Manual de Estilo para La Escritura de Una Crónica Periodística

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/381314061

Manual de estilo para la escritura de una crónica periodística

Article · June 2024

CITATIONS READS
0 12

2 authors:

Alejandra Llano Agudelo Anny Piamba


Corporacion Universitaria Minuto de Dios Corporacion Universitaria Minuto de Dios
2 PUBLICATIONS 0 CITATIONS 2 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Alejandra Llano Agudelo on 11 June 2024.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Asignatura:

Producción textual

Manual de estilo para la escritura de una crónica periodística

Presentado por:

Alejandra Llano Agudelo ID: 885596

Anny Natalia Piamba Bravo ID:881663

Docente:

Rodolfo Bolaños Barrera

Colombia, Santiago de Cali – Valle del Cauca Junio 10, 2024


Introducción

En el ámbito académico y profesional de la comunicación, la capacidad para redactar

crónicas periodísticas es realmente importante, ya que este género literario te permite

profundizar en las historias desde una perspectiva humana y detallada. Este manual de estilo

surge en un contexto donde seguramente sabes que la información digital es abundante y

muchos contenidos carecen de profundidad. Es por eso que se necesitan narraciones más

humanas, libres y variadas, como las que ofrece la crónica periodística. Siendo así, este

manual de estilo está diseñado para ayudarte a responder a ello.

Este manual está dirigido a estudiantes y profesionales del periodismo y la comunicación, así

como a escritores apasionados por narrar historias que no solo informan, sino que tocan el

corazón. Además, busca solucionar problemas comunes como la falta de claridad, precisión y

creatividad en la escritura de crónicas, aspectos que son clave para captar el interés del lector.

Según Farías (2024) una crónica periodística es un relato detallado de sucesos actuales o

históricos, contado desde una perspectiva personal que incluye observaciones del cronista y

hechos comprobables. Se destaca por su estilo literario, descripciones vívidas y una narrativa

que engancha al lector. A diferencia de las noticias, que se enfocan en ser rápidas y objetivas,

la crónica ofrece una visión más profunda y contextualizada de los acontecimientos.

Por supuesto, la crónica es un escrito fascinante que se diferencia de otros géneros

periodísticos debido a que combina diferentes recursos, incluso los típicamente literarios,

como las metáforas y otras figuras retóricas, para contar historias. Cabe resaltar que es un

género de no ficción, todo lo que se narra debe ser real y objetivo, sin espacio para la

imaginación o la invención. Es importante tener en cuenta que las crónicas son extensas y se

encuentran a medio camino entre el reportaje y la noticia.

En la actualidad, la crónica periodística es importante porque te permite una comprensión

más profunda y humana de los hechos, esto es, narrar las historias desde un lente más
humano y detallado, con el fin de ofrecer una lectura más rica e interesante, permitiendo al

lector conectar emocionalmente con los hechos que has narrado. De manera similar, la

crónica ofrece beneficios al lector, ya que se ocupa de eventos de interés público desde una

perspectiva única o particular. Es decir, no se limita a la mera descripción de los hechos, sino

que los aborda desde un punto de vista específico, ofreciendo una interpretación o análisis

personal. Además, al ofrecer una gran cantidad de información y detalles, los lectores pueden

sumergirse completamente en la historia y comprenderla en su totalidad. Esto pues, no solo

hace que la lectura sea más interesante, sino que también permite que los lectores se sientan

más conectados emocionalmente con las historias que escribes.

Por una parte, la crónica te brinda la oportunidad de ser creativo y profundizar en tu escritura,

debido a que este género te permite explorar diferentes aspectos de un suceso para que

cuentes la historia de manera más completa y detallada. Además, el uso de figuras retóricas

como hipérboles, anáforas o prosopopeyas añade expresividad a tu relato, enriqueciendo así

la experiencia de los lectores.

