Rsu Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y


Saneamiento en el Centro Poblado de Uyurpampa – Incahuasi,
Ferreñafe

AUTORES:
Montalván Damián, Juan Carlos (https://orcid.org/0000-0002-4111-419X)

Paucar Romero, Renato Adrián (https://orcid.org/0000-0003-3259-3990)

Raico Caro, Angie Belén (https://orcid.org/0000-0001-5958-9276)

Vilcamango Cadena, Humberto Efraín (https://orcid.org/0000-0002-1975-7527)

Yampufé Guevara, Jesús Simón (https://orcid.org/0000-0002-8101-6674)

ASESORA:
Mtr.Ing. Rojas Herrera, Mahli Helem (https://orcid.org/0000-0002-9521-4495)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientes

CHICLAYO – PERÚ
2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................1
II. DESARROLLO .......................................................................................................................5
III. CONCLUSIONES .................................................................................................................10
REFERENCIAS ............................................................................................................................11
ANEXOS........................................................................................................................................13

ii
I. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de agua en muchos pueblos enfrentan deficiencias significativas,


como la falta de acceso a fuentes seguras e infraestructura deteriorada. Esto obliga
a las comunidades a depender de aguas no tratadas, aumentando el riesgo de
enfermedades, ante esto se ha identificado la realidad problemática en la localidad
de estudio, Uyurpampa la cual impactó en la calidad de vida de sus pobladores. En
el año 2021 se calculó una población de 1225 habitantes, donde su centro de salud
enfrentaba varios desafíos con la salud pública, como enfermedades
gastrointestinales, diarreicas, parasitosis y respiratorias, que afectaban a la
población infantil, niñez y adultos mayores. Estas enfermedades eran directamente
atribuidas al uso del agua no potable y a la ausencia de saneamiento básico
(Vílchez y Manayay, 2021, p. 1).

Por otro lado, en 2024 la localidad presentó un crecimiento de su población a 1131,


la cual dependía principalmente de la agricultura y ganadería para su sustento
económico y, pero sus servicios básicos mostraban signos de deterioro,
especialmente en el suministro de agua potable y saneamiento. Algunos
pobladores se veían obligados a consumir agua de fuentes no seguras, aguas de
riego, además en la parte de saneamiento unos utilizaban letrinas, otros
practicaban la defecación al aire libre, lo que provocó el aumento las enfermedades
gastrointestinales.

Fuera del área poblada, el suministro de agua potable es limitado, y la población se


abastece de fuentes no seguras como captaciones en mal estado y aguas de riego.
Para el saneamiento básico (UBS), se utilizan principalmente letrinas, y en algunos
casos, se practica la defecación al aire libre, lo que aumenta el riesgo de
enfermedades gastrointestinales, EDA (Vílchez y Manayay,2021, p.1).

A través del ODS número 6: Agua potable y saneamiento se busca garantizar la


disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos,
teniendo como meta que de aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de
saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la
defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las

1
mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad (Naciones
Unidas, 2023, p. 24).

En el Perú, departamento Cajamarca, caserío Tahona alta experimentó el mismo


problema, debido a la deficiencia en su servicio de agua potable, con una pérdida
de más del 50% debido al mantenimiento insuficiente de las estructuras y malos
hábitos de consumo por parte de la población. Además, la limitación de servicio de
agua potable representaba un riesgo para la salud, ya que aumentaba la
probabilidad de enfermedades gastrointestinales y dérmicas (Aguero, 2023, p.3).

En Colombia, se presentó una gestión inadecuada del agua, la distribución


inequitativa y falta de saneamiento básico, los cuales fueron factores clave en la
generación de la pobreza y el impacto negativo en la salud pública en comunidades
vulnerables que se vieron afectadas por enfermedades gastrointestinales y escasez
de agua para la producción de alimentos básicos (Zambrano, 2020, p. 71).

Ante lo expuesto se ha identificado una variedad de bases teóricas relevantes que


pueden respaldar el estudio y la implementación de soluciones. La relación entre la
calidad del agua y la salud es crítica, especialmente en comunidades como
Uyurpampa. La OMS destaca la conexión entre la calidad del agua y la pobreza. La
Declaración de Dublín de 1992 estableció principios para el desarrollo sostenible
relacionado con el agua, respaldados por conferencias posteriores. El suministro
de agua potable y saneamiento es vital para la salud, el medio ambiente y la
reducción de la pobreza (Villena, 2018, p.19).

