Apuntes IB Historia HL China Bajo Mao Zedong
Apuntes IB Historia HL China Bajo Mao Zedong
Apuntes IB Historia HL China Bajo Mao Zedong
La Dinastía Qing
La dinastía Qing fue un período significativo en la historia china, marcado por la dominación de los
emperadores manchúes desde 1644 hasta 1911. En sus primeros años, China experimentó prosperidad y
expansión comercial con Occidente, pero el siglo XIX trajo consigo desafíos como las guerras de opio y la
derrota humillante en la guerra chino-japonesa de 1894. Esta derrota expuso la debilidad de los Qing frente a
las potencias occidentales y aumentó el resentimiento hacia los extranjeros y los manchúes. Las tensiones
alcanzaron su punto máximo con la Rebelión de los Boxers en 1900, un levantamiento contra ambos
grupos. La incapacidad de los Qing para adaptarse al cambio y su corrupción interna finalmente
contribuyeron a su caída en 1911, marcando el fin de una era y el comienzo de un período de agitación
política en China.
La Revolución Xinhai, también conocida como la Revolución 10-10 por su inicio el 10 de octubre de 1911,
marcó el final de la dinastía Qing y el surgimiento de la República de China, con Sun Yixian como su primer
presidente. Sin embargo, la nueva república enfrentó desafíos inmediatos, ya que Sun Yixian carecía del
respaldo militar necesario para mantenerse en el poder. El general Yuan Shikai, con el control del ejército,
asumió la presidencia, pero pronto mostró inclinaciones monárquicas, proclamándose emperador en 1916.
Su breve reinado terminó con su muerte tres meses después, dejando a China sin un liderazgo sólido. A pesar
de los intentos del gobierno republicano bajo Duan Qirui por mantener el control político, la influencia de
los señores de la guerra sobre las provincias socavó su autoridad.
El período de los señores de la guerra 1916-28
Tras la muerte de Yuan Shikai, China se fragmentó en provincias semi independientes controladas por
señores de la guerra, entre 1916 y 1928. Este período estuvo marcado por condiciones difíciles,
especialmente para los campesinos, quienes sufrieron explotación, corrupción, desempleo, inflación y
hambruna. Los señores de la guerra priorizaban la expansión territorial y el poder personal sobre el bienestar
de la población. Sin embargo, hubo algunas excepciones, como Yan Xishan, quien implementó programas de
bienestar y reformas agrícolas en Shanxi, y Feng Yuxiang, quien prohibió el opio y condenó la práctica de la
atadura de pies, ganándose el apodo de "General Cristiano" por convertir a sus tropas al cristianismo.
La Masacre de Shanghai
(acabar)
El Terror Blanco, o "Masacre de Shanghai" en 1927, fue un momento crítico en la lucha entre el
Kuomintang y el Partido Comunista de China. Las fuerzas del KMT llevaron a cabo una purga masiva de
comunistas, resultando en miles de muertos o heridos. Esto casi destruyó al PCCh, pero algunos líderes
comunistas desobedecieron las órdenes de la Comintern y se refugiaron en Jiangxi, donde Mao Zedong se
unió a ellos.
El soviet chino
Después de la masacre de Shanghai en 1927, los comunistas escaparon a las fértiles tierras de la provincia de
Jiangxi, donde organizaron el primer soviet chino. Fueron capaces de reagruparse y recuperar sus fuerzas.
Este período es significativo por un par de razones, todas ellas derivadas de que Mao se convirtió en secretario
del partido.
● Mao Zedong reconoció el poder de la población rural y la importancia de los campesinos en la
revolución comunista, distanciándose de la idea tradicional de que la revolución debía ser liderada
por trabajadores industriales. En contraposición a la ideología predominante, Mao comenzó a
adaptar el marxismo a la realidad china. Enfrentó la oposición de los "28 bolcheviques", quienes
abogaban por una revolución centrada en la ciudad como el único camino hacia un estado
comunista.
● Mao Zedong implementó cambios significativos en China, incluyendo la reforma agraria que
redistribuyó la tierra de los terratenientes a los campesinos más pobres. Se estableció un impuesto
fijo sobre los granos y se abolieron prácticas como los matrimonios arreglados y la mutilación de los
pies de las mujeres. Además, se promovieron clases de lectura para toda la población, mejorando así
el acceso a la educación.
