleracion del
corazon o bradicarcia
SISTEMA CARDIONECTOR
El tejido especializado cardiaco responsable del inicio y conduccion del impulso cardiaco consta de 3
elementos
• Localizado nivel subepicardico en la union de lav ena cava superior y auricula derecha
Los tractos intraatriales específicos para la conduccion del impulso desde el nodo sinusal al nodo
aurículaventricular
- Tracto anterior: dirige los impulsos desde la auricula derecha hacia la auricula izquierda
- Tranco medio
- Tracto posterior
• Celulas especializadas son responsables del retardo del impulso formado en el nodo sinusal antes de
alcanzar los ventriculos
• Desde su origen en el nodo auriculoventrial recorre una pequeña distancia antes de penetrar en el
cuerpo fibroso central y alcanzar el septo membranoso, unos milímetros mas allá en la union del septo
interventricular membranas y del septo interventricular muscular finaliza su recorrido bifurcándose en
ramas izquierda y derecha
• En su parte mas inferior se bifurca constituyendo ramas izquierda y derecha, estas comienzan su
recorrido en la cresta del septo interventricular muscular. A unos pocos milímetros de su bifurcación la
rama izquierda se divide en un delgado fascículo antero superior y en un grueso posteroinferior. La
rama derecha es continuación directa del haz de his y discurre por el lado derecho del septo
interventricular hasta alcanzar sin ramificarse la punta del corazon
• La red terminal de purkinje conecta la red distal de las ramas y fascículos de conduccion formando
una maraña de fibras que se distribuye por el subendocardio de ambos ventrículos
SISTEMA ARTERIAL Y VENOSO
GENERALIDADES
La sangre impulsada desde el ventriculo derecho es conducida a los pulmones a traves de la arteria
pulmonar donde sucede la hematomas pulmonar: proceso deintercambio gaseoso en el cual se elimina
dióxido de carbono y se fija oxígeno a la cel sanguínea. La sangre ricamente oxigenará retorna a la
uaircula izquierda del corazon a traves de las venas pulmonares y desde ahí pasa al ventriculo izquierdo
donde es nuevamente impulsada a circular a traves de la arteria aorta distribuyendose en todo el
organismo
En las celulas de nuevo organismo sucede el proceso contrario que en los pulmones, ellas toman el oxigeno
circulante y depositan en sangre sus productos desechos. Esta sangre pobre en oxigeno y rica en dióxido
de carbono retorna a la auricula derecha del corazon por medio de dos grandes vasos: vena cava inferior
y vena cava superior, desde ahí pasa al ventriculo derecho y el cliclo vuelve a empezar
El sistema por el cual circula la sangre esta comrpendido por un organo central (corazon) y por un sistema
de conductos conformados por arterias y venas con estructuras y propiedades diferentes
Tanto en la circulación mayor como en la menor, las arterias se comunican con la venas por medio de un
sistema de conductos llamado vasos capilares, en estas redes se efectúan entre el fluido sanguíneo y el
medio ambiente los cambios osmóticos
Las arterias son conductos membranosos que se encargan de distribuir la sangre que es expulsada del
corazon a las diferentes partes del cuerpo. De los ventrículos del corazon salen dos vasos arteriales
voluminosos: arteria pulmonar y arteria aorta. En la medida que estos vasos se alejan de su origen se van
ramificando para brindar irrigación suficiente a los distintos territorios del organismo
Las ramas que nacen de una arteria pueden ser de dos clases:
Todas las arterias son regularmente cilíndricas y su diámetro disminuye después de la partida de una
colateral, pueden seguir un trayecto rectilíneo o flexuoso segun el territorio del organismo en el que se
distribuyen, durante su recorrido las arterias se comunican entre si, esta comunicación es llamada
anastomosis
Las arterias terminan en los vasos capilares que las unen al sistema venoso
Venas de pequeño calibre se reúnen entre si en el curso de su trayecto para formar vasos cada ves mas
voluminosos hasta dar origen a los troncos que van a las aurículas: vena cava superior y vena cava inferior,
que conducen la sangre hasta la auricula derecha y las venas pulmonares que conducen la sangre hasta
la auricula izquierda
Son mas numerosas que las arterias en casi el doble, en muchas regiones cada arteria va acompañada de
dos venas, así mismo el volumen de las venas es mayor que el de las arterias