Por otra parte, la crónica periodística puede contribuir a la sociedad de diferentes maneras. En

primer lugar, registra los eventos importantes de manera detallada y con contexto, lo que

ayuda a guardar la historia de una comunidad o país. Además, al profundizar en los detalles y

las implicaciones de los eventos, la crónica hace que las personas piensen en temas

importantes y los analicen cuidadosamente. En efecto, esto ayuda a que las personas

comprendan mejor el mundo que las rodea.

Así mismo, al contar historias desde un punto de vista humano y detallado, la crónica puede

ayudarte a que los lectores se sientan más conectados emocionalmente, lo cual hace que las

personas comprendan mejor las experiencias y los sentimientos de los demás, generando más

empatía en la sociedad. Otro punto es que la crónica también puede ayudarte a destacar

problemas sociales o necesidades comunitarias que podrían pasar desapercibidos, tales como
la inseguridad alimentaria, la discriminación racial, la violencia, la injusticia social, la falta de

acceso a la educación o la salud, etc.

El propósito principal de este manual de estilo es proporcionar una guía detallada y práctica

para la redacción de crónicas periodísticas que sean convincentes y cautiven a los lectores.

Los objetivos específicos que busca alcanzar este manual son, en primer lugar, proveer una

comprensión clara de qué es una crónica periodística, destacando sus características únicas y

funciones, y diferenciándola de otros géneros periodísticos. En segundo lugar, proporcionar

orientaciones sobre la elección de temas, la investigación, y la estructura de la crónica, para el

desarrollo de un relato atractivo e informativo. Por último, promover la claridad, precisión, y

el uso de un lenguaje descriptivo, además de la exposición de principios éticos fundamentales

como la veracidad, objetividad y respeto en la redacción de crónicas.

De modo similar, este manual de estilo busca desarrollar habilidades y conocimientos en el

lector para escribir crónicas periodísticas. Esto incluye aprender a estructurar relatos de

manera coherente y atractiva, usar un lenguaje claro y descriptivo, hacer investigaciones

amplias, aplicar técnicas literarias de manera efectiva y mantener altos estándares éticos en la

comunicación.

Este manual se basa en una metodología didáctica y estructurada para guiarte a través del

proceso de escritura de una crónica periodística. Por ello, se usan ejemplos reales para

mostrar cómo se aplican efectivamente los conceptos presentados. Estos ejemplos te servirán

de ayuda para entender cómo se puede estructurar y narrar una buena crónica.

Los temas que se tratan en este manual son la definición y características de la crónica, cómo

elegir un tema interesante y atractivo, cómo estructurar la crónica, y recomendaciones para

que escribas de manera clara, precisa y descriptiva. Del mismo modo, se habla sobre la ética

periodística, para asegurar que tu crónica sea veraz y responsable.


Así pues, este manual comienza con la definición del género de la crónica, explicando sus

características distintivas y sus funciones. Luego, se explora la elección del tema, ofreciendo

recomendaciones para tener en cuenta como criterio, originalidad e investigación.

Después, se detalla la estructura básica de una crónica, dividiéndola en partes clave como la

introducción, el desarrollo y la conclusión. Luego, se profundiza en el estilo y lenguaje

utilizados en las crónicas, donde se destaca la importancia de la claridad, precisión y un

lenguaje descriptivo, así como el uso estratégico de recursos literarios para enriquecer la

narrativa. Por último, se abordan aspectos éticos de la escritura periodística, como la

veracidad, la objetividad y el respeto, con el fin de fomentar una práctica responsable y evitar

el sensacionalismo.

El valor diferencial de este manual reside en su combinación única de teoría y ejemplos

concretos. Esto pues, te va a permitir no solo entender los principios fundamentales de la

escritura de crónicas, sino también obtener consejos prácticos para aplicarlos en la práctica.

Al presentar tanto la teoría como los ejemplos, podrás desarrollar un aprendizaje más

profundo de los conceptos mientras analizas cómo se aplican en relatos reales escritos por

ciertos cronistas. De esta forma, el manual te ayudará a mejorar tus habilidades al momento

de escribir tus propias crónicas.