● Durante su tiempo en Jiangxi, Mao Zedong y Zhu De colaboraron estrechamente para fortalecer el
Ejército Rojo. Este nuevo ejército, confiable y autodisciplinado, tenía dos objetivos principales:
proteger el enclave comunista en Jiangxi de las amenazas del Ejército Nacional Revolucionario
(NRA) y servir como una herramienta de propaganda para mejorar la imagen del comunismo. Por
ejemplo, los soldados comunistas ayudaban a los campesinos en su tiempo libre, en contraste con la
reputación de corrupción y brutalidad de otras fuerzas militares en China, incluido el NRA.
La Larga Marcha
En 1934, los comunistas se vieron obligados a abandonar su base en Jiangxi debido a los ataques constantes
del Ejército Nacionalista de Guomindang (NRA). Iniciaron la increíble odisea conocida como La Larga
Marcha hacia Yan'an, en Shaanxi, buscando un refugio más seguro. Durante esta marcha de 13,000 km
(8,000 millas) a través de 11 provincias, cruzaron ríos, montañas y lucharon contra el ejército nacionalista,
ocupando 62 ciudades y pueblos en el camino. Después de un año, llegaron a Yan'an con solo 5,000
sobrevivientes de los 80,000 que partieron de Jiangxi. Este episodio simbolizó la lucha contra fuerzas
militares superiores, pero también marcó la supervivencia del PCCh. Jiang Jieshi no logró su objetivo de
aniquilar a los comunistas, lo que fortaleció la posición de Mao y tuvo importantes repercusiones políticas.
Este evento es importante por un par de razones más:
● Mao Zedong logró imponer su idea de una revolución campesina.
● Varios otros comunistas surgieron como líderes talentosos: Deng Xiaoping (Teng Hsiao-p'ing), Lin
Biao (Lin Piao), Zhou Enlai (Chou Enlai), Zhu De.
● Esta odisea fue un evento increíble en la historia militar, sin embargo, fue un desastre en términos de
vida humana.
● Fue un éxito de propaganda, ya que el Ejército Rojo pudo difundir la ideología comunista a la
población campesina durante el viaje.
El período Yan'an
El final de la Larga Marcha llevó a los comunistas a establecerse en Yan'an, un pequeño pueblo ubicado en el
norte de Shaanxi (Shensi). Se convirtió en la sede del PCCh de 1936 a 1949.
Estos años fueron importantes por dos razones principales:
1. Durante este período, nació el "Alma de la nación china".
2. Mao impuso su liderazgo sobre su partido, pero también sobre el Comintern, y creó un mini
soviético comunista.
Mao Zedong continuó sus políticas iniciadas en Jiangxi, como la reforma agraria y la promoción del
comunismo entre los campesinos locales. También combatió la corrupción, introdujo programas de
alfabetización, educación básica y atención médica. Estas políticas fueron exitosas, y la membresía del PCCh
aumentó notablemente, pasando de 40,000 en 1937 a 80,000 en 1941 y alcanzando un millón al final de la
Segunda Guerra Mundial.
Durante su ascenso al poder, Mao utilizó tanto la persuasión como la coerción. El Ejército Rojo desempeñó
un papel crucial como herramienta de propaganda para difundir el comunismo entre las masas. La
confiscación de tierras de terratenientes para redistribuirlas entre los campesinos también fue una táctica
persuasiva para promover la ideología comunista en el campo.
Sin embargo, Mao también generó temor en la población. El sistema político establecido en Yan'an era
opresivo y dictatorial, con estrictas reglas y regulaciones, y castigos para quienes no las cumplían, como la
confiscación de tierras.
En 1942, Mao inició la "Campaña de Rectificación" contra los miembros del Partido Comunista a todos los
niveles, instando a la gente a confesar sus errores pasados en pensamiento y acción mediante la autocrítica
pública. Este evento tuvo múltiples consecuencias:
1. Consolidó el poder de Mao al aplastar la oposición política y asegurar su posición como líder. Se
estima que más de 1000 cuadros fueron torturados, el 20% de la secretaría del Politburó fue
despedido, 60 funcionarios fueron inducidos al suicidio y más de 40,000 fueron expulsados del
PCCh.
2. Fomentó la conformidad entre los chinos y ayudó a Mao a hacer que el comunismo chino fuera
completamente maoísta.