En cuanto a su forma cuando las venas estan llenas semejan a conductos cilíndricos pero al estar vacías se
aplastan, esta situación es consecuencia de las diferencias estructurales que presentan arterias y venas
entre si
ARTERIAS Y VENAS
• Externa: adventicia: tejido conectivo, a esta tunica llegan los vasos y nervios que irrigan e inervan
Arterias:
- Presentan ademas una membrana elastica solo en arterias a las cuales les da estabilidad luego de una
compresión. No esta presentes en venas por lo que cuando disminuyen su contenido estas colapsan y no
se recuperan
Venas:
- Valvulas:
• Son repliegues membranosos
• El numero varia segun las venas ya que es mayor en las pequeñas y profundas que en las grandes y
superficiales
• Muchas venas estan desprovistas de válvulas, llamadas venas avalvulares, como la vena cava
superior y las pulmonares
• Las venas provistas de válvulas estan preferentemente en zonas donde la circulación se efectúa
contrariamente a la acción de la gravedad y en aquellas venas que son suceptibles de ser
comprimidas por los músculos
CAPILARES
- Tienen importancia fisiologica: a traves de sus paredes ocurren los cambios osmóticos entre la sangre y su
miedo exterior
- Hay 3 tipos
• Continuos
Se desprende de la base del corazon por delante de la arteria aorta, siendo la continuación del
infundíbulo pulmonar del ventrilo derecho, desde aquí se dirige oblicuamente hacia arriba, atrás y a la
izquierda, realizando un breve recorrido entre 4-5cm antes de dividirse en sus dos ramas terminales:
Relaciones:
El tronco de la arteria pulmonar esta situado una parte dentro y otra fuera del pericardio por lo que hay
relaciones
- Extrapericardicas:
• Hacia atras con la bifurcacion de la traquea
Terminales:
• Trayecto: Sigue un trayecto oblicuo hacia atras y afuera hasta alcanzar el hilo del pulmón izquierdo
• Relaciones: hacia atras con el bronquio izquierdo, hacia adelante con la pleura, pulmón izquierdo y
venas pulmonares izquierdas, hacia abajo con auricula izquierda y hacia arriba con el cayado
aórtico al cual se une a traves del ligamento arterial
- ARTERIA PULMONAR DERECHA
• Mide entre 5-6 cm de longitud
• Trayecto: desde su origen se dirige horizontalmente de izquierda a derecha ligeramente hacia atrás
para alcanzar el hilio del pulmón derecho. En su trayecto descansa sobre la auricula izquierda
formando el techo del seno transverso de Theile
• Relaciones: hacia atrás con la bifurcación tráquea y bronquio derecho, hacia delante con la porcion
ascendente del cayado aórtico y vena cava superior, hacia abajo con la auricula izquierda y luego
con vasos pulmonares derechos que la separan de la auricula derecha, hacia arriba con el cayado
aórtico y luego con el cayado de la vena acigos
ARTERIA AORTA
Origen
Relaciones
- Arteria pulmonar
- Vena cava superior
Porciones
- Cayado aórtico
- Aorta toracica
- Aorta abdominal
Recorrido:
1. C AYA D O A O R T I C O
Recorrido
- Se le dice así por la curva que describe en el mediastino al pasar por delante,
encima y detrás del pediculo pulmonar izquierdo.
Relaciones
Intrapericardica:
• Es intrapericardica en casi toda su extension y guarda una relacion intima con la arteria pulmonar.
• Cara anterior: se relaciona con el pericardio y través de este con la pared anterior del tórax
• Cara posterior se relaciona con la cara anterior de las aurículas (recordemos que entre estos espacio
queda delimitado un espacio en forma de túnel llamado seno transverso de Theile)
• Hacia la derecha la porcion ascendente del cayado corresponde a la orejuela y al tronco de la vena
cava superior
Extrapericardica:
• Breve recorrido en el que esta unido a la vena cava superior, al separar estos vasos se puede observar
en el fondo la bifurcación tráquea y el origen del bronquio derecho
• Hacia al derecha del cayado se encuentra la traquea y el esófago, el cayado se apoya en estos
elementos dejando una impresiona aórtica en la pared lateral de la traquea.
• Entre el cayado y estos órganos de mediastino se deslizan 2 nervios: recurrente izquierdo y cardiacos
profundos
• En la parte mas posterior de esta cara en el punto donde la aorta se hace vertical encontramos al
conducto torácico y a la cadena simpatico torácica
• Por su cara lateral izquierda o anterolateral la porcion horizontal del cayado va a ser cruzado por
cordones nerviosos en contacto muy intimo: los nervios cardiacos anteriores y el neumogastrico
izquierdo.
