Infor Pirolisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
INGENIERIA QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA

INGENIERIA DEL GAS NATURAL

PIROLISIS

CATEDRÁTICO:

 Dr. PALACIOS VELASQUEZ ABRAHAM

ALUMNO:

 BALTAZAR ARELLANO Fiorela Lucia


 BAUTISTA LAZO, Dany Jefferson
 CHOCCELAGUA LLACTAHUAMAN , Jaime

SEMESTRE: IX SECCION: “B”

Huancayo – Perú

2019
INTRODUCCIÓN

La evolución de los precios del petróleo y la distribución geográfica de las


reservas de energía han condicionado las opciones energéticas de los países
desarrollados desde hace más de tres décadas. De manera más reciente, las
preocupaciones ambientales, junto con el intenso proceso de crecimiento de los
países emergentes, han desencadenado un efecto inflacionario sobre las fuentes
de energía primaria y la liberación del sector de la energía en Europa.

La directiva de 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, 23 de


abril de 2009 (11), relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes
renovables fija como objetivos generales conseguir una cuota del 20% de
energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía
y una cuota del 10% de energía procedente de fuentes renovables en el consumo
de energía en el sector del transporte (2009/28 2009). Estos hechos han
marcado la política energética en España, que tradicionalmente se ha
caracterizado, de forma resumida, en los siguientes aspectos:
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Estudio de la pirólisis de aserrín de eucalipto australiano de la especie


EUCALIPTUS CAMALDULENSIS DEHN en el intervalo de
temperatura comprendido entre 400-540°C, mediante la aplicación del
proceso
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar la influencia de la temperatura en la distribución


(rendimiento) de las diversas fracciones obtenidas en el proceso.
 Caracterizar los productos obtenidos en función de la temperatura
de pirólisis.
 Estudiar las posibles aplicaciones del biocombustible obtenido en el
proceso
MARCO TEORICO

La pirólisis es un proceso termoquímico que convierte la materia orgánica en


combustible útiles, con un alto rendimiento, mediante calentamiento a
temperatura moderadamente alta (350-650ºC) y en ausencia de oxígeno. Por su
capacidad de tratamiento, es el método más eficaz para competir con las fuentes
de combustibles no renovables. Desde un punto de vista químico, la pirólisis es
un proceso complejo. Generalmente, se lleva a cabo a través de una serie de
reacciones en las que influyen muchos factores: la estructura y composición de
la materia prima, la tecnología utilizada, la velocidad de calentamiento, el tiempo
de residencia, la velocidad de enfriamiento y la temperatura del proceso.

PROCESO TIEMPO DE VELOCIDAD DE TEMPERATURA PRODUCTO


RESIDENCIA CALENTAMIENTO (°C)
CARBONIZACION dias Muy lenta 400 Bio char
CONVENCIONAL 5-30 min Lenta 600 Gas liquido, y biochar
RAPIDA 0.5 – 5 seg Muy rápida 650 Bioaceites
FLASH (LIQUIDO) <1 seg Rápida <650 Bioaceites
FLASH (GAS) <1 seg Rápida <650 Químicos y gas
ULTRARAPIDA <0.5 seg Muy rápida 1000 Químicos y gas
VACIO 2-30 seg Media 400 Bioaceites
HIDROPIROLISIS <10 seg Rápida <500 Bioaceites
METANOPIROLISIS <10 seg Rápida >700 Químicos

Los distintos tipos de procesos de pirólisis se clasifican atendiendo a la velocidad