3. Facilitó la adoctrinación de nuevos reclutas en el maoísmo.
4. Introdujo el método de "autocrítica" que se convirtió en una característica del mantenimiento de la
disciplina en China.
En 1943, Mao Zedong fue elegido presidente del Comité Central del Partido Comunista Chino,
consolidando su poder absoluto sobre el Partido.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón invadió y conquistó gran parte de China, incluyendo Nanjing,
donde ocurrió la notoria violación de Nanjing. La resistencia china fue limitada debido a la falta de
equipamiento militar y el KMT y los comunistas se refugiaron en el oeste de China. Los comunistas se
unieron al ejército nacionalista para formar el Segundo Frente Unido y utilizaron tácticas de guerrilla para
combatir a los japoneses.
Las tácticas de guerrilla se centraron en retrasar y sabotear las operaciones japonesas, atacando
infraestructuras y suministros. Estas tácticas beneficiaron a los comunistas al capturar armas y reclutar
simpatizantes. En 1940, lanzaron la "Ofensiva de los 100 Regimientos", una gran ofensiva que tuvo éxito
inicialmente, pero llevó a represalias japonesas y críticas internas, incluido el despido de Peng Dehuai por
Mao Zedong.
Después de la ofensiva, el poder del PCCh creció y en 1945, la mayor parte del campo fue liberada del
control japonés. Los comunistas implementaron reformas agrarias y atrajeron más seguidores, prometiendo
una China unificada y estable.
La Guerra Civil
Después de la derrota de los japoneses, comenzó una guerra civil entre los nacionalistas y los comunistas. Al
comienzo de la Guerra Civil, el KMT tenía cuatro veces la cantidad de soldados y recursos significativamente
más fuertes; también eran el gobierno reconocido internacionalmente. En 1948, el PCCh comenzó a ganar
impulso y éxito en gran parte debido a la guerra de guerrillas. Habían ampliado el tamaño de su ejército para
que coincidiera con el KMT. Con el PCCh tomando Pekín y vastos territorios, Jiang Jieshi renunció y
trasladó su gobierno a Taiwán.
Zhou Enlai
Zhou Enlai, nacido en 1898, provenía de una familia de clase trabajadora y recibió una educación formal,
asistiendo a una escuela misionera en Tianjin y estudiando en Japón. Participó en el Movimiento del 4 de
mayo y se unió al Partido Comunista de China (PCCh). Durante su tiempo en Europa, reclutó y organizó
actividades para el Movimiento Socialista Juvenil, donde conoció a Deng Xiaoping, con quien mantuvo una
amistad cercana.
En Jiangxi, adoptó la ideología de Mao sobre la revolución basada en los campesinos, convirtiéndose en un
miembro prominente del PCCh. Después de la fundación de la República Popular China en 1949, ocupó
cargos importantes como Primer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores. Murió en 1976, poco antes de
Mao Zedong, y se especula que le negaron atención médica deliberadamente para que muriera antes que
Mao.
Condiciones del Surgimiento del Estado Autoritario en China
Factores Económicos
China no había logrado modernizarse exitosamente durante el siglo XIX y un gran número de personas
vivían en la pobreza, aproximadamente el 80% de la población a principios del siglo XX.
El siglo XIX también vio derrotas en guerras (por ejemplo, las Guerras del Opio y la Primera Guerra
Sino-Japonesa), que habían debilitado económicamente a China.
Los imperios europeos habían impuesto con éxito tratados desiguales a China.
Después de la revolución Xinhai de 1911, el sistema económico chino no mejoró significativamente pero en
el periodo de los señores de la guerra continuó el debilitamiento económico de China a medida que el país se
fragmentaba y se dividía.
Durante el Primer Frente Unido, Chiang Kai-shek (Jiang Jieshi), líder del Guomindang (GMD , introdujo
algunas reformas económicas, incluida la construcción de carreteras y ferrocarriles. Esto condujo a modestas
mejoras económicas.