• El nervio frenico izquierdo acompañado por los vasos diafragmáticos superiores cruza también esta
cara lateral del cayado pegado al pericardio fibroso. Eso esta cara izquierda se aplica sobre el
pulmón izquierdo del cual queda separado por la pleura mediastinica
• Por su cara superior el cayado se relaciona con el tronco venoso braquiocefalico izquierdo
• En la cara inferior que describe una curva cóncava hacia abajo se relaciona con los elementos que
conforman el pediculo pulmonar izquierdo, la arteria pulmonar izquierda a la que se adhiere por el
ligamento arterial, el bronquio izquierdo y las venas pulmonares izquierdas. Otro elemento con el que
se relaciona a través de esta cara es el nervio recurrente izquierdo
Colaterales
Intrapericardica
- ARTERIAS CORONARIAS: origen en senos de valsalva, destinadas a la irrigación del músculo cardiaco
• Izquierda: origen en seno de valsalva izquierdo y brinda a su ves dos ramos
‣ A. auriculoventricular izquierda o
circunfleja: que ocupa el surco del
mismo nombre y brinda ramos
ascendentes para las aurículas y ramos
descendentes para los ventrículos
Porcion horizontal
Recorrido
Relaciones
- Segmento superior
• Hacia atras con el angulo costovertebral izquierdo y cadena simpatico torácico
• Hacia la derecha se aplica sobre la cara lateral de los cuerpos vertebrales y se relaciona con los
elementos que estan por delante de la misma como el esófago, el conducto torácico y la vena
acigos mayor
• Hacia la izquierda guarda una relación intima con la pleura mediastinica y a través de esta con el
pulmón izquierdo
• Hacia adelante cruza la cara posterior del pediculo pulmonar izquierdo con el bronquio y venas
pulmonares izquierdas, a su ves entre el pediculo pulmonar y la arteria aorta se insinúa el tronco del
nervio neumogastrico izquierdo
• Por debajo del pediculo pulmonar, la aorta torácica corresponde a la cara posterior del pericardio y
auricula izquierda del corazon
- Segmento inferior
• A partir de la 7ma vértebra dorsal la arteria se acerca a la línea media
• En su cara posterior descansa sobre los cuerpos vertebrales y el conducto torácico que petnetra el
tórax usando el mismo orifico diafragmático que atraviesa la arteria, queda pegado a su cara
posterior para luego situarse a la derecha
Diafragma
• Hiato esofagico
Colaterales
3. AORTA ABDOMINAL
- Contenida en el abdomes
- Aplicada a la columna vertebral por detrás del peritoneo y órganos de esta cavidad
Recorrido
- Se extiende sdes de la 12ava vertebra dorsal hasta la 4ta o 5ta vertebra dorsal sonde brinda sus ramos
terminales
Terminales:
Colaterales:
_______________________________________________________________________________________________
R A M A S D E L C AYA D O A Ó R T I C O ( 3 )
Recorrido
- Se dirige oblicuamente hacia arriba, afuera y un poco hacia adelante hasta alcanzar la parte posterior
de la articulacion esternoclavicular derecha donde termina bifurcándose en sus dos ramas terminales
Terminales
Relaciones
2 . A R T E R I A S U B C L AV I A
Origen
Ademas de la diferencia de origen, la subclavia derecha es mas corta que la izquierda porque nace
directamente en region cervical a nivel de la articulacion esternoclavicular
Trayecto
- A la altura del borde inferior del borde pectoral pasa a llamarse arteria
humeral, esta se hace descendente por el brazo y cuando llega a nivel
del plegue del codo se bifurca en sus dos ramas terminales: radial y cubital
Colaterales (9)
- Ascendentes
• ARTERIA VERTEBRAL: atraviesa todos los orificios transversos de las vértebras cervicales dirigiéndose
hacia arriba y antes de llegar al occipital se dirige hacia la alinea media atravesando el foramen
magno y aparece en endocraneo donde se anastomosa con la otra arteria vertebral, juntas forman
el tronco basilar
- Descendentes
- Externas
Terminales
3 . A R T E R I A C A R O T I DA P R I M I T I VA
Origen
Una ves que estan en la región cervical ambas corren paralelas por la region
lateral del cuello sin dar colaterales
Se encuentra por detrás de la vena yugular interna, que junto con el nervio
vago forman el paquete vasculonervioso del cuello
Trayecto
Terminales