Cabe resaltar que aprender a escribir crónicas periodísticas es importante por varias razones.

En primer lugar, las crónicas van más allá de la simple transmisión de información al ofrecer

una forma única de contar historias, permitiéndole al escritor sumergirse en la experiencia

humana, capturando emociones, contextos y detalles que hacen que las historias sean

memorables e interesantes. Además, las crónicas tienen una capacidad única de generar

empatía, conciencia y cambio social al resaltar temas importantes y dar voz a aquellos que a

menudo son ignorados.


Para los profesionales de la comunicación, la crónica puede ofrecerles oportunidades como la

posibilidad de explorar una variedad de temas y opiniones, desde historias humanas hasta

problemas sociales y culturales profundos. Esto pues, le va a permitir a los comunicadores

abordar temas importantes y generar conciencia sobre necesidades que a menudo son pasados

por alto o ignorados en otros géneros periodísticos. Además, este género les permite mostrar

su creatividad y expresión personal, puesto que, a diferencia de otros géneros periodísticos

más rígidos en su estructura y enfoque, la crónica ofrece una mayor libertad para

experimentar con diferentes estilos de escritura, tonos y enfoques narrativos, lo que permite a

los profesionales de la comunicación aportar una perspectiva única y distintiva en este

campo.

Por último, este manual puede ayudarte a alcanzar tus metas como escritor, ya que te ofrece

una guía sobre cómo escribir crónicas periodísticas originales e interesantes. Así, este manual

cubre aspectos importantes como la definición de la crónica, cómo elegir un tema, la

estructura, el estilo y la ética periodística. Todo esto te ayudará a adquirir las habilidades y

conocimientos necesarios para escribir crónicas de alta calidad. Siguiendo estas

recomendaciones, podrás perfeccionar tu estilo de escritura y crear crónicas que sean

impactantes, informativas y éticamente responsables.


Manual de estilo para la escritura de una crónica periodística

1. Definición de la crónica

Concepto:

En primer lugar, debes entender que la crónica es un género periodístico en el cual se narran

los hechos ocurridos desde el punto de vista del autor, sin perder la objetividad en la

narración, pero, incluyendo aspectos y recursos que dejan ver su opinión frente a lo que se

está narrando; generalmente, la crónica se centra en los detalles y hace énfasis en la

profundidad de lo ocurrido, las emociones de los personajes, la forma en que se vive un

hecho desde varias perspectivas, el contexto y la riqueza de la narración literaria para captar

la atención del lector (Farías, 2024, p.1).

Ahora bien, Mesa (2006) afirma que “la crónica es un relato sobre un hecho noticiable, pero

en el que se incluye la valoración parcial de su autor. Se trata de una interpretación subjetiva

de los hechos ocurridos, contados desde el lugar en el que se producen y con una implicación

clara de su cronología” (p. 4).

Características:

Una de las principales características de la crónica es la atención que le da a los detalles, para

la noticia, el periodista se centra en el hecho puntual, mientras que en la crónica, se indaga

por otros aspectos, factores y personas involucradas en lo ocurrido, de esta forma, la

narración es más amplia y brinda más información. Así mismo, en la crónica se hace un

contexto amplio, que te permite tener distintos puntos de vista de una misma historia,

generalmente a partir de los personajes entrevistados.

De manera que, “la crónica es un género de autor. Aunque el hecho relatado en la crónica es

rigurosamente objetivo, está elaborado con una riqueza de vocabulario y con una

interpretación personal, que lo alejan estrictamente del periodismo informativo” (Mesa, 2006,

p. 4).
Ten en cuenta que la crónica tiene el sello característico del autor, su punto de vista se deja

ver entre líneas con la interpretación que hace de los hechos, sin salirse de la objetividad

frente al hecho puntual sobre el que se centra la narración.