La economía de China quedó devastada por el período de las grandes guerras: primero la guerra con Japón
de 1937 a 1945 y luego la Guerra Civil China entre 1946 y 1949. La hiperinflación fue un problema
importante tanto durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa como durante la Guerra Civil China. Durante
la Guerra Sino-japonesa los japoneses bombardearon sitios industriales y el ejército nacionalista utilizó la
política de tierra arrasada (inundación del río Amarillo)
División Social
China tenía altos niveles de desigualdad social antes de la Guerra Civil China. Un gran número de
trabajadores agrícolas vivían en la pobreza con un nivel de vida muy básico con una enorme diferencia con
las clases altas de la sociedad. También hubo diferencias regionales y la división entre áreas urbanas y rurales
aumentó a medida que crecía el desarrollo urbano.
En la era de los señores de la guerra se ponen de relieve las divisiones regionales dentro de China; Incluso
después de 1927, muchas zonas permanecieron fuera del control nacionalista. Y también bajo el control
nacionalista la riqueza tendía a centrarse en las zonas urbanas.
La China imperial era una sociedad centrada en los hombres donde las mujeres tenían poca
o ninguna voz. Pocas tenían derecho a la educación, los matrimonios eran concertados y el infanticidio
femenino común.
La gente estaba cada vez más descontenta con Chiang y el GMD y veía al PCC como una alternativa.
La revolución de Xinhai no logró establecer un sistema de gobierno fuerte después de 1912. La primera
República de China bajo Yuan Shikai sólo duró unos pocos años. Mientras estuvo en el poder, Yuan utilizó
cada vez más métodos dictatoriales antes de su muerte en 1916, y en un momento se declaró él mismo
emperador de una nueva dinastía.
El sistema político de China se debilitó aún más durante la era de los señores de la guerra.
La ideología de KMT se basó en algunas promesas de mejoras para el pueblo chino. Su ideología incluía los
Tres Principios del Pueblo (democracia, nacionalismo y medios de vida del pueblo), pero el compromiso de
Chiang Kai-Shek con estos principios fueron muy limitados (el sistema político introducido por Chiang y
los nacionalistas era conservador y autoritario)
El Impacto de la Guerra
China perdió la Primera Guerra Sino-Japonesa en 1895 y la tensión entre ambos países continuó en los
siguientes años. Esto incluyó las 21 demandas hechas por Japón durante la Primera Guerra Mundial, los
desacuerdos sobre el regreso de la provincia de Shandong en 1919 y la invasión japonesa de Manchuria en
1931.
La Segunda Guerra Sino-Japonesa, 1937-45, devastó a China con innumerables pérdidas de vidas humanas
(20 millones de chinos de estos 17 millones de civiles) y daños económicos profundos; también debilitó el
control del KMT. Los chinos se sintieron indignados por muchas de las atrocidades cometidas durante la
guerra, especialmente la masacre de Nanjing en 1937.
La Guerra Civil China estalló en 1946; Esto creó las condiciones para que el PCC tomara el control de toda
China. El KMT se había visto significativamente debilitado por los años de lucha contra los japoneses y la
autoridad y popularidad de Chiang Kai-Shek habían disminuido como resultado de la guerra.
Métodos del Estado Autoritario en China
Mao Zedong jugó un papel importante en el PCC desde el principio. Había estudiado marxismo mientras
estaba en la universidad de Beijing y adaptó la ideología para satisfacer las necesidades de China tal como él la
veía. Jugó un papel de intelectual y estratega que le dio un aura de prestigio y liderazgo con una línea de
pensamiento propio (repasar tabla del maoísmo).
Mao también fue un líder militar y director de las primeras estrategias bélicas del ejército Rojo que después
se transformó en el ejército popular de Liberación. Mao hizo uso de tácticas de guerra de guerrillas y
continuó con este enfoque en los enfrentamientos militares durante las décadas de 1930 y 1940. Escribió
sobre la guerra a nivel táctico e ideológico (p. ej. “sobre la guerra de guerrillas”, 1937 o “sobre la guerra
prolongada”, 1938).
La Gran Marcha de 1934-1935 fue uno de los acontecimientos mas importantes en la historia interna del
PCC. Los comunistas lograron sobrevivir, pero perdieron a muchos de sus miembros. Aún así Mao pudo
utilizar la Gran Marcha para aumentar su posición y poder dentro del Partido. También fue un éxito
propagandístico: Ya que el ejército Rojo pudo difundir la ideología comunista entre la población campesina
durante el viaje.
El soviet de Jiangxi, la Gran Marcha, el ejército popular de liberación y el núcleo del resistente PCC forjó
una serie de líderes que ganaron popularidad entre la población China. Hubo muchos otros miembros del
PCC que desempeñaron papeles influyentes.
