Proyecto Socioproductivo de Unidad Educativa GRUPO 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EJEMPLO:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE UNIDAD


EDUCATIVA

I. Localización:
1. DEPARTAMENTO : Santa Cruz
2. PROVINCIA : Cordillera
3. REGION : Chaco Cruceño
4. MUNICIPIO : Camiri
5. DISTRITO EDUCATIVO : Camiri
6. UNIDAD EDUCATIVA : Juan Pablo Rivero Hervas
7. POBLACION BENEFICIARIA : 1560 habitantes

Contexto sociocultural y linguistico.-


Contexto económico-productivo.-
Contexto de biodiversidad.-

II. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la


comunidad, zona o barrio

FORTALEZA OPORTUNIDADES
Cuenta con servicios básicos Es una comunidad Guaraní
Tiene infraestructura propia Su economía es ganadera
y adecuada Cuenta con apoyo de ONGs:
Cuenta con terrenos propios VISION MUNDIAL, FAUTAPO,
para la producción agrícola Profesores en proceso de
Es una comunidad y unida formación a través del
Cuenta con plantel docente PROFOCOM
normalista y administrativos, Existen buenas relaciones
todos con ítem del TGN con el Gobierno Municipal
Atiende los tres niveles
educativos de educación
regular
Cuenta con su propio
sistema de riego por goteo

DEBILIDADES AMENAZAS
La infraestructura caminera Pocas oportunidades de
esta en mal estado. empleo.
Nivel bajo de nutrición de los Migración de jóvenes a la
estudiantes. ciudad.
Trabajo infantil en las Sequia.
ripieras y en las granjas de Producción local insuficiente.
pollos.
Bajo Rendimiento escolar.

III. PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A


RESOLVER
1. Bajo rendimiento escolar
2. Falta de oportunidades de empleo.
3. Nivel bajo de nutrición
IV. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“Huertos familiar y escolar, para la diversificación
alimentaria”
V. FUNDAMENTACIÓN
Siendo la comunidad educativa GUARANÍ, con costumbres
mono productiva, y alimentación sustentada en el maíz, se
hace necesario la implementación del proyecto socio
productivo como una alternativa de resolver los múltiples
problemas de la unidad educativa y su contexto. Para cuyo
efecto es necesaria la participación de la comunidad en las
actividades a realizarse para el proceso formativo de los
estudiantes de manera integral y holística en concordancia
con el currículo base y el currículo diversificado cuyos
beneficiarios son la población estudiantil y la comunidad.
VI. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
Mejorar la calidad alimenticia y nutricional de los y las
estudiantes y de toda la comunidad, mediante el proyecto
socio productivo, para optimar el desarrollo bio-psicosocial
de los estudiantes.
VII. Plan de acción
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO
PRIMER BIMESTRE
Inauguración Director 4 de Febrero
del año Docentes
escolar Padres y
Inicio del madres de
Proyecto familia
Estudiantes
Organizaciones
Sociales
Taller de Director
sensibilización Docentes
sobre la Padres de
importancia familia
de la buena y Estudiantes
adecuada
alimentación y
nutrición
Delimitar
espacios para
la aplicación
de los huertos
familiares y
escolares
Faena de
comidas
nutritivas,
para el
posteado de
huertos
Taller de
capacitación
sobre la
preparación
de los
terrenos para
la siembra.
Siembra de
hortalizas y
cítricos
Cosecha y
consumo

VIII. Presupuesto

DETALLE DE ITEM CANTIDAD COSTO COSTO


ACTIVIDADES UNITARIO TOTAL

IX. Sistema de seguimiento y monitoreo


PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO OBS
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE .
PPFF. Posteado Preparació Cosecha de
consientes y n del las hortalizas
interesados alambrad terrenos
en mejorar el o de
estado calidad de
nutricional de los
sus hijos huertos
Espacios Sembrado Cultura de
adecuados de cuidado de
seleccionado hortalizas y los
s cítricos almácigos,
tecnicamente platines
consolidado
s en la
comunidad

X. Evaluación del Proyecto Socioproductivo

PARTICIPACIÓN Y OBJETIVOS RECURSOS


COMPROMISO DE ALCANZADOS. UTILIZADOS.
LA COMUNIDAD.

Estructura y elaboración del Proyecto Socioproductivo


a. Localización
b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la
comunidad, zona o barrio
c. Priorización de una necesidad o problema a resolver
d. Título del Proyecto Socioproductivo
e. Fundamentación
f. Objetivo del Proyecto Socioproductivo
g. Plan de acción
h. Presupuesto
i. Sistema de seguimiento y monitoreo
j. Evaluación del Proyecto Socioproductivo
a. Localización
Es la descripción etnográfica de la institución o unidad educativa
y del contexto, considerando sus características particulares en
lo cultural, social, económico y respecto a las potencialidades
productivas.
b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la
comunidad, zona o barrio
Para realizar el diagnóstico de necesidades y problemáticas de la
comunidad, zona o barrio, es necesario aplicar la metodología e
instrumentos que mejor dominemos, ya que con estos identifi-
caremos con mayor precisión las necesidades, problemáticas o
potencialidades relacionadas con los aspectos sociales y
productivos, ambientales u otros. Para ello podemos utilizar, por
ejemplo el FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de
Pescado (DEP) u otros.
c. Priorización de una necesidad o problema a resolver
De las necesidades o problemáticas socioproductivas
identificadas en el diagnóstico, se prioriza una de ellas,
planteándose ésta en el Proyecto Socioproductivo para ser
respondida durante la gestión 5
educativa con la participación plena de las y los actores
educativos, como por ejemplo: Excesivo consumo de alimentos
y/o fármacos no nautrales, falta de riego, inseguridad ciudadana,
inaccesibilidad a la unidad educativa, otros.
d. Título del Proyecto Socioproductivo
Es planteado como respuesta a la necesidad o problemática
identificada y priorizada en el diagnóstico participativo, realizado
el enunciado tiene que ser motivador y debe provocar
compromiso de la comunidad educativa; como por ejemplo:
Necesidad o problemática Título del proyecto
identificada socioproductivo
Excesivo consumo de La producción de plantas
alimentos y/o fármacos no alimenticias y medicinales.
nautrales
Falta de riego Construcción y mejoramiento
del sistema de riego en
nuestra comunidad.
Inseguridad ciudadana Clubes escolares de seguridad
ciudadana.
Inaccesibilidad a la unidad Mejorando los caminos a mi
educativa escuela.

También podría gustarte