Además la crónica es atemporal, puede que esté basada en un hecho noticioso, pero por la

forma en que se aborda, el contexto que se da, los antecedentes y la riqueza narrativa, perdura

en el tiempo, pasa de ser una noticia que cumple la función de informar un acontecimiento,

para ser una historia que puede ser leída en cualquier momento y generar interés en el lector.

¿Para qué se utiliza la crónica periodística?

La función principal de la crónica al ser un género periodístico es principalmente informar

sobre un hecho noticioso, sin embargo, por sus características, también sirve para obtener

información ampliada y detallada sobre un hecho particular, testimonios y para saber cuál es

el punto de vista del autor frente a lo narrado, de este modo, es una forma más entretenida de

informarse sobre algo, cuando se quiere tener una interpretación de los hechos.

2. Elección del tema

Criterios:

Los temas sobre los que puedes escribir en una crónica son muy variados, al ser la crónica un

relato sobre un suceso, puedes escribir sobre un hecho noticioso, sobre una historia de vida,

sobre un evento, un lugar, un hecho histórico o una investigación. Por ello, considera que

cualquier hecho puede ser narrado en forma de crónica si se ajusta a las características de este

género.

Originalidad:

Al tener la posibilidad de explorar diversos temas por medio de la crónica, tienes la ventaja

de no ceñirse a una temática en particular, así mismo, puedes narrar hechos que seguramente
ya han sido escritos y publicados por otros medios a través de informes, reportajes o

artículos, pero con las características de este género que permite ampliar en detalles,

información y recursos literarios. De esta forma, cualquier tema que elijas puede ser narrado

de una forma original y llamativa para los lectores a quiénes te dirijas, siempre y cuando

respetes la originalidad de la historia o el hecho principal.

Investigación:

Asimismo, para realizar tu crónica es importante que conozcas el tema de primera mano, ya

sea a través de testimonios, entrevistas a los actores involucrados o por medio de la inmersión

en el lugar de los hechos. Aunque es posible realizar una crónica a partir de una noticia, lo

ideal siempre es buscar otras fuentes, indagar más allá, ir directamente al lugar, conocer el

contexto en el que ocurre, de esta forma, tendrás más elementos para ampliar tu narrativa.

3. Estructura de la crónica

Partes

A diferencia de otros textos periodísticos, la estructura de la crónica es completamente libre.

No sigue el formato tradicional de la "pirámide invertida", donde la información más

importante se presenta al principio, seguida de los detalles. Así pues, cuando escribas la

crónica no necesitas ir de lo general a lo específico, puesto que, en lugar de empezar con una

visión general y luego dar detalles, la crónica puede comenzar con cualquier parte de la

historia. Siendo así, se asemeja más a un texto literario. (Farías, 2024)

A pesar de su estructura libre, una crónica periodística generalmente sigue los elementos

básicos de introducción, desarrollo y conclusión, pero de una manera más flexible.

Introducción

Para captar la atención del lector desde el primer párrafo, puedes empezar con una diálogo

interesante, una descripción vívida, una cita llamativa o una pregunta intrigante, ya que la

idea es enganchar al lector desde el comienzo y hacer que quiera seguir leyendo tu relato.
Cabe resaltar que, aunque la crónica no sigue la "pirámide invertida", considera comenzar

con una introducción que le genere atención al lector.

Emiliano Gullo se metió a trabajar en Rappi durante diez días: hizo 2300

pesos. De la ansiedad de los primeros pedidos a odiar un trabajo que paga mal

y que evidencia lo peor del capitalismo: explotación con buena cara. Entre

GPS y algoritmos, crónica en primera persona sobre la aplicación más salvaje

de la economía de plataforma. (Gullo, 2018, p.1)

Por ejemplo, en esta crónica Rappi: capitalismo con tracción a sangre de Emiliano Gullo, el

autor inicia con una acción concreta y específica: "Emiliano Gullo se metió a trabajar en

Rappi durante diez días." Esta frase atrapa al lector inmediatamente porque presenta una

situación real y personal, puesto que, el uso del nombre propio y la experiencia personal de

Emiliano añade un elemento humano que genera empatía y curiosidad. Asimismo, piensa en

escribir una introducción que no solo capte la atención de tus lectores, sino que también los

involucre emocionalmente y los prepare para el resto de la crónica.