de calentamiento, el tiempo de residencia y la temperatura final en:
carbonización, pirólisis convencional, pirólisis rápida, pirólisis flash de gases y
líquidos, pirólisis ultra rápida, pirólisis a vacío, hidro-pirólisis y metano pirolisis
PIRÓLISIS CONVENCIONAL La pirólisis convencional tiene lugar a con una
velocidad de calentamiento lenta, alcanzando una temperatura máxima entre
500-600ºC. En estas condiciones, se obtienen tres productos: sólidos, líquidos y
gases, en proporciones significativas.
PIRÓLISIS RÁPIDA Es el proceso por el cual el material se calienta
rápidamente en ausencia de oxígeno y a temperaturas altas (650ºC). Se utiliza
sobre todo para la producción de bioaceites ya que los rendimientos en peso de
esta fracción son muy superiores a los que se obtienen en la pirólisis
convencional. La velocidad de calentamiento elevada junto con un enfriamiento
rápido provoca que la condensación de la fracción líquida se produzca sin que
se lleven a cabo las reacciones de craqueo de los compuestos de elevado peso
molecular, que pasan a formar parte de los gases no condensados. A escala
comercial solamente se ha logrado con reactores de lecho fluido y se han
instalado plantas pilotos en varios lugares dentro de la Unión Europea. .
FLASH PIRÓLISIS O PIRÓLISIS ULTRARRÁPIDA Cuando la temperatura del
proceso es más elevada (1000 ºC) y los tiempos de residencias son aún más
cortos, la pirólisis se denomina ultrarrápida. En este caso, el mayor rendimiento
corresponde a los gases. Sin embargo, el flash pirólisis es una vía prometedora
en lo que respecta a la producción de bioaceites. La conversión de la biomasa
en aceite crudo puede tener un rendimiento de hasta el 70 %. Los aceites pueden
ser usados en turbinas y motores, aunque existen problemas en su uso debido
a las propiedades fisicoquímicas intrínsecas de los aceites; una baja estabilidad
térmica, corrosividad y bajo poder calorífico. En los procesos de flash pirólisis,
las condiciones de operación se pueden variar, para favorecer la producción de
gas (flash-gas) o de líquidos (flash-líquidos).
PROCESO RENDIMIENTOS (%)
LIQUIDOS CHAR GAS
PIROLISIS RAPIDA 75 12 13
PIROLISIS 50 20 30
CONVENSIONAL
CARBONIZACION 30 35 35
GASIFICACION 5 10 85

