Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:

ESTRUCTURA SOCIAL, POLÍTICA, ECONÓMICA,


COMERCIAL Y TRIBUTARIA DE LA ÉPOCA
PREHISPÁNICA

CURSO : Historia del Derecho Peruano


DOCENTE : Dr. Elí Carbajal Alvarado
ESTUDIANTE : Godoy Santana, Eduardo Samir
CICLO : 3
SECCIÓN : G

HUÁNUCO – PERÚ
2023
Preguntas Formuladas:
1. ¿Cómo estaban divididas las clases sociales en el Tahuantinsuyo?
Estaba dividido tanto por el grupo social en el que nacían las personas, como
por el trabajo que desempeñaban o por los méritos alcanzados en guerra.
2. ¿Cuál es la unión que se realizaba para el pueblo, osea matrimonialmente?
El pueblo tiene una unión monogámica, muy diferente con respecto a las
clases superiores que recibían a las “acllas” mujeres escogidas, como un
regalo de sus hazañas.
3. ¿Cómo era la aplicación de las penas según las clases sociales en el
Tahuantinsuyo?

La pena de muerte en la hoguera o despeñamiento era para el pueblo, para


los nobles o guerreros era la decapitación, mientras que el ajusticiamiento de
la nobleza se realizaba en privado.

4. ¿Se hablaban de deidades femeninas en el Tahuantinsuyo?

En las culturas preincas o incaicas no hay, como en otras culturas, deidades


femeninas que hayan sido retratadas en huacos, ornamentos arquitectónicos o
similares, eran tan solo vistas como propiedad del inca las mujeres, quien
elegía a las más bellas para destinarlas a ser “coyas”.

5. ¿Qué más nos tienen por decir los historiadores acerca de las mujeres en
el incanato?

En las culturas preincas, las mujeres eran consideradas sino como una clase
inferior, al menos como una clase sometida, en donde las evidencias se
pueden observar en los ceramios, donde se plasman la vida cotidiana.

6. ¿Qué era el Ayllu en el Tahuantinsuyo?

Fue la base y el núcleo de la organización social del incanato, la palabra


quechua significa: comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco.
Conjunto de descendientes de un antepasado en común.

7. ¿De quiénes era exclusivo el ayllu y por qué les resulta tan importante?

Era exclusivo del campesino, la base ancestral de los antiguos peruanos y aún
hoy en la nueva denominación de comunidades campesinas, el Virrey Toledo
decía “lo que los indios aman sobre todo es la tierra”.
8. ¿Qué significó la conquista de los Incas, sobre los pueblos invadidos?

De acuerdo a Mariátegui, el imperio incaico se edificó “con los materiales


humanos y los elementos morales allegados por siglos, El Ayllu, la comunidad
célula del Imperio Incaico.

9. ¿Qué sabemos sobre la propiedad en este Imperio?

Sobre la propiedad privada no sólo correspondió a los incas y señores de


realeza, correspondió también a la K´oyas o reinas, la posesión estaba ligado
en el aspecto jurídico y moral ama sua.

10. ¿De acuerdo a qué se formaban los Ayllus en el imperio?

Se formaban de acuerdo variaba según los censos del siglo XVI indican que
había Ayllus de 20 personas y otros de 600.

11. ¿Quiénes y cómo conformaban la clase política en el Imperio Incaico?

De acuerdo a las formaciones socio-políticas primitivas no existen estudios


definitivos, pero sabemos que en la etapa Preinca el núcleo socio-político era
el ayllu, que eran unidades económicas.

12. ¿Qué funciones y que era el “jefe preinca”?

Variaba mucho este término utilizado según la condición del Ayllu, y según la
región. En muchos casos este jefe era meramente un conductor en la guerra,
tomaba el nombre, además, de Sinchi, quien estaba al frente de grupos más
amplias de verdaderas confederaciones como en el caso de los Chancas.

12. Ahora, ¿De qué se hablaba cuando se tenía mención de un “Curaca”?

Curaca, mal llamado por los españoles a usanza de Santo Domingo al igual
que en las Crónicas. El Curaca pues debió ser el jefe del Ayllu y el Sinchi; jefe
de la confederación llamado también Runa-Runa.

13. ¿Cómo era el gobierno Inca de acuerdo al historiador jurídico Javier


Vargas?

De acuerdo a Javier Vargas era: Teocrático, hereditario, socialista y totalitario.


Teocrático porque el Inca, se presentaba como hijo del Dios sol. Era pues el
Dios titular del Imperio.
14. ¿Cómo era la sucesión hereditaria que menciona dentro del Imperio
Incaico?

Hereditario, porque en la generalidad de los casos, “El heredero del trono y de


la dirección política era el hijo del Inca gobernante habido en la hermana de
padre y madre (la coya).

15. ¿Podría haber existido algún inconveniente en la fecundación del


heredero al trono?

Cuando la hermana mayor no era fecunda se recurría a las otras hermanas y


en su defecto a la pariente más cercana. Para que se conserve “la pureza” de
la sangre en la sucesión.

16. ¿Qué era el varayoc dentro del Imperio Incaico?

La existencia de este funcionario prehispánico queda aún vigente en el Perú


actual, el hombre que lleva la ley haciendo honor a su rectitud, a su hombría y
la nobleza de su sangre.

17. ¿Qué se debe conocer en lo económico con respecto de este Imperio?

Sobre esta relación se halla en la raíz misma del fenómeno jurídico, y al cabo,
éste no hace sino cautelar o defender intereses, y por otra parte el desarrollo y
las condiciones de la técnica suministran muchos elementos.

18. ¿Cómo era el trabajo para los Incas?

El trabajo en el Imperio de los incas, era obligatorio, planificado y autárquico y


estaba ligada al tributo, al que a su vez también estaban sometidos los
ciudadanos entre los 25 y 50 años de edad.

19. ¿Cómo se daba el tributo en los Incas?

El tributo estaba circunscrito a aquello que cada persona producía. Por


ejemplo, los pescadores debían entregar una cierta cantidad de los peces
recogidos y los agricultores una parte de su cosecha para procesar esos
alimentos guardarlos en los depósitos especiales para las épocas de sequía.
20. ¿Qué teníamos entonces de acuerdo al derecho tributario en la época
prehispánica?

La contribución en nuestro país ya se daba dese la época de los Incas, en el


que el tributo se manifiesta como prestación de servicios a favor del Inca o de
la colectividad. Así lo confirma el cronista mestizo Garcilaso de la Vega en su
obra “Comentarios Reales”.

OPINIÓN

Estudiar y conocer sobre estos aspectos de la época prehispánica, la era del


Imperio Incaico sobre su estructura social, hablamos de la organización familiar
que se daba entre grandes grupos, que tenían una cabeza que los guiaba, las
diferentes representaciones del poder y su funcionamiento para que el Imperio
Incaico haya resultado en lo que conocemos a través de este módulo y otros
compendios escritos que nos dan una visión y noción de lo que significó. Tener en
cuenta como era la sucesión de poderes que, como tras cultura para mantener la
pureza de tal linaje la unión se daba entre familiares de una conexión
consanguínea directa. Entender y comprender, como se gestionaban
económicamente, cuán importante era el tributo y esté conectado al trabajo que
era obligatorio y que independientemente resultando ser un acto egoísta llegaba a
ser una colaboración solidaria. En conclusión, cuán importante es conocer
nuestros dominios y control de quienes nos precedieron para así seguir
aprendiendo de ellos.

También podría gustarte