T E R M I N A L E S D E L A A R T E R I A C A R O T I DA P R I M I T I VA
1. A R T E R I A C A R O T I D A I N T E R N A
Origen
Trayecto
- Termina a nivel de las apodisis clinoides anteriores donde da sus 4 ramas terminales
Colaterales:
• 11 colaterales
• 2 terminales
‣ Arteria frontal: se dirige hacia arriba e irriga el párpado, entrecejo y músculo frontal
‣ Arteria nasal: sale de cavidad orbitaria y a nivel del angulo inferior del ojo interno se anastomosa
con la arteria angular (terminal de arteria facial)
Terminales (4)
*Poligono arterial de Willis: formado por arteria cerebral anterior, cerebral posterior, comunicante anterior y
comunicante posterior
Origen
Trayecto
Territorio de irrigación
- Porciones blandas de la cabeza, meninges, cuello, visceras cefalicas, cara y territorio cervical desde
linea oblicua en la parte postero inferior de la cabeza hasta el borde inferior de la laringe (posterior a
esta linea imaginaria es territorio de irrigación de la subclavia)
Relaciones
- Region cervical (desde el borde superior del cartílago tiroides hasta la cara interna del vientre posterior
del músculo digastrico)
• Por detras: pared osteomuscular (formada por apofisis transversas, musculos prevertebrales y músculo
escaleno anterior)
• Triangulo de farabeuf: reparo anatomico formado por la vena yugular interno, tronco-tiro-linguo-
faringo-facial y nervio hipogloso mayor. Este triangulo proyecta el lugar donde se bifurca la carótida
primitiva
- Region cefalica (desde cara interna del músculo digastrico hasta cara profunda
de glándula parótida)
• Horquilla de los estíleos: la arteria pasa por el medio de los músculos dichos
anteriormente
• Nervio facial
• Nervio auriculotemporal
Colaterales (6)
• ARTERIA LINGUAL
• ARTERIA FACIAL
Terminales
Trayecto
Relaciones
- En una primera parte del trayecto es cubierta por el m.esterocleidomastoideo con su aponeurosis y mas
abajo es cubierta por los musculos infrahioideos y aponeurosis cervical media
Colaterales
- Ramo subhioideo
- Arteria esternomastoidea media: penetra el músculo por su parte media
- Arteria laringea superior: perfora la membrana tirohioidea junto con el nervio
faríngeo superior y van al músculo y mucosa laringea (epiglotis, mucosa de base
de lengua)
Terminales:
- Interna
- Externa
- Posterior
ARTERIA OCCIPITAL
Trayecto
- Nace del dorso o borde posterior de la carotida externa al mismo nivel que la
lingual o facial
- Arteria meningea posterior: penetra el craneo por el agujero mastoideo, rasgado posterior u occipital
(recorrido inconstante)
Terminales
Trayecto
- Se dirige hacia arriba, atrás y afuera pasando por delante de los músculos
estihiodeo y digastrico
- Llega hasta el borde anterior de la apofisis mastoides donde se divide para dar sus
dos ramas terminales
Colaterales
- Arterias parotidas
- Arteria estilomastoidea: aveces es de la arteria occipital
- Arteria timpanica posterior: se anastomosa con la arteria timpanica anterior que es rama de la maxilar
interna, formando un circulo vascular alrededor de membrana timpánica y pabellón auricular
Terminales
Trayecto
Colaterales
Terminales
ARTERIA LINGUAL
Origen
- Cara anterior de la arteria carótida externa, superior a la arteria tiroidea superior e inferiormente a la
arteria facial
Trayecto
- Pasa por dentro del músculo hiogloso desde su borde posterior, cruza
toda su extension y emerge sobre su borde anterior donde da sus ramas
terminales: arteria ranina y arteria sublingual
• Esta cubierta por dos musculos suprahioideos: estilohioideo y vientre posterior del digastrico
• Se relaciona con el nervio hipogloso mayor que la cruza sobre su cara externa
- Hiatus submaxilar
• Nervio hipogloso
• Nervio lingual
• Conducto de Warton
• Vena lingual superficial (la profunda pasa junto a la arteria lingual, osea por fuera del hiatus)
La arteria lingual se puede estudiar en dos porciones referentes al vientre posterior del digastrico:
• Aun no da colaterales
Colaterales
- RAMO SUPRAHIOIDEO
• Se origina cuando pasa por el asta mayor del hioides
• Se dirige casi horizontalmente hacia adelante, llega hasta la linea media anastomosandose con la
del lado opuesto.