No olvides proporcionar a tus lectores información concreta que comunique la importancia

del tema que estás abordando, lleva al lector a través de una evolución emocional que

despierte curiosidad y empatía, y por último, asegúrate que tu crónica ofrezca una perspectiva

personal y subjetiva desde su introducción.

Desarrollo

Para narrar tu historia de forma atractiva e informativa, considera usar detalles y

descripciones que ayuden al lector a imaginar lo que está pasando. Esto es, organizar los

sucesos de manera que mantengan el interés del lector, ya sea de forma cronológica o

mezclando el orden para crear suspenso. También, considera incluir citas y testimonios que

añadan profundidad a la historia, no obstante, debes asegurarte de que los datos y hechos sean

precisos y verídicos.
La cadena se arma así. El cliente pide una comida por la aplicación y paga con

tarjeta de crédito o en efectivo. El pago siempre es para Rappi, que a su vez le

pagará al restaurante también a los 15 días, en un esquema similar al del

trabajador, pero se quedará con un porcentaje del valor del producto. La

encargada de una panadería coqueta de Palermo me explica: “Me conviene

porque tengo llegada a más clientes. Incluso aunque gane menos porque el

producto no sale más caro que si lo vienen a buscar acá y yo le tengo que

pagar un 20 por ciento a Rappi. Tengo más publicidad y además no me tengo

que hacer cargo de los pibes del delivery”. (Gullo, 2018, p.3)

Por ejemplo, en el extracto mencionado, se describe cómo funciona la cadena de

pagos y beneficios de la aplicación de entrega de comida, lo que ayuda a ilustrar el

contexto y las relaciones entre los distintos actores involucrados. Además, la

explicación de la encargada de la panadería añade una perspectiva personal y

concreta, mostrando cómo las decisiones empresariales afectan a los pequeños

negocios y los trabajadores.

Considera que esto no solo proporciona información útil y precisa, sino que también

añade profundidad y dimensión a la historia, lo cual le permite al lector entender

mejor el impacto de la economía de la plataforma Rappi, siendo este el tema principal

de la crónica de Emilio Gullo. Asimismo, no olvides incluir citas y testimonios, como

los que se narran en este ejemplo, los cuales van a aportar autenticidad y sin duda van

a humanizar la narrativa, haciendo que el lector se sienta más conectado con los

personajes y sus experiencias.

Además, para que puedas narrar una crónica interesante y emotiva, piensa en emplear figuras

retóricas, como metáforas, similitudes o aliteraciones, para añadir profundidad y expresividad

al relato. Estas figuras te van a ayudar a crear imágenes vívidas en la mente del lector y a
transmitir emociones de manera más efectiva. En particular, el uso de la ironía o el sarcasmo

le pueden añadir a tu crónica un toque de humor o crítica a la narración. Además, el uso de la

repetición, como la anáfora o el paralelismo, puede enfatizar la importancia de los temas

sociales tratados y mantener la atención del lector.

Siguiendo con el ejemplo anterior, en su desarrollo la crónica expresa: “la solidaridad de

clase entre los naranjas se siente”, aquí se utiliza una metonimia, donde “los naranjas” se

refiere a los trabajadores de Rappi, identificados por el color de sus uniformes. Esta figura

literaria no solo añade color y dinamismo a la narración, sino que también ayuda a construir

una identidad colectiva de los trabajadores.

Como has podido analizar, al emplear estas figuras retóricas, puedes crear imágenes

emocionales que resuenen en la mente del lector, haciendo que la historia sea más memorable

e impactante. ¡No te olvides de ellas!