En el centro poblado Casa Colorada del distrito de Santa, la falta de acceso a


servicios esenciales, como agua potable y saneamiento, ha llevado a migraciones
hacia zonas urbanas y un crecimiento descontrolado de los centros poblados. La
venta irregular de terrenos sin saneamiento legal impide el acceso a beneficios
estatales y servicios básicos en estas comunidades. En ello se destaca la
importancia del saneamiento como parte de una estrategia integral para abordar
estos desafíos en Uyurpampa (Desposorio, 2019, párr.9).

2
En Uyurpampa, la economía se centra en la agricultura y ganadería, este enfoque
surge como una posible solución para diversificar ingresos y fortalecer la economía
rural. Al integrar actividades agrícolas con iniciativas de conservación ambiental y
equidad social, el desarrollo rural y sustentabilidad promueve la sustentabilidad a
largo plazo de la región. Esta base teórica ofrece un marco para explorar el
potencial de este enfoque en Uyurpampa, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida y fomentar un crecimiento económico sostenible (Jiménez,2019, p.305).

A continuación, se presentan algunos estudios relevantes que ilustran las


condiciones y desafíos enfrentados en diversos contextos similares. En la Revista
de Ingeniería titulada Agua potable y saneamiento básico rural como política en
territorios con más pobreza y violencia, en donde menciona que, mediante el
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, que aproximadamente más de la
mitad (54 %) carece de acceso a soluciones de abastecimiento de agua o las que
existen son inadecuadas. En cuanto al saneamiento, el 70 % no tiene acceso o
cuenta con una solución inadecuada, todo esto ocurre en Colombia. Esta
investigación se relaciona con el presente trabajo debido a que nos habla sobre la
gestión inadecuada del agua y la falta de saneamiento básico van a generar un
impacto en la salud publica mayormente en las zonas rurales. (Zambrano, 2020,
p.71).
Como segundo trabajo tenemos a la Revista de Análisis Económico y Financiero
(Lima, Perú), titulada Impacto de los servicios de agua y saneamiento sobre las
enfermedades diarreicas en los niños de la sierra del Perú, con el ODS número 6.
En la cual nos menciona que, en el 2019, la población rural alcanzó los 7,605,868
habitantes donde, el 40.1% careció el acceso al servicio de agua potable. Por otro
lado, menciona que según el INEI (2020), la ocurrencia de diarrea en niños y niñas
menores de cinco años fue del 12.5% en áreas rurales. En cuanto al sexo, la
ocurrencia fue del 12.7% en niños y del 10.2% en niñas. (Montero, 2022, p.3).
A nivel local tenemos a Vílchez y Manayay (2021), “Diseño del sistema de agua
potable y alcantarillado en el centro poblado Uyurpampa, distrito de Incahuasi,
provincia de Ferreñafe, departamento Lambayeque”, en su tesis para obtener título
profesional de ingeniero civil. En donde menciona que, la población experimenta
una alta incidencia de infecciones gastrointestinales, diarreicas, parasitosis y