• Se origina a nivel de la porcion digastrica, justo a nivel del cruce con el músculo disgastrico, por lo que
se ve por la porcion predigastrica
• Se dirige hacia arriba buscando la base de la lengua donde se distribuye ademas del cartílago de la
epiglotis y pilar anterior del velo del paladar
Terminales
Se originan en la porcion lingual justo después de cruzar el borde anterior del músculo hiogloso
- ARTERIA SUBLINGUAL
• Colaterales:
• Terminales:
- ARTERIA RANINA
• Posee mayor diámetro que la arteria sublingual
Origen
Es la mas superior de las colaterales de la carotida externa (después de tiroidea superior y lingual)
Trayecto
• Genera en su totalidad una 3ra curva (curva facial) con concavidad posterior
• Sigue su trayecto ascendente por fuera de la comisura del ala de la nariz para
alcanzar el ángulo interno del ojo
Relaciones
- Region cervical:
• Apoyada sobre el músculo constrictor medio de la faringe
• Hacia afuera con los musculos estilohiodeo y vientre posterior del digastrico
• Glándula submaxilar
- Region facial:
• En su inicio se ubica en la cara externa del cuerpo mandibular
Colaterales (8)
- RAMOS SUBMAXILARES
• Son varios pequeños ramos que da la arteria facial para irrigar la glándula submaxilar
- ARTERIA SUBMENTONIANA
• Se origina a nivel de la cara interna de la mandibula y se
dirige hacia adelante ubicándose entre el músculo
milohioideo que esta por encima y la cara interna de la rama
que esta por dentro
- ARTERIA PTERIGOIDEA
• Nace cuando la arteria facial esta cruzando la cara profunda del pterigoideo interno al cual irriga
- ARTERIA MASETERICA
• Nace en el cuadrilátero de Chomprett, se dirige hacia arras y arriba buscando la mitad inferior del
fascículo superficial del masetero (el cual esta irritado por 3 arterias)
• Profunda: entre la mucosa que tapiza el labio inferior y el músculo orbicular de los labios
• Se anastomosa con la del lado opuesto en la linea media
Terminales
- ARTERIA ANGULAR
• Se ubica en el surco nasogeniano (el cual delimita los laterales de la nariz), asciende por el surco para
llegar al ángulo interno del ojo
Origen
- Nace en plena region parotidea, ac nivel del cuello del condilo en la bifurcación final de la arteria
carótida externa
Trayecto
- Desde su nacimiento se dirige hacia arriba y afuera, pasando por delante del conducto auditivo externo
y por detrás de la ATM
Relaciones
- Region parotidea
• Glandula parotida
• Nervio facial
- Region temporal
• Musculo y aponeurosis temporal
Colaterales
- RAMO ARTICULAR
• Irrigan cara externa del pabellón auricular
Terminales
- POSTERIOR O PARIETAL
• Se anastomosa hacia atras con la arteria auricular posterior y occipital
Origen
- Nace en region parotidea, en el mismo punto que la arteria temporal superficial, a nivel del cuello del
condilo
Relaciones
Trayecto
- Region parotidea
• Desde su nacimiento rodea de afuera hacia adentro el cuello del condilo para luego atravesar el ojal
retrocondileo de juvara atravesar el ojal retrocondileo
de juvara
- Region cigomatica
• la recorre de manera oblicua hacia arriba, adelante y
adentro hasta alcanzar a region pterigomaxilar, antes de
ingresar a esta describe una curva de concavidad
anterior, apoyándose en la tuberosidad del maxilar
- Region pterigomaxilar
• La recorre transversalmente de afuera hacia adentro hasta alcanzar su pared interna en donde se
encuentra el orificio esfenopalatino, en donde cambia su nombre a arteria esfenopalatina
considerada su rama terminal
Colaterales
- ARTERIA TIMPANICA
• Nace a la altura del cuello del condilo y se dirige hacia arriba
• Ingresa a la caja del tímpano atravesando la cisura de Glaser la cual posee el orificio de hugier
• Colaterales
‣ Arteria mentoniana: sale de la mandibula por el agujero mentoniano, irriga las partes blandas del
mentón y labio inferior
- ARTERIA MASETERINA
• Atraviesa la escotadura sigmoidea desde la region cigomatica, llegando a
la cara profunda del masetero en region maseterina
- ARTERIA BUCAL
• Rama descendente
• Se avanza apoyada en la cara lateral del buccinador, al cual irriga y lo perfora para dirigirse a la
mucosa de la cavidad bucal a nivel de molares y premolares
- ARTERIA PTERIGOIDEA
• Rama para el músculo satélite de la arteria maxilar interna, es decir el músculo pterigoideo externo
- ARTERIA ALVEOLAR
• Se origina casi en el límite de la region cigomatica y pterigomaxilar
• Colaterales
Region pterigomaxilar
- ARTERIA SUBORBITARIA
• Desde que se origina va en busca del piso de la órbita
• Colaterales
‣ Arteria dentaria anterior: nace antes de salir por el orificio suborbitario. Da ramos pulpares, oseos,
gingivales y antrales para incisivos y caninos superiores
• Terminales