Zhou Enlai
- A principios de la década de 1930, Zho fue reconocido como el líder de facto del PCC y ejerció una
influencia superior sobre otros miembros del PCC.
- Después de que los comunistas llegaron a Shaanxi y completaron la Gran Marcha, Mao asumió
oficialmente la posición de liderazgo de Zhou Enlai en el PCC, mientras que Zhou tomó una
posición secundaria como vicepresidente. Mao y Zhou mantendrían sus posiciones dentro del PCC
hasta su muerte en 1976.
- Fue un estadista, diplomático y revolucionario chino que sirvió como primer ministro del pueblo y
las tareas diplomáticas desde septiembre de 1954 hasta su muerte en enero de 1976
Lin Biao
- Militar y político chino. Fue uno de los organizadores del ejército durante la segunda guerra civil
china.
- Responsable de convertir el ejército rojo en el ejército popular de liberación y organizarlo para la
segunda guerra civil.
Liu Shaoqi
- Durante la Larga Marcha Liu apoyó a Mao Zedong, que se convirtió en el nuevo líder del Partido,
desplazando del poder a los 28 bolcheviques apoyados por la Unión Soviética
- Fue elegido como Secretario General del Partido en 1943, cargo sólo inferior al de presidente del
partido, ocupado por Mao. Durante la Guerra Civil China, Liu pasó a ocupar también el cargo de
vicepresidente del partido, consolidando su posición como segundo líder máximo del partido.
- Tras el establecimiento de la República Popular China el 1 de octubre de 1949, Liu se encargó de la
política económica.
- En 1966, se lanzó la llamada "Gran Revolución Cultural Proletaria” dónde fue relevado como
vicepresidente del partido por Lin Biao. Liu y su esposa fueron puestos bajo arresto domiciliario en
Pekín, apartado de todos sus cargos y expulsado del partido.
-
El Papel de la Ideología
La Unión Soviética creó la Comintern para difundir el comunismo en todo el mundo. En la década de 1920,
esto influyó en el desarrollo inicial del PCC (Partido Comunista Chino). Poco a poco, surgió un desafío a la
posición ideológica soviética, principalmente a través de las ideas y enseñanzas de Mao y su propuesta sobre
el potencial revolucionario de los campesinos rurales de China, a diferencia de la ideología soviética que
enfatizaba que la revolución vendría de los trabajadores industriales.
El PCC mantuvo un atractivo ideológico a través de políticas como la reforma agraria y la igualdad de
género. También se lo consideraba comprometido con el nacionalismo (China unida, independiente,
moderna y fuerte), que ganó popularidad entre la gente durante la época de la ocupación japonesa de China.
Así mismo hubo influencias confucianas, como la importancia del grupo sobre el individuo.
Mao creía que la lucha de clases nunca terminaba, lo que condujo a purgas, revoluciones culturales y
cambios de rumbo en la política interna. Este proceso será representado más adelante por el Pequeño Libro
Rojo (1964).
El incidente de Futian (1930) fue fundamental en el ascenso de Mao en el soviet de Jiangxi al poder, ya que
reflejó sus métodos autoritarios y marcó el inicio de las purgas maoístas. Ordenó el arresto y la tortura de
miembros del Ejército Rojo sospechosos de ser agentes del KMT o partidarios de la revolución proletaria
urbana, y cientos fueron ejecutados. El número de detenidos, torturados o asesinados varía entre 10.000 y
70.000.
Las políticas agrarias implementadas por el PCC entre 1928 y 1949 fueron radicales y democráticas en sus
objetivos, pero también fueron implementadas con violencia. A menudo implicaron la confiscación y
redistribución de la tierra de los terratenientes y campesinos ricos para repartirlo con los campesinos más
pobres. En ocasiones, los campesinos explotados no esperaron instrucciones oficiales y la violencia y los
asesinatos fueron generalizados.
Persuasión y propaganda
La Gran Marcha fue utilizada como propaganda por el PCC, otorgando a Mao y a otros líderes un estatus de
culto. El culto a la personalidad de Mao creció a medida que el PCC promovía sus escritos y su imagen.
