Rsu Unidad 3
Rsu Unidad 3
Rsu Unidad 3
AUTORES:
Montalván Damián, Juan Carlos (https://orcid.org/0000-0002-4111-419X)
ASESORA:
Mtr.Ing. Rojas Herrera, Mahli Helem (https://orcid.org/0000-0002-9521-4495)
CHICLAYO – PERÚ
2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................1
II. DESARROLLO .......................................................................................................................5
III. CONCLUSIONES .................................................................................................................10
REFERENCIAS ............................................................................................................................11
ANEXOS........................................................................................................................................13
ii
I. INTRODUCCIÓN
1
mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad (Naciones
Unidas, 2023, p. 24).
2
En Uyurpampa, la economía se centra en la agricultura y ganadería, este enfoque
surge como una posible solución para diversificar ingresos y fortalecer la economía
rural. Al integrar actividades agrícolas con iniciativas de conservación ambiental y
equidad social, el desarrollo rural y sustentabilidad promueve la sustentabilidad a
largo plazo de la región. Esta base teórica ofrece un marco para explorar el
potencial de este enfoque en Uyurpampa, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida y fomentar un crecimiento económico sostenible (Jiménez,2019, p.305).
3
respiratorias, especialmente entre la población infantil y el adulto mayor. Esta
problemática se atribuye principalmente al consumo de agua no potable y los
servicios básicos están colapsados. (p.2)
El presente informe se realizó teniendo en cuenta aportes sobre el tema de
investigación, siendo estas fuentes alentadoras que nos permitió desarrollarlo.
Según Nicaragua, Ampié y Masis (2017). Detalla: “Propuesta de Diseño Hidráulico
a nivel de Pre factibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable y
saneamiento básico”. El objetivo principal de este proyecto es evaluar la viabilidad
y el diseño de una solución que mejore significativamente la calidad de vida de los
usuarios, dicha evaluación concluye que el diseño propuesto cumple con todos los
criterios establecidos por la normativa y manuales de diseño relevantes. Esto
garantiza la viabilidad y la calidad del diseño. En el Contexto Nacional, Puno, Apaza
(2015, pp.6). Detalla que: “Diseño de un Sistema Sostenible de Agua Potable y
Saneamiento Básico”. El objetivo principal de este proyecto es diseñar un sistema
que mejore significativamente la calidad de vida de los pobladores, cumpliendo con
todos los requisitos de instalación de tuberías, garantizando la viabilidad del diseño
y minimizando el impacto ambiental. (pp.8).
Se planteó como objetivo general: Diseñar el sistema de abastecimiento de agua
potable y unidades básicas de saneamiento con el fin de satisfacer las necesidades
de la comunidad y mejorar su calidad de vida del Centro Poblado de Uyurpampa –
Incahuasi, Ferreñafe. Y como objetivos específicos: Identificar las deficiencias de la
infraestructura existente para optimizar el sistema de abastecimiento de agua
potable del Centro Poblado de Uyurpampa; Determinar la proyección de población
futura que abastecerá el sistema de abastecimiento de agua potable para garantizar
un suministro continuo y equitativo para el Centro Poblado de Uyurpampa; Diseñar
los componentes del sistema de abastecimiento para mejorar la eficiencia o para
adaptarse a las necesidades futuras del centro poblado de Uyurpampa;
Implementar unidades básicas de saneamiento (UBS) en todas las viviendas del
centro poblado de Uyurpampa, para mejorar la calidad del suministro de agua al
reducir la contaminación y el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.
4
II. DESARROLLO
Componente Deficiencia
Agua de mala calidad, no cuenta con una planta
Fuente de Abastecimiento
de tratamiento de agua potable.
Mal estado de conservación, no cuenta con cerco
Captación
perimétrico.
Tubería expuesta, falta de válvulas de aire, de
Línea de conducción
purga.
Tiene poca capacidad, mal estado de
Reservorio conservación, no cuenta con cerco perimétrico,
válvulas inundadas.
Tubería expuesta, tuberías cumplieron su vida
Redes de distribución
útil, instalación clandestina.
Conexiones domiciliarias Son directas y en mal estado.
Fuente: Elaboración propia
5
Población Futura, para un periodo de 20 años
Datos Resultados
Población Total 2024 1131 habitantes.
Dotación para la población, en el
80 litros/habitantes/día.
“Anexo RM 192-2018 – Vivienda B”
Tasa de crecimiento 0.988 %.