3
respiratorias, especialmente entre la población infantil y el adulto mayor. Esta
problemática se atribuye principalmente al consumo de agua no potable y los
servicios básicos están colapsados. (p.2)
El presente informe se realizó teniendo en cuenta aportes sobre el tema de
investigación, siendo estas fuentes alentadoras que nos permitió desarrollarlo.
Según Nicaragua, Ampié y Masis (2017). Detalla: “Propuesta de Diseño Hidráulico
a nivel de Pre factibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable y
saneamiento básico”. El objetivo principal de este proyecto es evaluar la viabilidad
y el diseño de una solución que mejore significativamente la calidad de vida de los
usuarios, dicha evaluación concluye que el diseño propuesto cumple con todos los
criterios establecidos por la normativa y manuales de diseño relevantes. Esto
garantiza la viabilidad y la calidad del diseño. En el Contexto Nacional, Puno, Apaza
(2015, pp.6). Detalla que: “Diseño de un Sistema Sostenible de Agua Potable y
Saneamiento Básico”. El objetivo principal de este proyecto es diseñar un sistema
que mejore significativamente la calidad de vida de los pobladores, cumpliendo con
todos los requisitos de instalación de tuberías, garantizando la viabilidad del diseño
y minimizando el impacto ambiental. (pp.8).
Se planteó como objetivo general: Diseñar el sistema de abastecimiento de agua
potable y unidades básicas de saneamiento con el fin de satisfacer las necesidades
de la comunidad y mejorar su calidad de vida del Centro Poblado de Uyurpampa –
Incahuasi, Ferreñafe. Y como objetivos específicos: Identificar las deficiencias de la
infraestructura existente para optimizar el sistema de abastecimiento de agua
potable del Centro Poblado de Uyurpampa; Determinar la proyección de población
futura que abastecerá el sistema de abastecimiento de agua potable para garantizar
un suministro continuo y equitativo para el Centro Poblado de Uyurpampa; Diseñar
los componentes del sistema de abastecimiento para mejorar la eficiencia o para
adaptarse a las necesidades futuras del centro poblado de Uyurpampa;
Implementar unidades básicas de saneamiento (UBS) en todas las viviendas del
centro poblado de Uyurpampa, para mejorar la calidad del suministro de agua al
reducir la contaminación y el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.

4
II. DESARROLLO

Componentes de la infraestructura actual


Tabla1. Identificación de las deficiencias de la infraestructura existente

Componente Deficiencia
Agua de mala calidad, no cuenta con una planta
Fuente de Abastecimiento
de tratamiento de agua potable.
Mal estado de conservación, no cuenta con cerco
Captación
perimétrico.
Tubería expuesta, falta de válvulas de aire, de
Línea de conducción
purga.
Tiene poca capacidad, mal estado de
Reservorio conservación, no cuenta con cerco perimétrico,
válvulas inundadas.
Tubería expuesta, tuberías cumplieron su vida
Redes de distribución
útil, instalación clandestina.
Conexiones domiciliarias Son directas y en mal estado.
Fuente: Elaboración propia

De manera general se ha identificado que la calidad del agua producida


por el sistema existente, es agua de mala calidad y no cuenta con
desinfección, por lo que va a requerir la implementación de una PTAP. La
captación no se encuentra adecuadamente protegida e ingresa impurezas
especialmente en épocas de avenida. El sistema presenta una línea de
conducción y red de distribución expuesta por ser instalada a menos de
0.30m, lo cual genera roturas, en el caso de la red esta es clandestina por
lo que el diseño inicial (1996) fue con piletas. Con respecto al reservorio
su estado es deteriorado por lo cual se puede concluir que la mayoría de
las componentes se consideran nulas por su falta de contribución a la
eficiencia del sistema actual.

5
Población Futura, para un periodo de 20 años

Tabla 2. Datos y resultados iniciales de la población en el año 2024

Datos Resultados
Población Total 2024 1131 habitantes.
Dotación para la población, en el
80 litros/habitantes/día.
“Anexo RM 192-2018 – Vivienda B”
Tasa de crecimiento 0.988 %.
Densidad Poblacional 3 habitantes/vivienda.
Tipo de servicio Continuo 25 %.
Viviendas 377 viviendas.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Datos y resultados calculados de la población en el año 2044

Datos Resultados
Tiempo 20 años
Población Total 2044 1377 habitantes.
Densidad Poblacional 3 habitantes/vivienda.
Tipo de servicio Continuo 25 %.
Viviendas 437 viviendas.
Fuente: Elaboración propia

Tras el cálculo y la aplicación del método de interés compuesto, junto con


la utilización de la dotación ya establecida para zonas andinas rurales, se
logró identificar la población objetivo del proyecto de abastecimiento de
agua potable. Este análisis permitió, además, el cálculo de una tasa de
crecimiento poblacional, crucial para proyectar el número de viviendas
futuras.

Los resultados indican que para el año 2044, el sistema deberá proveer un
recurso óptimo de agua potable a un total de 1,377 habitantes, distribuidos
en 437 viviendas. Este estudio asegura que el sistema proyectado será
capaz de satisfacer las necesidades de la comunidad, garantizando un
suministro adecuado y sostenible de agua potable a largo plazo.

