Documento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO U. E.

SIMON
BOLIVAR
“HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO ”

DATOS REFERENCIALES

Departamento: Pando

Provincia: Nicolás Suárez

Distrito Educativo: Cobija

Núcleo: Noroeste

Unidad Educativa: Simón Bolívar

Directora: Lic. Juana Condori Ayca

Equipo de gestión: DOLLY CHÁVEZ AYALA, DORALIXI FARAH RODRIGUEZ

1.Referencia Geográfica

La Unidad Educativa Simón Bolívar está ubicada en el barrio perla del Acre, una
zona de características climáticas favorables para la agricultura. El suelo fértil y la
disponibilidad de agua en las proximidades permiten el desarrollo de un huerto
escolar sostenible. Su ubicación estratégica dentro de una comunidad
rural/urbana facilita la implementación de un proyecto ecológico que contribuya a
la seguridad alimentaria y a la educación ambiental de los estudiantes.

2.Fundación y Justificación

El proyecto “Huerto Escolar Ecológico” surge como una respuesta a la necesidad


de educar a los estudiantes sobre prácticas agrícolas sostenibles, promover la
conciencia ecológica y mejorar la calidad de la alimentación en la comunidad
educativa. El huerto proporcionará un espacio para el aprendizaje práctico, la
integración de asignaturas como ciencias naturales y medio ambiente, y
fomentará la participación activa de la comunidad escolar.
3.Diagnóstico (Análisis FODA)

Fortalezas Oportunidades

-Disponibilidad -Posibilidad de integración


de terrenos curricular de las actividades
dentro de la del huerto con materias
institución. como biología, ciencias
naturales y educación
-El interés y ambiental.
apoyo del personal docente y
padres de familia. -Apoyo de instituciones
locales y ONG’s interesadas
-Clima favorable para el en la agricultura sostenible.
cultivo de hortalizas y plantas
medicinales. -Posibilidad de generar
ingresos a partir de la venta
-Acceso a conocimientos de productos orgánicos.
previos de agricultura
tradicional por parte de la
comunidad.

Debilidad Amenazas

-Falta de experiencia técnica -Posibles plagas que afecten


en la implementación de la producción.
huertos ecológicos.
-Variaciones climáticas
-Recursos financieros extremas (sequías, heladas)
limitados para adquirir que afecten el desarrollo del
herramientas y semillas. huerto.

-Necesidad de capacitación -Desinterés o falta de


constante para docentes y participación de algunos
estudiantes. sectores de la comunidad
educativa.

4.Objetivo del Proyecto Socio-Productivo

Objetivo General: Implementar un huerto escolar ecológico en la Unidad


Educativa Simón Bolívar para promover la educación ambiental, mejorar la
nutrición de los estudiantes y generar un espacio de aprendizaje práctico sobre la
agricultura sostenible.

Objetivos Específicos:

Capacitar a estudiantes y docentes en técnicas de cultivo ecológicas.

Producir hortalizas y plantas medicinales de forma orgánica, utilizando compost y


sistemas de riego eficientes.

Fomentar la responsabilidad y trabajo en equipo entre los estudiantes a través del


cuidado del huerto.

Vincular las actividades del huerto con las materias escolares para un aprendizaje
integral.

5.Plan de Acción

Actividad Responsable Recursos Tiempo


Capacitación Docentes y Materiales de 1 mes
en agricultura estudiantes formación
ecológica
Preparación Estudiando y Herramientas, 2
del terreno docentes semillas semanas
Siembra de Estudiando y Semillas y 3
hortalizas y docentes abono semanas
plantas
Mantenimiento Comunidad Recursos Continuo
del huerto escolar locales

6.Sistema de Seguimiento

El seguimiento del proyecto se realizará a través de reuniones mensuales con los


responsables del huerto (docentes y estudiantes), donde se evaluará el estado de
las plantas, la eficiencia del riego y la calidad del compost. Se implementarán
registros semanales de las actividades realizadas en el huerto, como la siembra,
riego y mantenimiento, para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

7.Evaluación del Proyecto Socio-Productivo

La evaluación se realizará en dos fases: una evaluación continua, mediante el


seguimiento regular, y una evaluación final al término del año escolar. Los
indicadores a evaluar serán:
-Crecimiento y productividad del huerto.

-Nivel de participación de los estudiantes y docentes.

-Impacto del proyecto en el aprendizaje de los estudiantes.

-Sostenibilidad del huerto en términos de manejo de plagas y conservación del


suelo.

-Beneficios obtenidos en la comunidad escolar en términos de alimentación y


salud.

Se aplicarán encuestas a los estudiantes y docentes para conocer sus


percepciones sobre el impacto del proyecto, y se elaborará un informe final con
recomendaciones para su continuidad o mejora.

También podría gustarte