Conclusión

Para cerrar la crónica de manera efectiva, considera resumir el punto principal o dejar al

lector con una reflexión final. Además, piensa terminar con una cita impactante, una

estadística verídica, una pregunta que invite a la reflexión, o una conclusión que conecte con

la introducción, algo que le pueda aportar un buen final, puesto que, la idea es que dejes una

impresión duradera en el lector, ya sea resolviendo la historia o dejándole algo en qué pensar.

Por ejemplo, la crónica de Gullo concluye en sus últimas líneas: "no tengo fuerzas ni ganas

de manguearle propina. No quiero perder ni un segundo en desearle diarreas. Sólo quiero

cerrar rápido la caja, empezar a pedalear, irme a mi casa, comer, dormir y terminar esta nota",

aquí se utiliza una reflexión personal que resalta el agotamiento y la frustración del personaje,

ofreciendo una visión honesta y cruda de la experiencia. Ten en cuenta que este tipo de cierre

no solo proporciona una conclusión contundente, sino que también invita al lector a

reflexionar sobre las duras realidades del trabajo en estas plataformas de comida.
Por ello, piensa en un cierre efectivo que sea honesto y emocional, dependiendo del tema que

has elegido, para que dejes al lector con una comprensión profunda de la situación narrada.

Tu objetivo debe ser mantener al lector pensando en el tema mucho después de haber

terminado de leer tu crónica periodística.

4. Estilo y lenguaje

Considera utilizar en la escritura de tu crónica un lenguaje claro, preciso y descriptivo para

capturar la atención del lector y transmitir la esencia de la historia de manera efectiva.

Además, el uso adecuado de figuras retóricas, metáforas y recursos estilísticos te pueden

ayudar a enriquecer la narrativa y hacerla más cautivadora.

Considera que uno de los aspectos distintivos de la crónica es el estilo único del autor. Cada

periodista emplea su propia forma de narrar y su creatividad para contar los hechos. Sin

embargo, es crucial mantener la claridad y precisión que caracterizan a los textos

periodísticos (Velásquez, 2023).

Claridad

Es fundamental que escribas de manera clara y directa para que el mensaje sea fácilmente

comprensible para el lector. Por ello, evita las frases complicadas y los términos técnicos que

no sean necesarios. En su lugar, procura optar por una estructura clara y un lenguaje que sea

accesible para el público al que te diriges, esto garantizará que tu crónica sea entendida y

apreciada por una amplia audiencia.

Precisión

Procura siempre tener presente la veracidad de la información, ya que es importante evitar

errores de cualquier tipo mientras escribes tu crónica. Asegúrate de que los datos que

proporcionas sean precisos y fiables, y para lograrlo, realiza una investigación exhaustiva y

verifica los hechos antes de incluirlos en tu crónica. Además, cita las fuentes de manera

adecuada para dar crédito a la información que has consultado y utilizado en tu redacción.
Asimismo, considera usar un lenguaje rico y descriptivo, ya que le permite al lector

sumergirse en tu historia y experimentar los eventos, lugares y emociones que narras.

Recursos literarios

Utilizar recursos como diálogos, comentarios del autor, expresiones jocosas, metáforas,

analogías, alepsis, entre otros, permiten enriquecer tu narración de la crónica, de tal modo,

que logres cautivar al lector e involucrarlo en la historia, además, genera la sensación de

informalidad que es característico de este género, alejándose de la forma tradicional de

informar que se utiliza en los reportajes periodísticos, los cuales, se caracterizan por ser más

rígidos y ceñidos a la información de manera concisa y fiel a la fuente.

5. Ética periodística

Veracidad

Una de las funciones de la crónica es informar sobre un hecho, por tal razón, triangula la

información, por lo cual, considera indagar en diferentes fuentes, ir directamente al lugar

donde acontecieron los hechos, recolecta testimonios, relatos, investiga con los actores

involucrados, de tal modo, que tengas versión más completa y cercana a la realidad para

garantizar la veracidad de lo que estás relatando.

