Comentario de Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COMENTARIO DE TEXTO

Todo lo necesario para hacer un comentario perfecto

1. Lectura y comprensión del texto

Antes de hacer el análisis, es crucial entender el contenido del texto y su contexto. Lee el
texto detenidamente, al menos dos o tres veces, para asegurarte de captar todos los
detalles. Identifica:

● El tema principal: ¿De qué trata el texto?


● Los subtemas: ¿Qué ideas secundarias desarrolla el autor?
● El tono: ¿Es formal, irónico, crítico, humorístico?
● El propósito: ¿Qué intenta el autor con este texto? ¿Convencer, informar,
reflexionar?

Ejemplo: Si el texto trata sobre los efectos del cambio climático en las sociedades
modernas, el tema principal podría ser "el impacto del cambio climático en la vida diaria".
Los subtemas pueden incluir "las consecuencias económicas", "la migración forzada" y "el
aumento de los desastres naturales".

2. Contextualización del texto

La contextualización es fundamental para situar el texto en su época, autor y corriente


literaria o filosófica. Incluye estos aspectos:

● Autor: Quién es el autor, su relevancia en la literatura o área de conocimiento y su


visión particular.
● Época: Situar el texto en el momento histórico, social y cultural en que fue escrito.
Esto ayuda a entender mejor el contenido y las posibles influencias en el autor.
● Corriente literaria o filosófica: Si pertenece a alguna, explica brevemente sus
características principales y cómo se reflejan en el texto.

Ejemplo: Si estamos comentando un fragmento de La Celestina, de Fernando de Rojas,


sería relevante mencionar que se trata de una obra de finales del siglo XV, en plena
transición entre la Edad Media y el Renacimiento, lo cual se observa en la mezcla de
valores morales y el humanismo incipiente de los personajes.

3. Estructura del texto

Analizar la estructura del texto es importante para ver cómo organiza el autor sus ideas.
Esto implica dividir el texto en partes y analizar cada una:
● Introducción: Suele presentar el tema y la intención del autor.
● Desarrollo: En esta parte se desarrolla el argumento o la narración. Identifica los
subtemas y el orden en que se presentan.
● Conclusión: Observa si el autor cierra con una conclusión explícita o si deja un final
abierto.

Ejemplo: En un ensayo sobre la educación, la introducción puede abordar el estado actual


de la educación, el desarrollo podría discutir las deficiencias del sistema educativo y la
conclusión puede ofrecer soluciones o una reflexión final.

4. Análisis del contenido

Aquí es donde se realiza un análisis más profundo. Esto incluye:

● Ideas principales y secundarias: Distinguir las ideas centrales de las accesorias.


¿Qué mensaje o argumento subyace en el texto?
● Intención comunicativa: Determina si el texto busca informar, convencer,
emocionar, etc.
● Recursos literarios: Analiza los recursos estilísticos y retóricos que emplea el autor
(metáforas, hipérboles, antítesis, entre otros) y cómo contribuyen al sentido general
del texto.

Ejemplo: En un poema, podrías encontrar una metáfora que compara la vida con un río,
sugiriendo su flujo y constante cambio. Esta metáfora no solo embellece el texto, sino que
también proporciona una perspectiva filosófica sobre la fugacidad de la vida.

5. Comentario crítico

La parte crítica del comentario es esencial para demostrar tu capacidad de análisis y


reflexión personal sobre el texto. Aquí puedes:

● Interpretación personal: Expón tu visión sobre el texto, sin desviarte del contexto y
sentido del mismo.
● Relación con otros textos o temas: Puedes vincular el texto con otros de la misma
época o con temas contemporáneos, mostrando así una comprensión más amplia.
● Valoración de la efectividad del autor: Reflexiona sobre si el autor logra sus
objetivos. ¿El estilo elegido es adecuado? ¿Es convincente o impactante?

Ejemplo: En un texto de carácter ético, puedes discutir cómo los argumentos del autor se
comparan con las ideas actuales de justicia social. Explica si consideras que el enfoque
sigue siendo relevante o si ha quedado desfasado en el contexto moderno.
6. Conclusión

La conclusión es un breve párrafo donde sintetizas el análisis y reflexión del texto. Aquí
puedes:

● Recapitular los puntos más importantes: Reafirma el tema principal y la intención


del autor.
● Tu valoración final: Ofrece una reflexión general sobre el texto. Puedes concluir si
el autor ha logrado su propósito o si el mensaje tiene alguna vigencia actual.

Ejemplo completo

Voy a ofrecer un breve comentario de texto como ejemplo. Supongamos que el texto es un
fragmento de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes,
donde se relata uno de los episodios más famosos: el enfrentamiento de Don Quijote con
los molinos de viento.

Lectura y comprensión del texto:


El fragmento trata sobre el episodio en el que Don Quijote, confundiendo unos molinos de
viento con gigantes, decide atacarlos. Este episodio ilustra la confusión entre realidad e
ilusión que caracteriza al protagonista.

Contextualización del texto:


Miguel de Cervantes escribió Don Quijote a principios del siglo XVII, una época de
transición en la que las ideas del Renacimiento empezaban a dar paso al Barroco. En este
contexto, Don Quijote es una obra que parodia los valores y las novelas de caballerías,
poniendo en entredicho los ideales de nobleza y heroicidad.

Estructura del texto:


En este pasaje, la estructura sigue un orden lineal. Primero se describe la visión de Don
Quijote, luego su intento de lucha y finalmente el desenlace, cuando es derribado por las
aspas de los molinos.

Análisis del contenido:


Aquí, Cervantes utiliza la figura de los molinos como símbolo de la imaginación desbordada
de Don Quijote. El autor emplea recursos como la ironía para mostrar el contraste entre la
visión idealizada de su protagonista y la cruda realidad.

Comentario crítico:
Este pasaje permite una reflexión sobre la naturaleza humana y la lucha entre realidad y
fantasía. La idealización de Don Quijote puede interpretarse como una crítica a la ceguera
humana, que muchas veces ve "gigantes" donde solo hay "molinos". Hoy en día, esta idea
podría aplicarse a personas que defienden ideologías sin fundamento real.

Conclusión:
En este fragmento, Cervantes consigue retratar de manera magistral las ilusiones de Don
Quijote, convirtiendo esta escena en un emblema de la novela y una metáfora sobre la
naturaleza humana y la imposibilidad de cambiar el mundo a través de ideales erróneos.

Consejos finales para un buen comentario

● Cuida la coherencia y cohesión: Organiza tus ideas de forma lógica y fluida,


enlazando cada parte del comentario.
● Evita divagar: Mantén el análisis enfocado en el texto y en sus elementos clave.
● Cita ejemplos: Utiliza fragmentos del texto para justificar tus análisis, pero no
abuses de las citas.
● Revisión final: Revisa ortografía, gramática y redacción para asegurar un
comentario claro y bien presentado.

Siguiendo estos pasos y consejos, estarás preparado para hacer un comentario de texto
bien estructurado y completo, que aborde tanto el análisis técnico como la reflexión
personal.

También podría gustarte