La pirólisis, es, por tanto, un proceso flexible, que permite, mediante el uso de la
tecnología adecuada, favorecer la producción de gases, líquidos o aceites y
biocarbones.
DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE LA MADERA: FUNDAMENTOS
El conocimiento del comportamiento térmico de los tres componentes de la
biomasa, es esencial para comprender mejor su conversión termoquímica.
Estudios previos muestran que la pirólisis de la biomasa puede ser dividida en
cuatro fases:
1. Evolución de la mezcla
2. Descomposición térmica de la hemicelulosa
3. Descomposición térmica de la celulosa
4. Descomposición térmica de la lignina
Esto sugiere que la pirólisis de cualquier biomasa puede ser considerada como
la superposición de los comportamientos térmicos de los tres componentes. Se
ha demostrado, que la hemicelulosa es el primer componente en
descomponerse, entre los 220-315ºC, dejando un residuo sólido del 20% en
peso a los 900ºC. La descomposición térmica de la glucosa ocurre a
temperaturas superiores, en un intervalo comprendido entre los 300-400ºC y
prácticamente, se degradaba en totalidad, dejando un residuo sólido de
aproximadamente un 7% en peso a los 400ºC. La lignina, tiene una
descomposición progresiva, desde los 100ºC hasta los 900ºC, dejando un
residuo sólido de aproximadamente un 47% en peso a los 900ºC. Las diferencias
en la estructura y la composición química de los tres componentes permiten
explicar los comportamientos térmicos diferentes entre ellos.
Por ello, la temperatura es uno de los factores más importantes en la distribución
de los productos finales de la pirólisis. A mayor temperatura, algunas de las
macromoléculas presentes en los líquidos y en el residuo sólido se rompen
produciendo moléculas pequeñas, hidrocarburos ligeros y oxigenados y CO,
CO2 y H2 que enriquecen la fracción gaseosa. Para maximizar el rendimiento de
los aceites resultantes de la pirólisis de la biomasa, se requiere baja temperatura,
alta velocidad de calentamiento y corto tiempo de residencia de la fase gaseosa
en el interior del reactor. La producción de líquidos es máxima a temperaturas
entre 450 y 550ºC
FORMACIÓN DEL BIOCARBÓN
El biocarbón, biochar, o carbón vegetal se define como el residuo carbonoso
que queda tras un proceso de pirólisis. La formación de carbón vegetal a partir
de biomasa es compleja. Demirbas et al., (2000) sugieren que los
mecanismos/etapas de formación de biochar durante la pirólisis son:
a) Biomasa Agua + residuos no reactivos (Ec 1)
b) Residuo no reactivo (compuestos volátiles + gases)1 + (Biochar)1 (Ec 2)
c) (Biochar)1(compuestos volátiles + gases)2 + (Biochar)2 (Ec 3)
En la etapa inicial (Ec. 1), se produce la eliminación de agua (humedad de la
biomasa) y una cierta volatilización de compuestos. En la etapa intermedia
(Ec.2), se produce el biocarbón primario (biochar)1. Este biocarbón primario se
origina tras una rápida volatilización de compuestos orgánicos, con la
consiguiente generación de gases. En la etapa final (Ec. 3), el biocarbón primario
se descompone lentamente formando sólidos residuales con un alto contenido
en carbono fijo. Este residuo, se reordena formando el biocarbón secundario
(biochar) o residuo final de la transformación térmica.
El rendimiento en peso del biocarbón, depende de las condiciones y los
parámetros de operación del proceso de pirólisis, de la temperatura final y de la
composición de la biomasa. Este rendimiento disminuye rápidamente con el
aumento de la temperatura y la velocidad de calentamiento de la biomasa, al
favorecerse de este modo la generación de gases y la formación de un carbón
muy reactivo, de alta porosidad, que evoluciona hacia la formación de
compuestos volátiles. En estas condiciones de rápido calentamiento, se ha
comprobado además, que se produce un incremento en la formación de alquitrán
o tar..
Otro de los factores que afecta al rendimiento en biocarbón es la proporción entre
los componentes de la biomasa (hemicelulosa/celulosa//lignina). El rendimiento
en peso del biocarbón es menor en maderas con contenidos altos de celulosa.
Esto se atribuye al comportamiento de la celulosa durante la degradación
térmica, que como se ha descrito anteriormente, apenas deja residuo carbonoso.
Por el contrario, a mayores contenidos de lignina en la biomasa inicial mayor
será el rendimiento en peso del biocarbón debido a la gran estabilidad térmica
que presenta. Por lo tanto, bajas temperaturas de proceso, velocidad de
calentamiento lenta y mayor contenido en lignina son los tres factores
fundamentales que favorecen la producción de biocarbón en un proceso de
pirólisis de biomasa
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS PIROLEÑOSOS
Los líquidos que se obtienen en la pirólisis como consecuencia de la
condensación de los gases del proceso, se les conoce con una gran variedad de
términos; aceites pirolíticos, bioaceites, aceites biocombustibles, ácidos
piroleñosos, líquidos de madera y destilados de madera . Los aceites obtenidos
de la pirólisis de la biomasa son una mezcla compleja de diversos compuestos
químicos, con elevado contenido de oxígeno, gran cantidad de moléculas de alto
peso molecular y con una cantidad apreciable de agua. Los bioaceites contienen
principalmente compuestos aromáticos, alifáticos, hidrocarburos y compuestos
oxigenados como fenoles, furanos, alcoholes, ácidos, éteres, aldehídos, y
cetonas . Los ácidos piroleñosos, están constituidos por dos fases líquidas de
propiedades y composición química diferente:  Fase acuosa: contiene gran
variedad de compuestos orgánicos oxigenados de bajo peso molecular.  Fase
no acusa: contiene compuestos orgánicos insolubles y de alto peso molecular. A
esta fase se la conoce como alquitrán o “tar” y contiene productos químicos de
gran interés como los fenoles.
COMPUESTOS DERIVADOS DE LA COMPUESTOS DERIVADOS DE LA
CELULOSA / HEMICELULOSA LIGNINA
Acido acético 2-metaxiofenol
Furfural 2-metoxi-4-(prop -1- en -1-il)fenol
Hidroxiacetaldehido 2,6- dimetroxifenol
acetol Fenol
levoglucosano