6
Tabla 4. Resultados calculados del diseño de los componentes del sistema de
abastecimiento de agua potable

Componente Datos Resultados


Ancho de pantalla 0.0053 m2
Velocidad de paso teórica 2.51 m/s
Diámetro tubería de ingreso 0.082
Numero de orificios de pantalla 4 orificios
Ancho de pantalla 1.27 m
Distancia entre el punto de 0.471 m
Captación afloramiento y cámara húmeda
Distancia entre el afloramiento - 1.57 m
captación
Altura de la cámara húmeda 0.80 m
Dimensionamiento de canastilla 30.48 cm
Área total de la ranura 0.0203 m2
Cálculo de la tubería de rebose y 2.5”
limpia
Caudal máximo diario 1.7 l/s
Válvula de Aire y Válvula de Purga 3 de 2”
Línea de
Conducción Captación → CRP VI-02→ CRP VI-
03→ PTAP Tubería de 2"

Caudal máximo diario 2.53 l/s


Válvula de Aire y Válvula de Purga 2 de 2”
Línea de
Aducción
PTAP → CRP VII-01→ CRP VII-02→ Tubería de 2"
CRP VII-03→ Primera casa 04
Cámara Diámetro de Canastilla 4"
Rompe 20 cm
Longitud de Diseño
presión
(Línea de Número de Ranuras de la Canastilla 65
aducción y
Diámetro de Tubería de Cono de 2"
Red de
Rebose y Limpieza
distribución)
Dimensiones 3.1 x 3.1 x 3.30 m3
Tubería de Entrada 2 1/2"
Reservorio Tubería de Salida 3"
Tubería de Rebose, Limpia y 4"
Ventilación

7
Planta de Dotación extra - social 1.014 l/día
Tratamiento Dotación extra – centros educativos 3.565 l/día
de Agua
Potable Dotación extra – centros de salud 3.820 l/día

Volumen diario de arena 0.0072 m3


Desarenador Volumen min. de tolva 0.029 m3
de la PTAP
Vol. proyectado superior al min. 0.027 m3
Tiempo de vaciado 0.5 h
Compuerta de la evacuación 0.004 m2
Altura de la tolva 1.0 m
Volumen de la tolva 5.4 m3
Frecuencia de descarga 3.8 días
Sedimentador Altura de agua sobre el vertedero 0.0055 m
de la PTAP
Área lecho 29.88 m2
Largo 6.30 m
Ancho 4.70 m
Área del deposito 15.90 m2
Altura total del filtro 2.45 m
Material de Tubería PVC
Caudal Máximo Horario 0.779 L/s

Red de Caja de Conexión 0.6 x 0.6 x 0.3 m


distribución y Tapa Termoplástica 0.2 x 0.3 m
conexiones
domiciliarias Tubería 2”
Conexiones domiciliarias 327
N° de Cámaras Rompe presión 24 unid
Fuente: Elaboración propia

8
Unidad Básica de Saneamiento (UBS): Es un conjunto de infraestructuras y
servicios diseñados para garantizar el acceso adecuado a agua potable,
saneamiento e higiene básica para la población local. Este concepto se fundamenta
en la premisa de que el acceso a servicios de saneamiento es un derecho humano
fundamental y esencial para mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de
las comunidades rurales.

Tabla 5. Dimensiones y Especificaciones técnicas de las UBS (Unidad Básica de


Saneamiento)

Especificaciones
Componente Materiales
Técnicas
Redes de abastecimiento
PVC (Policloruro de Vinilo) 2” a 4” de diámetro
de agua potable
Redes de conexiones
PVC (Policloruro de Vinilo) ½” a ¾” de diámetro
domiciliarias
Tanques de 10.000 a 20.000 Litros de
Polietileno o Concreto
almacenamientos Capacidad
Área Total de una Unidad
Ladrillos o Bloques de
Básica de Saneamiento 4 x 2.5 (metros)
concreto
(UBS)
Ladrillo, Zona con
Área de letrinas o baños 2 x 1.5 (metro)
acabados
Tanque Séptico o Polietileno + Hojuelas de Capacidad: 1300L
Biodigestores Polietileno 2.42 x 2.83 (metros)
Área de almacenamiento
Concreto 2 x 2 (metros)
de excretas
Área de Evacuación -
PVC (Policloruro de Vinilo) 2” a 4” de diámetro
Tuberías
Tubería de ventilación de
PVC (Policloruro de Vinilo) 2” a 4” de diámetro
los residuos
Consumo de agua: 4.8 lts.
Implementación de
Porcelanato Promedio.
Inodoro en el Área de
Granito Peso: 36.0 Kg
Baños
714 x 416 x 610 (mm)
Fuente: Elaboración pro

