Infor Pirolisis
Infor Pirolisis
Infor Pirolisis
DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
INGENIERIA QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA
PIROLISIS
CATEDRÁTICO:
ALUMNO:
Huancayo – Perú
2019
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
La pirólisis, es, por tanto, un proceso flexible, que permite, mediante el uso de la
tecnología adecuada, favorecer la producción de gases, líquidos o aceites y
biocarbones.
DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE LA MADERA: FUNDAMENTOS
El conocimiento del comportamiento térmico de los tres componentes de la
biomasa, es esencial para comprender mejor su conversión termoquímica.
Estudios previos muestran que la pirólisis de la biomasa puede ser dividida en
cuatro fases:
1. Evolución de la mezcla
2. Descomposición térmica de la hemicelulosa
3. Descomposición térmica de la celulosa
4. Descomposición térmica de la lignina
Esto sugiere que la pirólisis de cualquier biomasa puede ser considerada como
la superposición de los comportamientos térmicos de los tres componentes. Se
ha demostrado, que la hemicelulosa es el primer componente en
descomponerse, entre los 220-315ºC, dejando un residuo sólido del 20% en
peso a los 900ºC. La descomposición térmica de la glucosa ocurre a
temperaturas superiores, en un intervalo comprendido entre los 300-400ºC y
prácticamente, se degradaba en totalidad, dejando un residuo sólido de
aproximadamente un 7% en peso a los 400ºC. La lignina, tiene una
descomposición progresiva, desde los 100ºC hasta los 900ºC, dejando un
residuo sólido de aproximadamente un 47% en peso a los 900ºC. Las diferencias
en la estructura y la composición química de los tres componentes permiten
explicar los comportamientos térmicos diferentes entre ellos.
Por ello, la temperatura es uno de los factores más importantes en la distribución
de los productos finales de la pirólisis. A mayor temperatura, algunas de las
macromoléculas presentes en los líquidos y en el residuo sólido se rompen
produciendo moléculas pequeñas, hidrocarburos ligeros y oxigenados y CO,
CO2 y H2 que enriquecen la fracción gaseosa. Para maximizar el rendimiento de
los aceites resultantes de la pirólisis de la biomasa, se requiere baja temperatura,
alta velocidad de calentamiento y corto tiempo de residencia de la fase gaseosa
en el interior del reactor. La producción de líquidos es máxima a temperaturas
entre 450 y 550ºC
FORMACIÓN DEL BIOCARBÓN
El biocarbón, biochar, o carbón vegetal se define como el residuo carbonoso
que queda tras un proceso de pirólisis. La formación de carbón vegetal a partir
de biomasa es compleja. Demirbas et al., (2000) sugieren que los
mecanismos/etapas de formación de biochar durante la pirólisis son:
a) Biomasa Agua + residuos no reactivos (Ec 1)
b) Residuo no reactivo (compuestos volátiles + gases)1 + (Biochar)1 (Ec 2)
c) (Biochar)1(compuestos volátiles + gases)2 + (Biochar)2 (Ec 3)
En la etapa inicial (Ec. 1), se produce la eliminación de agua (humedad de la
biomasa) y una cierta volatilización de compuestos. En la etapa intermedia
(Ec.2), se produce el biocarbón primario (biochar)1. Este biocarbón primario se
origina tras una rápida volatilización de compuestos orgánicos, con la
consiguiente generación de gases. En la etapa final (Ec. 3), el biocarbón primario
se descompone lentamente formando sólidos residuales con un alto contenido
en carbono fijo. Este residuo, se reordena formando el biocarbón secundario
(biochar) o residuo final de la transformación térmica.
El rendimiento en peso del biocarbón, depende de las condiciones y los
parámetros de operación del proceso de pirólisis, de la temperatura final y de la
composición de la biomasa. Este rendimiento disminuye rápidamente con el
aumento de la temperatura y la velocidad de calentamiento de la biomasa, al
favorecerse de este modo la generación de gases y la formación de un carbón
muy reactivo, de alta porosidad, que evoluciona hacia la formación de
compuestos volátiles. En estas condiciones de rápido calentamiento, se ha
comprobado además, que se produce un incremento en la formación de alquitrán
o tar..
Otro de los factores que afecta al rendimiento en biocarbón es la proporción entre
los componentes de la biomasa (hemicelulosa/celulosa//lignina). El rendimiento
en peso del biocarbón es menor en maderas con contenidos altos de celulosa.
Esto se atribuye al comportamiento de la celulosa durante la degradación
térmica, que como se ha descrito anteriormente, apenas deja residuo carbonoso.
Por el contrario, a mayores contenidos de lignina en la biomasa inicial mayor
será el rendimiento en peso del biocarbón debido a la gran estabilidad térmica
que presenta. Por lo tanto, bajas temperaturas de proceso, velocidad de
calentamiento lenta y mayor contenido en lignina son los tres factores
fundamentales que favorecen la producción de biocarbón en un proceso de
pirólisis de biomasa
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS PIROLEÑOSOS
Los líquidos que se obtienen en la pirólisis como consecuencia de la
condensación de los gases del proceso, se les conoce con una gran variedad de
términos; aceites pirolíticos, bioaceites, aceites biocombustibles, ácidos
piroleñosos, líquidos de madera y destilados de madera . Los aceites obtenidos
de la pirólisis de la biomasa son una mezcla compleja de diversos compuestos
químicos, con elevado contenido de oxígeno, gran cantidad de moléculas de alto
peso molecular y con una cantidad apreciable de agua. Los bioaceites contienen
principalmente compuestos aromáticos, alifáticos, hidrocarburos y compuestos
oxigenados como fenoles, furanos, alcoholes, ácidos, éteres, aldehídos, y
cetonas . Los ácidos piroleñosos, están constituidos por dos fases líquidas de
propiedades y composición química diferente: Fase acuosa: contiene gran
variedad de compuestos orgánicos oxigenados de bajo peso molecular. Fase
no acusa: contiene compuestos orgánicos insolubles y de alto peso molecular. A
esta fase se la conoce como alquitrán o “tar” y contiene productos químicos de
gran interés como los fenoles.
COMPUESTOS DERIVADOS DE LA COMPUESTOS DERIVADOS DE LA
CELULOSA / HEMICELULOSA LIGNINA
Acido acético 2-metaxiofenol
Furfural 2-metoxi-4-(prop -1- en -1-il)fenol
Hidroxiacetaldehido 2,6- dimetroxifenol
acetol Fenol
levoglucosano