Epoca Virreinato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SEMANA N° 5

3° grado: Ciencias Sociales - Docente: Lidia Távara Loza


“LA EPOCA VIRREINAL – HONOR Y LIMPIEZA DE SANGRE”
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Propósito: Analizar el concepto que se tenía del honor en la época colonial y como marcó la vida de las personas
de aquella época
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa. ¿Sabes ¿Qué instituciones creó la corona española para
administrar sus colonias en América? ¿Cómo se entendía el honor en el Perú virreinal ¿Pues, hoy lo sabremos?
¡Empecemos!
Actividad 1 LA ÉPOCA VIRREINAL
¡ATENTA(O)!, AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO DEL TEMA
Hacia la segunda mitad del siglo XVI se produjo la consolidación de la hegemonía hispana sobre las etnias
indígenas americanas. Los monarcas se sirvieron de una amplia red de funcionarios que debían asegurar el
cumplimiento de las disposiciones del rey, la explotación de las riquezas y la evangelización de la población.
Después de casi tres siglos de dominación virreinal, la crisis económica obligó a España a aplicar una serie de
medidas reformistas que incrementaron la explotación y la presión fiscal, abriendo el camino para las rebeliones
indígenas suscitadas en el siglo XVIII.

EL ORDEN COLONIAL HISPANOAMERICANO


Con el establecimiento del sistema administrativo Virreinal en el siglo XVI, el Perú Se convirtió en el núcleo de poder de los dominios
españoles en América del Sur.
Estrategias de la administración colonial
Durante el periodo virreinal, gran parte de América estuvo bajo la administración española. Debido a la inmensidad del territorio, la
lejanía de la metrópoli y la diversidad étnica y cultural de la población, la Corona necesitaba de un sistema administrativo que le
permitiera mantener el control sobre sus dominios. Para lograr este objetivo, la administración virreinal puso en práctica las
siguientes estrategias:
 Estableció un sistema burocrático jerarquizado y centralizado; así, las decisiones eran tomadas por las
autoridades de España y sus representantes en sus colonias.
 Integró a españoles nacidos en América en la administración del virreinato; así, los criollos se desempeñaron
en cargos locales y los curacas se convirtieron en funcionarios coloniales.
 Favoreció el desarrollo urbano con la fundación de ciudades y la exploración de nuevos territorios.
 Dictó una amplia legislación con numerosas leyes para garantizar el control de las colonias.
La Corona estableció dos tipos de autoridades coloniales:
1. Las autoridades metropolitanas (radicaba en España)
La administración colonial estaba en España Se dividía en:
 El rey. Era la máxima autoridad en el imperio. Durante los casi tres siglos que América estuvo subordinada a España, esta fue
gobernada por dos dinastías: los Habsburgo o Casa de Austria (siglos XVI y XVII) Y los Barbón (siglos XVIII y XIX).
 El Consejo de Indias. institución creada por Carlos I en 1524 para el gobierno colonial. Conformada principalmente por
juristas, debía promulgar leyes y crear las instituciones necesarias para dominar ordenadamente los territorios conquistados.
 La Casa de Contratación. Institución creada en 1503 para reglamentar y fomentar el comercio entre América y España. La
Corona estableció que el único puerto desde el cual se podía partir hacia América era Sevilla. Centralizando así el control y
registro de personas que se dirigían hacia las colonias. Esta oficina de gobierno también debía controlar el traslado de los metales
preciosos provenientes de América. Asimismo, era un tribunal de justicia que se encargaba de resolver los desacuerdos entre
comerciantes y marinos.
2. Las autoridades residentes (Ejercían su función en América)
Eran designadas por la monarquía y ejercían su función en América. Estas fueron:
 El Virrey. La Corona española dividió sus posesiones americanas en dos virreinatos: el de Nueva España cuya capital era Ciudad
de México, abarcaba América Central, el Caribe y parte de Norteamérica; y el del Perú, cuya capital era Lima, abarcaba toda
América del Sur, menos Brasil. La autoridad máxima al frente de cada virreinato era el Virrey, que también era el representante del
rey.
 Las audiencias. Eran tribunales de justicia cuyos miembros u oidores asesoraban al virrey; tenían atribuciones políticas para
vigilar la ejecución de las disposiciones reales y judiciales para recibir apelaciones y las quejas de los indígenas. El virrey presidía
las sesiones de la audiencia.
 Los corregimientos. Eran unidades administrativas y judiciales de menor rango que las audiencias. Cada corregimiento estaba
a cargo de un corregidor. Fueron quizás, los funcionarios más rechazados por la población indígena, ya que les cobraban impuestos
excesivos, los obligaban a trabajar para ellos sin recibir una paga y a comprar productos traídos de España a precios exorbitantes
 Los cabildos. Eran las autoridades del gobierno de las ciudades o municipios de la época; se componían de alcaldes y regidores
cargos ejercidos por criollas importantes. Tuvieron varias funciones: repartir tierras entre los vecinos, organizar la política local, dar
permisos de construcción, conserva las cárceles y caminos, inspeccionar hospitales, vigilar los precios, etc.
Ahora, a partir de lo leído, debes contestar las siguientes preguntas:

1.- COMPLETAR EL SIGUIENTE ESQUEMA

POCA VIRREINAL
1.1 ¿Cómo se entendía el honor?
Entre los principales contenidos de este concepto figura el que relaciona el honor con la
reputación. Desde esta perspectiva, el honor se identifica con la opinión que tienen los demás de
nosotros. Es, por tanto, una categoría externa: el honor no reside en el interior del hombre sino en el
exterior, en la exterioridad del individuo. Lo importante no es lo que se es sino lo que se aparenta
ser. Este hecho explica la necesidad de cuidar las apariencias y el interés que se pone en el “qué
dirán”. Según esta concepción externa del honor, se prefiere perder la honra en secreto y
Información útil mantenerla ante los ojos de los demás, que conservarla ante la propia conciencia, pero perderla
Se llama Reconquista al frente a la opinión pública.
conjunto de luchas que […]
los reinos ibéricos Un último elemento que hay que destacar respecto al honor castellano en los siglos XVI y XVII es el
desarrollaron entre los que deriva de la raza y de la religión. Como herencia de la Reconquista, el pertenecer a la estirpe
siglos VIII y XV para castellana, con contraposición a los moros o a los judíos, era una señal de distinción. Lo mismo se
liberar España de la podía decir de la religión y, en particular, de la “limpieza de sangre” propia de los “cristianos
dominación islámica y viejos”, que no tenían entre sus ancestros sangre judía o musulmana. (Fazio, 2005, pp. 134, 136).
recuperar el territorio
sometido por la invasión
musulmana.

Para empezar la actividad 2, te invito a leer los siguientes textos

Actividad 2 Honor y limpieza de sangre en el Perú virreinal

ACTIVIDAD

FUENTE 1 Relación entre el honor y la limpieza de


sangre en la España del siglo XVII Información útil
En el sistema de estamentos, honor lo es tan solo propiamente el de la clase alta. Toda En el mundo colonial, el linaje, entendido
como la lista de antepasados de una
otra pretendida
Explica cómo se manifestación
entendía el es un honor
honor inducido,
en Europa secundario,
entre los siglossubalterno.
XVI y XVII.Por mucho
persona,
que cada grupo quiera afirmar suHONOR honor y ello es propio de tal régimen, se trata de era importante para definir el honor. La
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
una participación por comunicación derivada. Honor es el de los “honoratiores” si se “limpieza de sangre” se refería a la
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
quiere, el de los poderosos, en una amplia acepción del término, esto es, el de los capacidad de un sujeto de
¿Qué relación se establecía entre honor y “raza”?
distinguidos. Solo allí se da la plenitud del sistema. ¿Qué relación se establecía mostrar
entre honor quey su linaje estaba
religión? En laconstituido
actualidad
por antepasados prestigiosos. En
[…]
aún se manifiestan estas formas de relaciones. particular, importaba quedar como un
En el sistema de esa sociedad estamental –de la que los franceses llaman “societé “cristiano viejo”, alguien cuyo pasado no
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d’ordres” hay que decir que la sangre cuenta, y cuenta como vehículo transmisor, tenía ningún antepasado cuestionable
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
como,
entre unas generaciones y las siguientes, de una pretendida superioridad de virtudes,
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
superioridad teóricamente supuesta, gratuitamente afirmada […] se transfiere el por ejemplo, un judío convertido al
cristianismo. Esta
¿Crees
honor delque en de
linaje el Perú actual se mantiene
los antecesores esta concepción
al hereditariamente virtuoso,delelhonor
cual vinculado
posee la “alidea
quésedirán”? Busca una fuente que
trajo al Nuevo Mundo desde
virtud
sustentepor tu
haber recibido la sangre misma de sus predecesores. (Maravall, 1989, pp.
opinión. España, y se trató de aplicar
43-44). en todas las tierras conquistadas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE 2 Relación entre el honor y la limpieza
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de sangre en el espacio colonial
DESAFIOS PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA

También podría gustarte