Densidad Poblacional 3 habitantes/vivienda.
Tipo de servicio Continuo 25 %.
Viviendas 377 viviendas.
Fuente: Elaboración propia
Datos Resultados
Tiempo 20 años
Población Total 2044 1377 habitantes.
Densidad Poblacional 3 habitantes/vivienda.
Tipo de servicio Continuo 25 %.
Viviendas 437 viviendas.
Fuente: Elaboración propia
Los resultados indican que para el año 2044, el sistema deberá proveer un
recurso óptimo de agua potable a un total de 1,377 habitantes, distribuidos
en 437 viviendas. Este estudio asegura que el sistema proyectado será
capaz de satisfacer las necesidades de la comunidad, garantizando un
suministro adecuado y sostenible de agua potable a largo plazo.
6
Tabla 4. Resultados calculados del diseño de los componentes del sistema de
abastecimiento de agua potable
7
Planta de Dotación extra - social 1.014 l/día
Tratamiento Dotación extra – centros educativos 3.565 l/día
de Agua
Potable Dotación extra – centros de salud 3.820 l/día
8
Unidad Básica de Saneamiento (UBS): Es un conjunto de infraestructuras y
servicios diseñados para garantizar el acceso adecuado a agua potable,
saneamiento e higiene básica para la población local. Este concepto se fundamenta
en la premisa de que el acceso a servicios de saneamiento es un derecho humano
fundamental y esencial para mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de
las comunidades rurales.
Especificaciones
Componente Materiales
Técnicas
Redes de abastecimiento
PVC (Policloruro de Vinilo) 2” a 4” de diámetro
de agua potable
Redes de conexiones
PVC (Policloruro de Vinilo) ½” a ¾” de diámetro
domiciliarias
Tanques de 10.000 a 20.000 Litros de
Polietileno o Concreto
almacenamientos Capacidad
Área Total de una Unidad
Ladrillos o Bloques de
Básica de Saneamiento 4 x 2.5 (metros)
concreto
(UBS)
Ladrillo, Zona con
Área de letrinas o baños 2 x 1.5 (metro)
acabados
Tanque Séptico o Polietileno + Hojuelas de Capacidad: 1300L
Biodigestores Polietileno 2.42 x 2.83 (metros)
Área de almacenamiento
Concreto 2 x 2 (metros)
de excretas
Área de Evacuación -
PVC (Policloruro de Vinilo) 2” a 4” de diámetro
Tuberías
Tubería de ventilación de
PVC (Policloruro de Vinilo) 2” a 4” de diámetro
los residuos
Consumo de agua: 4.8 lts.
Implementación de
Porcelanato Promedio.
Inodoro en el Área de
Granito Peso: 36.0 Kg
Baños
714 x 416 x 610 (mm)
Fuente: Elaboración pro
9
III. CONCLUSIONES
Habiendo conocido los problemas de los pobladores por la falta de UBS, y luego
a ver diseñado las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS), se observó una
reducción significativa en los casos de enfermedades transmitidas por el agua.
Se planeaba lograr una disminución del 60% en los casos de enfermedades
gastrointestinales, como la diarrea, y una reducción del 56% en los casos de
enfermedades relacionadas con la contaminación del agua, como el cólera. A
través de esta implementación de las UBS, el resto de la población que carecía
de este sistema obtuvo este beneficio, logrando así que toda la población
contara con el sistema de UBS.
10
REFERENCIAS
Disponible en https://doi.org/10.24265/raef.2022.v5n1.45
ISSN: 2617-9989
11
VILLENA, Jorge. Calidad del agua y desarrollo sostenible. Revista peruana de
medicina experimental y salud pública [en línea]. Vol.35 (2), Junio 2018.
[Fecha de consulta: 14 de mayo de 2024]. Disponible en
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_cros
sref_primary_10_17843_rpmesp_2018_352_3719
ISSN: 1726-4634
ZAMBRANO ARCINIEGAS, Juan Carlos. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO RURAL COMO POLÍTICA EN TERRITORIOS CON MÁS POBREZA
Y VIOLENCIA. Revista de Ingeniería [en línea]. 2020, (49), 70–75 [consultado
el 14 de mayo de 2024]. ISSN 2011-0049. Disponible en:
https://doi.org/10.16924/revinge.49.9
12
ANEXOS
13
Lista de beneficiarios por el Diseño del Sistema de Abastecimiento de agua potable
14
Visita a Campo para la elaboración del proyecto
15