Objetividad

Aunque la crónica permite al autor expresar su punto de vista, analizar o interpretar el hecho

sobre el cual se escribe, es importante que no pierdas por completo la objetividad, puesto que

se trata de informar sobre algo y esa información debe tener un sustento para no incurrir en

imprecisiones, es necesario balancear la realidad objetiva con la interpretación subjetiva que

hagas y que el lector pueda tener la certeza que lo que está leyendo obedece a un hecho real,

narrado de una forma diferente a través de los recursos literarios de la crónica.

Respeto
Piensa en tener mucho cuidado con la opinión expresada en la narración ya que puede

incurrir en sesgos de algún tipo que puedan resultar ofensivos para ciertos grupos

poblacionales, religiosos, políticos, entre otros; así que, una recomendación es no llegar al

extremo con tal de llamar la atención del lector, una historia no necesariamente debe ser

amarillista o sensacionalista para cautivar a la audiencia, existen muchas formas creativas de

narrar un hecho en forma de crónica sin resultar grotesco.

6. Ejemplos de crónicas periodísticas

Análisis de ejemplos

https://prodavinci.com/un-fin-de-semana-con-pablo-escobar/

En esta crónica de Juan José Hoyos publicada en el 2003 por la revista El Malpensante, el

autor narra una visita que hizo al temido narco Pablo Escobar, quizás uno de los personajes

más reconocidos en la historia de nuestro país por su historial criminal, en ella se narran

detalles de esa tarde que compartieron en aquella emblemática hacienda Nápoles, donde se

llevaron a cabo multitudinarias fiestas en las que hacían presencia grandes personalidades de

la política, el espectáculo y el deporte colombiano.

Uno de los recursos usados por Hoyos en esta crónica son los diálogos, los cuales, cita

textualmente aportando detalles precisos de aquella conversación alrededor de la piscina

mientras tomaban unas copas con otras personalidades que se encontraban presentes.

El detalle con el que narra la historia y la forma como relata cada cosa que observó, escuchó

y analizó en ese tiempo de su estadía, dotan de una riqueza narrativa y literaria esta obra, casi

como si estuviera contando una historia producto de la ficción, al punto de envolver al lector

en esa exquisita narrativa y generar la sensación de estar presenciando aquel diálogo entre el

periodista y el temido narco colombiano.

https://www.revistaanfibia.com/capitalismo-traccion-sangre/
Capitalismo con tracción a sangre es una crónica de Emiliano Gullo publicada en el 2018 por

la Revista Anfibia en la cual, el autor decide trabajar como mensajero para la plataforma

Rappi en Argentina y de este modo narra por medio de su experiencia todas las dificultades

que tienen que atravesar las personas que trabajan allí.

El recurso principal que usa este autor es la narración de su propia experiencia, las anécdotas

de los días que estuvo trabajando como mensajero y todo lo que le llevó a reflexionar,

haciendo una fuerte crítica al modelo capitalista que usan este tipo de plataformas donde

explotan a los empleados y no les brindan las garantías para ejercer su labor en condiciones

dignas.

Es interesante esta forma de hacer crónica por medio de la experiencia personal, la

posibilidad de ponerse en los zapatos de aquellos a quienes pretende abordar en esta

narrativa, deja ver la posición del autor pero no como un observador pasivo, sino como

observador participante en esta realidad.

7. Recursos

Libros

Un libro recomendado para los amantes y curiosos de este género periodístico es “La crónica

en Colombia medio siglo de oro” de Maryluz Vallejo Mejía. 1997. Disponible en la biblioteca

virtual del Banco de la República.

En este libro se rinde homenaje a varios exponentes de la crónica en Colombia entre 1910 y

1960, quienes dieron vida a este género en los periódicos del país.

Vallejo Mejía, M. (1997). La crónica en Colombia medio siglo de oro.

Otro libro recomendado es “Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez. 1955. En el

que por medio de una conversación se teje toda la historia un naufragio y es así cómo se logra
cautivar al lector en este fascinante relato, dejando ver cómo se puede llevar una entrevista o

un testimonio a convertirse en una crónica.