Las reglas de conducta del Ejército Rojo eran una forma de propaganda, ya que funcionaban como
autopromoción. contrastaba dramáticamente con el GMD en términos de cómo el ejército interactuaba con
los civiles. Las reglas que inculcó Mao persuadieron a la gente de que el PCC era más civilizado y se
preocupaba más por el pueblo chino.
Las políticas estaban relacionadas con mejorar la vida de los campesinos, por lo que su membresía en el
partido creció exponencialmente de 1937 a 1945. Estas políticas promovieron la alfabetización, la atención
médica y la reforma agraria.
La mayoría de líderes escribieron literatura y textos para promover el movimiento; por ejemplo, Liu Shaoqi
escribió Cómo ser un buen comunista en 1939.
Métodos para Consolidar y Mantener el Poder
Métodos legales
A partir de 1949 se celebró la Conferencia Consultiva Política China. Mao Zedong fue elegido jefe de
Estado. El país se dividió en seis regiones, cada una controlada por dos cargos civiles (un presidente y un
secretario del partido) y dos cargos militares (un comandante militar y un comisario político). El Ejército
Popular de Liberación (EPL) jugó un papel influyente en el control político de China ya que compartía
poder con los políticos del PCC.
La República Popular China era un estado de partido único y, aunque se elegían funcionarios del partido,
sólo podían ser miembros del partido. El Politburó gobernaba China a nivel nacional (9-7 miembros). En los
estados socialistas, el partido es visto como la vanguardia del pueblo y desde eso se legitima para liderar el
Estado. Esencialmente, los funcionarios del partido en el Politburó dirigen informalmente el Estado.
A partir de 1950, se pusieron en marcha una serie de campañas de reunificación para consolidar las fronteras
de China y debilitar cualquier movimiento independentista. Estas incluyeron tomar el control del Tíbet y la
provincia de Xinjiang en el oeste, así como de la provincia de Guangdong en el sur.
⤷ Establece un sistema legal y normativo de la República Popular China, no tuvo una vigencia permanente
porque el periodo de liderazgo de Mao constituyó un gobierno personalista y totalitario. No se implementó
genuinamente hasta después de la muerte de Mao (la gente le hacía caso a Mao no a esto).
⤷ Los jueces eran nombrados por el gobierno y todos los ciudadanos tenían derecho a un juicio justo.
⤷ Se creó el Congreso Nacional del Pueblo, a modo aparente de cámara legislativa, pero que sólo tenía
carácter consultivo y cuyos miembros eran elegidos dentro del partido (ejército, provincia o municipio)..
Liderazgo carismático
El liderazgo de Mao fue importante para la consolidación y mantenimiento del control del PCC sobre
China. Mao era una figura simbólica e indiscutible del partido.
La imagen de Mao se distribuyó y visualizó en toda China y se promovieron sus discursos, escritos y
enseñanzas. Raramente encontramos críticas públicas a su obra o pensamiento. La autoridad de Mao fue
promovida durante toda la dictadura y reforzada durante la Revolución cultural de 1966 -1976
El Estado utilizó los medios de comunicación, la propaganda y una serie de otras técnicas para elevar el
estatus de Mao Zedong al de un líder heroico infalible, que podría enfrentarse a Occidente y guiar a China a
ser un líder mundial del comunismo.
El culto a Mao
Desde la larga marcha y el periodo de la guerra contra Japón, Mao se fue imponiendo como líder frente a sus
rivales. Mao es aclamado como “Gran Salvador” y el “Gran Timonel” del partido. Una de las metáforas /
símbolos más utilizados fue el paralelismo de Mao con el Sol.
Desde 1945 el culto a Mao trascendía a un culto semi-religioso. En todas partes de China había imágenes del
presidente Mao ante las que los chinos se inclinaban después de levantarse por la mañana y antes de acostarse
por la noche.
Durante la Revolución Cultural (1966 – 1976) se desarrolló aún más el culto a Mao. Los campesinos
y obreros se reunían antes del trabajo frente a un retrato de Mao y leían mensajes o citas de su “Libro Rojo”
(1964) que se había convertido en su “Biblia”, el dogma absoluto.
“Mao ama a la gente” era una de las ideas base de su liderazgo. Como un dios y buen padre, el líder siempre
escuchaba las necesidades y preocupaciones de su pueblo.