‣ Ramos para el labio superior, nariz y párpado inferior. Nacen después de cruzar el orificio
suborbitario
- ARTERIA VIDIANA
• Se origina cuando la arteria maxilar interna hace su trayecto por fosa pterigomaxilar y emite a la
arteria vidiana, que recorre al conducto vidiano desde adelante hacia atrás y cuando sale finaliza
irrigando la zona de la trompa de eustaquio y zona de rinofaringe
- ARTERIA PTERIGOPALATINA
• Se origina en la region pterigomaxilar al igual que la arteria
vidiana
Terminales
- ARTERIA ESFENOPALATINA
• A arteria maxilar interna pasa a llamarse arteria esfenopalatina al atravesar el
orificio esfenopalatino (formado por el borde superior de la lamina vertical del
palatino donde hay una escotadura palatina que se cierra al articularse con el
cuerpo del esfenoides) ingresando a fosas nasales
Irrigación gingivo-dentaria
- Encia vestibular:
• Arteria alveolar en sector posterior (colateral a.maxilar interna)
- Piezas dentarias:
• Arteria dentarias posteriores (rama de a,alveolar)
- Encia vestibular:
• Arteria bucal: encia vestibular de molares y premolares (rama de a.maxilar interna)
• Arteria mentoniana: encia vestibular de incisivos y caninos (rama terminal de la a.dentaria inferior que
es rama colateral de la a.maxilar interna)
- Piezas dentarias:
• Arteria dentaria inferior
• Arteria incisiva
La duramadre forma parte de las meninges que son las cubiertas que rodean al SNC
Senos de la duramadre
- Son conductos venosos que surgen del desdoblamiento de la duramadre, es decir, que estan excavados
en el interior de ella, y a su vez se apoyan en canales labrados en la cara interna del craneo
- Reciben sangre de las venas encefálicas, meningeas y del ojo, dando origen a la vena yugular interna
- Carecen de válvulas, es decir que la circulación de la sangre puede ser en uno u otro sentido
- Tienen forma triangular, cuadrangular o irregular
- Su pared interna es endotelio, en su superficie parten bridas que conectan las paredes entre si
denominadas cuerdas o bridas de Willis
ESTRUCTURAS MENINGEAS
• Aracnoides
• Piamadre
‣ Su borde inferior en su mitad anterior es cóncavo y libre y en su mitad posterior es recto y toma
contacto con el resto de las estructuras meningeas
‣ Cubre al cerebelo
SENOS DE LA DURAMADRE
• 8 pares y laterales
- Senos cavernosos
• Son pares y laterales
• Se localizan en canales homónimos que se localizan a ambos lados de la silla turca del esfenoides
- Cada seno venoso recibe sangre de senos o venas que son sus afluentes o aferentes y emite efluentes o
eferentes
‣ Seno occipital transverso: es impar y medio. Se ubica por detrás de la lamina cuadrilátera del
esfenoides, es decir sobre el canal basilar, y conecta ambos extremos posteriores de los senos
cavernosos
‣ Senos carotideos: se originan en los extremos posteriores de los senos cavernosos y rodean a la
arteria carótida interna en su recorrido intrapetroso para terminar en la vena yugular interna
- Prensa de herofilo
• Es un confluente venoso
• Se ubica a nivel de la eminencia occipital interna, justo en la zona donde convergen la hoz del
cerebro, hoz del cerebelo y tienda del cerebelo
- Efluentes y afluentes
• Efluentes
‣ Senos laterales: nacen en la prensa de herofilo. Describen un recorrido con dos porciones: la
primera (seno transverso) se aloja en un canal horizontal excavado en la cara interna del occipital
y la segunda porcion del recorrido sigmoideo descendente se aloja en cara interna de la apofisis
mastoides. Terminan en el agujero rasgado posterior donde se continuan con la vena yugular
interna
• Afluentes
‣ Seno recto: seno impar y medio. Se encuentra conformado entre la parte recta del borde inferior
de la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo. Su extremo anterior es la continuación del seno
longitudinal inferior y su extremo posterior se abre a la prensa de herofilo de la cual es afluente
VENAS
- La circualacion venosa lleva la sangre de vuelta al corazon a traves de 2 venas: vena cava superior y
vena cava inferior, que drenan la sangre que viene de distintas venas que se van uniendo y la vuelcan
en la auricula derecha
Origen
- Nace del seno lateral que se dirige hacia adelante y adentro, atravesando el
orificio rasgado posterior, donde sufre una dilatación (golfo de la yugular, que se
aloja en la fosa yugular) y pasa a llamarse vena yugular interna
ZONA ANTERIOR
‣ Izquierdo: es mas largo que el derecho, porque cuando se unen con el derecho se forma la vena
cava superior la cual drena sangre en la auricula derecha del corazon
‣ Derecho
• La union de ambos troncos venosos braquiocefalicos (derecho e izquierdo) forman la vena cava
superior, relacionado hacia atrás con la aorta
ZONA POSTERIOR