Por último, “Verde tierra calcinada” de Juan Miguel Álvarez. 2017. En el que el autor por

medio de una serie de crónicas narra historias del conflicto armado en Colombia, mientras

viaja por varios lugares del territorio nacional donde se han perpetrado actos terroristas en el

marco de este flagelo.

Sitios web

https://germancastrocaycedo.co/portal/cronicas/

El sitio web del autor colombiano y reconocido cronista Germán Castro Caycedo ofrece una

posibilidad de explorar el trabajo de este gran exponente del género, donde no sólo se podrá

encontrar información sobre su vida y obra, sino también material exclusivo del archivo

histórico, entrevistas, crónicas, informes especiales, entre otros.

https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/

Si se quiere tener una visión más internacional, el sitio web “Periodismo Narrativo en

Latinoamérica” ofrece una recopilación de crónicas periodísticas para los amantes de este

género que buscan inspiración, con una gran colección de piezas de autores latinoamericanos

que por medio de sus textos relatan historias y problemáticas propias de esta zona del mundo,

sin duda, un portal que ayudará a enriquecer tu visión del mundo y a apasionarse por esta

forma de contar los hechos de una manera diferente.

https://www.newyorker.com/

Este prestigioso medio estadounidense es conocido por su excelente periodismo narrativo,

que incluye crónicas sobre una amplia gama de temas. Visitar este sitio te permitirá leer

ejemplos de crónicas bien elaboradas y aprender de los estilos de escritura de sus autores.
Terminamos este manual con la emoción de que te haya dado las herramientas que necesitas

para adentrarte en el emocionante mundo de la crónica periodística. No olvides que al

dominar las recomendaciones que hemos presentado aquí, no solo mejorarás tus habilidades

como escritor, sino que también podrás contar historias impactantes que lleguen a tus

lectores. Recuerda siempre la importancia de ser ético en tu redacción, de ser preciso en la

información que compartes y de buscar siempre la verdad. ¡Adelante, que tus crónicas sean

de inspiración para otros y te conviertas en un hábil navegante de historias!


Bibliografía

Andrade, N. S. (2003). La vigencia de un género: la crónica periodística. Revista de

comunicación, 2(1), 77-97. Obtenido de:

https://revistadecomunicacion.com/article/view/2882/2399

Atorresi, A. (1996). Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística.

Barbar, R. (2018). Un fin de semana con Pablo Escobar. Prodavinci.

https://prodavinci.com/un-fin-de-semana-con-pablo-escobar/

Farías, G. (n.d.). Crónica periodística - Concepto, cómo hacer una, y más. Obtenido de:

https://concepto.de/cronica-periodistica/

García Perdomo, V. M., & Gutiérrez Coba, L. M. (2014). Manual de géneros periodísticos:

Editado por Víctor Manuel García Perdomo y Liliana María Gutiérrez Coba (2a.

ed.). Bogotá: Ecoe.

https://drive.google.com/file/d/1mEyXvAN1Y_xib6bldo651cftCCe7Y2UA/view?usp

=sharing

Mesa, R. Y. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la

información y la interpretación. Revista de Estudios Literarios de La Universidad

Complutense de Madrid, 1-9. Obtenido de: https://biblioteca.org.ar/libros/151540.pdf

SEÑA, M. F. V. La crónica periodística como método de investigación en la comunicación

social. Obtenido de:

https://www.javeriana.edu.co/unesco/comunicacioninformacion/contenido/ponencia

Tomas. (2018). Rappi: capitalismo con tracción a sangre. Revista Anfibia; Anfibia.

https://www.revistaanfibia.com/capitalismo-traccion-sangre/

Velázquez, S. C. C. (2023). La crónica como género periodístico. Universidad de Holguín.

Obtenido de:

https://www.uho.edu.cu/2023/01/31/la-cronica-como-genero-periodistico/
View publication stats

También podría gustarte