Como hijo de un campesino pobre que trabajó duro para mejorar su estatus social, Mao Zedong también
apeló a la sociedad rural china y se aseguró de mantener esta imagen de estar conectado con la tierra y los
campesinos.
El culto se centró en sus pensamientos e ideas más que en su persona a través de la lectura del Pequeño Libro
Rojo. Este libro estaba forrado en plástico rojo, tamaño de bolsillo y debía llevarse encima todo el tiempo.
Era una colección de pensamientos de Mao Zedong, recopilados por Lin Biao (ministro de propaganda de
Mao) y publicados durante la Revolución Cultural; era visto como la fuente de toda la verdad. El libro tuvo
un impacto sin precedentes en la población.
El Ministerio de Cultura realizó reuniones especiales de estudio para desarrollar un plan de producción y
distribución. Pidió garantías de que el libro recibiría prioridad de publicación y de que habría suficiente
papel, tinta e imprenta disponibles. El objetivo era que “el noventa y nueve por ciento (de la población de
China) leyera el libro del presidente Mao”.
Durante la década de 1960, el libro fue el ícono más visible en China continental, incluso más visible que las
imágenes del propio Mao. En carteles y fotografías creados por los artistas de propaganda del PCC,
casi todos los personajes pintados, ya sea sonriendo o luciendo decididos, aparecían con una copia del libro
en la mano. Después del fin de la Revolución Cultural en 1976 y el ascenso de Deng Xiaoping en 1978, la
importancia del libro disminuyó considerablemente y la glorificación de las citas de Mao se consideró
desviacionismo de izquierda y un culto a la personalidad.
A partir de 1950, en toda China, se invitaba en oficinas del Estado, talleres, escuelas y universidades, a que la
gente se educara. La conocida como “reforma del pensamiento”. Muchos fueron obligados a admitir errores
pasados, a menudo en público, para demostrar fidelidad al nuevo Estado.
Los profesores e intelectuales debían pasar por la reeducación voluntaria, para reajustarse a la línea del
partido.
Persuasión y propaganda
El PCC hizo un uso extensivo de la propaganda y la censura. Esto incluía carteles que promovían diferentes
políticas, a menudo utilizando técnicas del realismo socialista.
Las artes fueron censuradas (especialmente durante la Revolución Cultural) y cualquier obra encargada
tenía como objetivo apoyar la ideología del PCC.
El culto a la personalidad de Mao fue muy importante así como sus enseñanzas: el Pequeño Libro Rojo de
Mao se distribuyó de manera muy efectiva por todo el país.
La censura implicó eliminar líneas de pensamiento 'revisionistas' o aquellas que pintaban a Occidente bajo
una luz positiva.
El PCC utilizó ampliamente la propaganda para promover sus políticas y las de Mao. También
implementaron altos niveles de censura para controlar el flujo de información en China. Esto incluía el
control de los medios de comunicación, la censura directa manteniendo oculta la información estatal y la
autocensura por miedo a las consecuencias.
Objetivos:
- Difundir la ideología china en el país y el extranjero
- Difundir la idea del maoísmo contra el capitalismo.
- Adoctrinamiento (educación) político de la población
- Reforzar los mensajes políticos para propagar el culto a la personalidad de Mao.
Carteles
En las décadas de 1940 y 1950, la mayor parte de la propaganda era más visual y menos dependiente del
texto, no sólo porque era rápida y más barata de producir, sino también porque muchos chinos todavía no
sabían leer ni escribir.
Los carteles y fotografías estaban en todos los espacios: tanto en los públicos (oficinas, fábricas, estaciones,
calles...) como en las viviendas (durante la Revolución Cultural, era obligatorio que cada hogar tuviera un
retrato o una escultura de Mao Zedong)
Los carteles, además de reafirmar al líder debían mostrar una realidad ideal y unos mensajes muy
claros:
- De lo que es adecuado y lo que no: normas legales, educación, comportamiento...
- De quiénes eran los enemigos y quiénes los amigos
- De los objetivos económicos planteados por el Estado y de los supuestos éxitos de los mismos.
- Tonos vivos y escenas cotidianas o laborales alegres con una sonrisa eterna.
Para Mao y el PCC, la década de 1950 se convirtió en una década crítica para identificar y reprimir la
oposición y la resistencia. Los comunistas lanzaron varias campañas para reprimir a quienes percibían como
enemigos.