• Se forman por la reunion de multiples venas que vienen de la mastoides, vena condilea posterior,
venas occipitales profundas, ramas venosas que rodean el agujero occipital y ramas que emanan de
las venas inter-raquideas que forman el plexo occipitovertebral
• En la union de todas estas venas se forman las venas yugulares posteriores que descienden y van
hacia los canales vertebrales y a nivel de la 7ma vértebra cervical drenan en los troncos venosos
braquiocefalico de cada lado
- Venas vertebrales
• Son dos: derecha e izquierda
• Nacen del confluente o plexo occipitovertebral, por debajo del agujero occipital
• Descienden por los orificios transversos hasta la 5ta vértebra cervical por donde
salen de las apofisis transversas y terminan drenando en el tronco venoso
braquiocefalico de su lado
V E N A C AVA I N F E R I O R
- Se forma por la confluencia de las venas iliacas formando la vena cava inferior que
asciende por el lado derecho de la columna vertebral
VENAS PULMONARES
*que un vaso sea una arteria o una vena no indica que tipo de sangre lleva, si no su relacion con una
auricula o ventriculo
DRENAJE VENOSO DE LA CARA
I . P L E XO A LV E O L A R Y P L E XO P T E R I G O I D E O
Ubicación
- Conformados por las venas tributarias de las ramas colaterales de la arteria maxilar interna
• PLEXO ALVEOLAR: se forma por la reunión de los vasos tributarios de las arterias que se originan en la
ultima porcion (porcion pterigomaxilar o tercera porcion) de la arteria maxilar interna
‣ Vena suborbitaria
‣ Vena del agujero redondo mayor (comunicación directa entre el plexo alveolar y el seno
cavernoso)
‣ Vena esfenopalatina
‣ Vena dentaria posterior
• PLEXO PTERIGOIDEO: se forma por el resto de las colaterales de la arteria maxilar interna
‣ Venas meningeas
‣ Venas timpánicas
‣ Venas pterigoideas
‣ Vena bucal
‣ Vena suprapterigoidea (ramo venoso que a por encima del pterigoideo externo)
Se le describen 2 pociones
• Tiene su origen a partir de las venas que se originan en la cámara pulpar de incisivos y caninos, estas
se reúnen después con vasos del parodonto, hueso alveolar y gingivales de piezas dentales anteriores
y conforman junto con venas tributarias de la porcion anterior de la mucosa del seno maxilar (venas
antrales): la vena dentaria anterior, esta recorre el conducto dentario anterior en el espesor del
maxilar superior y finaliza en el espesor del conducto suborbitario (donde circula con la arteria y nervio
homónimo) uniéndose con la vena suborbitaria.
• Por otro lado forma las venas dentarias posteriores las cuales
drenan directamente en el plexo alveolar
- Agujero palatino posterior esta atravesado por la vena palatina ascendente o superior, la cual finaliza
directamente en el plexo alveolar
- Agujero palatino anterior esta atravesado por la vena esfenopalatina interna (drena mucosa de encia
palatina), la cual ingresa a fosa nasal, se reúne con la vena esfenopalatina externa (tabique óseo nasal,
metas nasales) y conforman la vena esfenopalatina que finaliza en el plexo alveolar
Se divide en 2 porciones
- Anterior
• Comienza con ramos pulpares que nacen en cada una de las piezas
dentarias anteriores, se unen a ramos del parodonto, oseos y
gingivales de incisivos y caninos, conformando la vena incisiva
(dentro de la mandibula)
- Posterior
• La vena dentaria inferior (recoge ramos pulpares, oseos y gingivales
de premolares y molares) recorre el conducto dentario inferior y atraviesa el agujero dentario inferior
reuniéndose con la vena milohioidea (que recoge sangre del músculo milohioideo y vientre anterior
del digastrico) y finaliza en el plexo pterigoideo
I I . P L E XO A LV E O L A R Y P T E R I G O I D E O
Vias de drenaje
Posee 2 vias:
- Drenaje profundo
• Son las anastomosis que tiene el plexo alveolar con el plexo pterigoideo, estas permiten que la sangre
que se encuentra en el plexo alveolar pase al plexo pterigoideo y continue con este drenaje
- Drenaje superficial:
• Se reune con el sistema de drenaje de la vena facial, esto lo realiza mediante la conformación de la
vena facial profunda o vena alveolar
• Venas supraorbitarias
- Transcurre por el surco nasogeniano y en su trayecto recibe como afluente a ramos venosos de
• Parpado inferior
• Dorso de la nariz
• Ala de la nariz
• Labio superior
- A nivel del ala de la nariz se reúne con la vena facial profunda o alveolar (vía de drenaje superficial del
plexo alveolar) para conformar la vena facial anterior
- Termina a nivel del ala de la nariz, al unirse con la vena angular para constituir la vena facial anterior
- Continua su trayecto dirigida hacia abajo y atrás en busca del ángulo anteroinferior del masetero. A este
nivel la vena se encuentra en el espacio llamado cuadrilátero de Chompret