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS PIROLEÑOSOS


EN RELACIÓN A SU UTILIZACIÓN COMO BIOCOMBUSTIBLES
CONTENIDO EN AGUA
Los ácidos piroleñosos tienen un contenido aproximado en agua de un 30 % en
peso, como consecuencia de la humedad original de la biomasa y también de la
deshidratación de la celulosa y hemicelulosa. El contenido en agua de los
bioaceites no puede ser eliminado por métodos tradicionales como la destilación.
Desde el punto de vista de su empleo como combustible, su presencia disminuye
el poder calorífico, la densidad de energía y la temperatura de inflamación, lo
que puede provocar dificultades de ignición. Sin embargo, por otra parte, el agua
reduce la viscosidad y aumenta la fluidez, lo que favorece la combustión y la
atomización de los ácidos piroleñosos en los motores
CONTENIDO EN OXÍGENO
El contenido en oxigeno de los ácidos piroleñosos es, normalmente, de 35-40 %
distribuidos en más de 300 compuestos, cuyo naturaleza depende de la fuente
de biomasa y del proceso pirolítico utilizados para su generación . El elevado
contenido en oxigeno es una de las principales diferencias entre los ácidos
piroleñosos y los combustibles fósiles y es la causa de que los ácidos piroleñosos
tengan alrededor de un 50% menos de densidad de energía que los
combustibles convencionales y también, que sean inmiscibles con los
hidrocarburantes convencionales, lo que limita su uso .
VISCOSIDAD
La viscosidad de los ácidos piroleñosos puede variar entre 25cSt y 1.000cSt y
depende de la naturaleza química de la materia prima usada, el contenido de
agua del aceite, la cantidad de compuestos ligeros existentes en los ácidos, la
estabilidad térmica, el craqueo catalítico y del tiempo de envejecimiento.
La elevada viscosidad de los ácidos piroleñosos es debida al alto peso molecular
de algunos de los compuestos derivados de la lignina. La densidad en estos
casos es mucho mayor (1150 a 1300 Kg/m3 ) que el petróleo derivado de los
aceites hidrocarbonados. Una viscosidad elevada afecta a las bombas, tuberías
y condiciona las temperaturas de operación. Desde un punto de vista de su
empleo como combustible, la viscosidad tiene un efecto significativo sobre la
calidad de la atomización de los inyectores de spray, con el subsiguiente impacto
sobre la eficacia de la combustión y las emisiones
ACIDEZ
Los ácidos piroleñosos tienen una gran cantidad de ácidos carboxílicos, ácido
acético y fórmico principalmente, lo que hace que los valores de pH sean bajos,
del orden de 2-3 unidades .Esta acidez le confiere propiedades corrosivas frente
a los metales, afecta al diseño de las instalaciones de pirólisis y condiciona su
utilización como biocombustible, exigiendo procesos de tratamiento posteriores
a su obtención pirolítica.
PODER CALORÍFICO
El valor calorífico inferior (PCI) de los ácidos piroleñosos varía entre 16-19 MJ/kg,
lo que representa aproximadamente el 60 % del poder calorífico de los
hidrocarburantes convencionales. Esto es debido su alto contenido en oxígeno,
presencia de agua y mayor densidad.
Cuando la materia prima utilizada es madera y residuos agrarios, el poder
calorífico puede alcanzar los 20 MJ/kg, obteniéndose un rendimiento del 70-80
% respecto al de los combustibles derivados del petróleo
CENIZAS
El porcentaje de cenizas de los bioaceites normalmente es inferior a 0,2%. La
presencia de cenizas en los bioaceites puede causar erosión, corrosión, y
problemas de paradas en los motores y válvulas e incluso deterioros, cuando el
contenido en cenizas es superior a 0,1% en peso. Además, la presencia de
metales alcalinos en las cenizas, más específicamente, el sodio y el potasio, son
responsables de la formación de depósitos sólidos y de fenómenos de corrosión
a altas temperaturas. El calcio, también presente en las cenizas, es responsable
de la formación depósitos duros.Estas características sugieren que el empleo
como biocombustible de los ácidos piroleñosos, debe de estar condicionado a la
modificación de sus propiedades, mediante etapas posteriores, que eliminen los
efectos perjudiciales de los ácidos. A pesar de lo descrito anteriormente, los
ácidos piroleñosos son una fuente potencial de numerosos productos químicos
de interés comercial, lo que les otorga valor añadido, más allá de su empleo
como combustible.
PRODUCTOS DE PIROLISIS DE EUCALIPTO (. García-Rojas & Márquez-Montesino, 2000)
TRATAMIENTO:
para trabajar la pirolisis de aserrín se tiene que tamizar el aserrín usando rejillas
tamizadoras en lo cual usamos rejillas de 200 500 y 700 y así obteniendo un
tamaño de partícula del aserrín de 2 𝜇𝑚.
El proceso de completo consistira en:
 Eliminar mayor porcentaje de humedad de la muestra
Proceso de tamizado 950g de muestra
Proceso de secado en la mufla 4 horas
 Reactor de pirolisis aeróbica en practica
Proceso de llenado de 500g (seco) y sellado la porta muestras
Posteriormente el aserrín deshidratado se pesó 500 gramos de muestra y se
llevó al equipo de pirolisis llegando a una temperatura de 546°C para así obtener
una composición de gases (hidrogeno, metano,etc) y líquidos
piroleñosos(aceites y esencia de eucalipto) y carbón
Proceso de calentamiento a 1°C/2.34min durante 5 horas
Proceso desprendimiento de gas por válvulas

También podría gustarte