El estado señalaba a un enemigo a destruir. Se generaban difamaciones y mensajes de odio contra ellos a
través de manifiestos conocidos como “Campañas anti-/contra-”.
⤷ A continuación, se pedía a la masa que delatara y humillara al enemigo designado. Especialmente
fue efectivo en estos actos el uso de la juventud fanatizada. Los sospechosos eran exhibidos,
acusados de actividades o simpatías contrarrevolucionarias, intimidados para que se autocritican y
luego sometidos a humillaciones, palizas o ejecuciones. En algunas reuniones multitudinarias
fueron fusiladas más de 200 personas.
Primera campaña significativa (1950). La campaña de represión de los contrarevolucionarios tenia como
objetivo identificar y acabar con los restos del ejército nacionalista y los partidos del Kuomintang. También
afectó a los colaboracionistas con Japón.
La propaganda instaba a los ciudadanos a denunciar a los ex nacionalistas. Se les demonizaba presentándoles
como macabros espías de piel verde y sombrero de fieltro. Asesinos, ladrones y saboteadores al servicio de
Estados Unidos. La Guerra de Corea (1950-1953) justificó medidas severas.
Campaña de los Cinco Anti 1952
La Campaña de los Cinco Antis ocurrió en medio de la Guerra de Corea y fue una campaña clave en el
esfuerzo del Partido Comunista por eliminar la propiedad privada. Extrajo fondos del sector privado para
apoyar la participación de China en la guerra y restringió aún más el poder de los capitalistas chinos
Desde muy pronto Mao mantenía la idea que una reforma agraria pacífica no era posible y que los
campesinos debían participar activamente. Desde 1946, en el territorio que dominaba el Ejército Popular de
Liberación, comenzó la reforma agraria confiscando todas las propiedades de los terratenientes y
repartiéndose entre los campesinos pobres.
Se limitó la movilidad entre áreas rurales y también la migración de las ciudades → Hukou (registro de
hogar)
En 1958 Mao Zedong lanzó una nueva campaña llamada el Gran Salto Adelante. El objetivo de esta
campaña era modernizar la economía de China (agricultura e industria) utilizando su vasta población de 600
millones de personas en grandes comunas rurales. Entre 1949 y 1958, China colectivizó gradualmente la
industria agrícola hasta que finalmente se abolió por completo la propiedad privada y todos los agricultores
se vieron obligados a vivir en comunas operadas por el estado.
La campaña tuvo pocos éxitos y un fracaso espectacular: provocó una de las peores hambrunas que China
haya experimentado jamás. Los demógrafos utilizaron cifras oficiales del censo para estimar que murieron
entre 20 y 30 millones de personas.
La otra consecuencia de este fracaso fue la decisión de Mao Zedong de alejarse de la gestión cotidiana del
país. Dimitió como Jefe de Estado pero mantuvo su cargo de Presidente del PCC. El gobierno estaba ahora
bajo el control de tres hombres: Liu Shaoqi como presidente, Zhou Enlai como primer ministro y Deng
Xiaoping como secretario general del PCC. Mao Zedong aprovechó su tiempo fuera del poder para escribir,
mientras que los tres hombres ahora a cargo del país recibieron la tarea de restaurar la economía.
Consolidación y Mantenimiento de la
Energía en China
Objetivos y Resultados de las políticas en
China
Panorama General
Cuando Mao Zedong proclamó la República Popular China en 1949, el país enfrentaba una grave crisis: la
producción agrícola e industrial estaba en declive, había escasez de alimentos, inflación descontrolada y
divisiones internas profundas. El único aliado internacional era la Unión Soviética. Para consolidar su poder
y reconstruir el país, Mao propuso un nuevo orden político, económico, social y cultural. Las políticas
comunistas implementadas lograron avances significativos en diferentes momentos, aunque con retrocesos y
controversias, como los efectos de la Revolución Cultural.
Este subtema aborda los objetivos y el impacto de las políticas del Partido Comunista Chino, como la nueva
estructura política, los Planes Quinquenales, y las reformas en educación, derechos de las mujeres, salud y
políticas hacia las minorías. A diferencia de otros estados autoritarios, China no experimentó una
transformación democrática que facilitara el acceso a los archivos históricos, lo que complica la evaluación
completa de las reformas internas. Esta opacidad histórica es crucial al analizar el gobierno autoritario de
China durante este período.