*La disposición de la vena facial anterior y la vena angular siempre es posterior respecto a la arteria facial
- Una ves que llega a la basal mandibular, para a la region suprahioidea, donde continua en el espesor de
la aponeurosis cervical superficial o en la cara lateral o externa de la glándula submandibular hasta
reunirse con la vena facial posterior para conformar la vena facial común
• Vena maseterina
• Vena submandibular
• Vena submentoniana
• Vena pterigoidea
- Proviene de una red venosa que ocupa toda la extension del cuero
cabelludo en una posición superficial respecto a la aponeurosis
epicraneal
• Ramo anterior: que se reunirá con la vena facial posterior (que forma
parte del sistema de la vena facial) y esta se dirige hacia adentro y adelante para reunirse con la
vena facial anterior constituyendo la vena facial común que drena en el tronco venoso
tirolinguofaringofacial
- En el espesor de la parotida la vena temporal superficial recibe ramos articulares, parotideos, auriculares,
se reúne con la vena temporal profunda posterior y vena transversal de la cara. Después de reunir todos
estos vasos confluentes, se reúne con la vena maxilar interna
DRENAJE VENOSOS SUPERFICIAL DEL
CUELLO
TRONCO TEMPORO-MAXILAR
Origen
Trayecto
Relaciones
- Hacia afuera:
• Nervio facial
- Hacia atras:
• Apofisis estiloides donde se insertan tres músculos (estilogloso, estilofaringeo y estilohioideo)
• Espacio retroestileo (carótida interna, vena yugular interna, nervio glosofaringeo, nervio
neumogastrico, nervio espinal, nervio hipogloso mayor)
• Esternocleidomastoideo
Terminacion
TRONCO AURÍCULO-OCCIPITAL
Origen
Trayecto
Terminacion
- Se une al tronco parotido-esternal para dar origen a la vena yugular externa, por la cara superficial del
esternocleidomastoideo
Origen
Trayecto
Relaciones:
• Piel
- Region supraclavicular
• Aponeurosis cervical superficial
• Musculos escalenos
Terminacion
Origen
- Nace en la región glososuprahioidea por la union de las venas submentales, las cuales confluyen para
formar un tronco principal que tendrá recorrido descendente paralelo a la linea media
Trayecto
Relaciones
SISTEMA LINFATICO
Compuesto por
Funciones
Conceptos
- Formacion de linfa: se forma en los capilares, donde recogen todo el liquido y lo transportan a traves del
vaso linfático los cuales tienen pequeñas válvulas que permiten que no haya un reflujo de lo que se
transporta
- Ganglio linfatico en una estructura donde se encuentran celulas mas especializadas donde la linfa se
mantiene por un momento. Posee vasos aferentes y eferentes
- Técnicas anatómicas
• Técnicas de inyección con masa de Gerota
- Metodos clinicos
• Linfografia (tecnica de Kinmonth): es una inyeccion con yodo
• Palacion
A. G R A N V E N A L I N F A T I C A
Recolecta
- Linfa infradiafragmatica
- Mitad supradiafragmatica izquierda
- Tronco yugular izquierdo
- Tronco subclavio izquierdo
- Tronco broncomediastinico izquierdo
- Espacios intercostales izquierdos
Terminacion
B. C O N D U C T O T O R A C I C O
Recolecta
- Se origina en la cisterna de pecquet (o repertorio del quilo), a la altura de la 2da o 3ra vertebra lumbar
Recorre
Terminacion
- Occipitales
- Mastoideos
- Parotideos
- Submaxilares (anexos faciales o geninanos)
- Submentales
GANGLIOS OCCIPITALES
Clasificación
Características
GANGLIOS MASTOIDEOS
- Son pequeños
- Se encuentran en los niños
- Se ubican detrás del pabellón auricular, en la region mastoidea
- Aferencias: son del tegumento posteriores de la oreja y zona parietal del craneo
- Eferencias: son hacia los ganglios parotideos
GANGLIOS PAROTIDEOS
Clasificación
Características
GANGLIOS SUBMANDIBULARES
Clasificación (segun las estructuras que atraviesan esta region: arteria y vena facial y glándula
submandibular)
- Preglandular
- Prevascular
- Intraglandular
- Retrovascular
- Retroglandular (Chassainag)
Características
GANGLIOS GENIANOS
Clasificación
• Intravascular
• Retrovascular
• Buccinato-mucoso de Deebiere
- Inferiores (mandibula)
• Ganglio de princetean: sobre el músculo triangular de los labios
Características
GANGLIOS SUBMENTALES
Se clasifician de acuerdo a un triagulo formado por los vientres anteriores del digastrico y el cuerpo del
hioides
- Anteriores
- Medios
- Posteriores
Características
GANGLIOS SUBLINGUALES
- Es donde se origina la linfa que es en el piso de la boca
GANGLIOS RETROFARINGEOS
GANGLIOS ANTERIORES
Compuesta por
GANGLIOS POSTERIORES
Compuesta por
• Eferentes:
• Se divide en
‣ Grupo Superior: se encuentra el ganglio de Kuttner (drena hacia ese ganglio afecciones de
terceros molares inferiores) que se relaciona con el borde inferior del digastrico
‣ Inferior
‣ Externo
‣ Anterior
????