9
III. CONCLUSIONES

Habiendo realizado un análisis de campo exhaustivo con respecto a la


infraestructura de abastecimiento de agua potable en el Centro Poblado de
Uyurpampa, se identificaron deficiencias como las pérdidas de agua por fugas,
obstrucciones en las tuberías, falta de mantenimiento en los canales de
conducción de agua potable, entre otros problemas que comprendían entre 10
y 15 deficiencias. De estas, se identificó que alrededor del 70% eran problemas
de nivel medio o de alto riesgo.

Con respecto al calculo de la población futura y la tendencia de crecimiento


poblacional proyectada en el Centro Poblado de Uyurpampa, se estimó un
aumento anual del 1.09% durante un período de 20 años. Este incremento
llevaría a una población aproximada de 1377 habitantes. Esta población fue
utilizada para dimensionar y planificar adecuadamente la capacidad del sistema
de abastecimiento de agua potable.

Después de implementar el diseño propuesto para los componentes del


sistema de abastecimiento de agua potable en el Centro Poblado de
Uyurpampa, se observó una mejora significativa en la eficiencia del sistema.
Esto se reflejó en una reducción del 55% en las fugas de agua, atribuidas a las
tuberías expuestas a la radiación solar, y un aumento del 20% en la capacidad
de almacenamiento gracias a la instalación de un reservorio de agua.

Habiendo conocido los problemas de los pobladores por la falta de UBS, y luego
a ver diseñado las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS), se observó una
reducción significativa en los casos de enfermedades transmitidas por el agua.
Se planeaba lograr una disminución del 60% en los casos de enfermedades
gastrointestinales, como la diarrea, y una reducción del 56% en los casos de
enfermedades relacionadas con la contaminación del agua, como el cólera. A
través de esta implementación de las UBS, el resto de la población que carecía
de este sistema obtuvo este beneficio, logrando así que toda la población
contara con el sistema de UBS.

10
REFERENCIAS

CURIÑAHUI, Aguero; JHULIZA, Milagros. Propuesta del sistema de mejoramiento


y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento básico, para mejorar
la calidad de vida y las condiciones sanitarias de los pobladores del caserío
Tahona Alta, distrito de Hualgayoc–Cajamarca-2023. Tesis (Ingeniero
Ambiental). Perú, Cerro Pasco: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,
Facultad de Ingeniería, Escuela de Formación Profesional de Ingeniería
Ambiental, 2023. 101 pp. Disponible en:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3860

DESPOSORIO Salas, Johnny. Saneamiento legal en el Centro Poblado “Casa


Colorada” del distrito de Santa, 2019. Tesis (Maestro en Arquitectura).
Chimbote: Universidad Cesar Vallejo, Escuela de Arquitectura, 2020. 9 pp.
Disponible en
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991
002880486007001
Impacto de los Servicios de Agua y Saneamiento sobre las enfermedades diarreicas
en los niños de la Sierra del Perú. Lima. Vol. 5(1). Enero 2022.

Disponible en https://doi.org/10.24265/raef.2022.v5n1.45

ISSN: 2617-9989

JIMÉNEZ, Luis. Agroturismo: estrategia para el desarrollo de la espacialidad rural


y la sustentabilidad ambiental [en línea]. 1.ª ed. Bogotá, Colombia: ECOE
Ediciones, 2019 [fecha de consulta: 14 de mayo de 2024]. Disponible en
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_proqu
est_ebookcentral_EBC31208448
ISBN: 9789587717792
MANAYAY VILCABANA, Justo German; VÍLCHEZ PISCOYA, Carlos Iván. Diseño
del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro poblado Uyurpampa,
distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, departamento Lambayeque. Tesis
(Ingeniero Civil). Perú: Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería y
Arquitectura, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2021. 165 pp. Disponible
en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/73630

11
VILLENA, Jorge. Calidad del agua y desarrollo sostenible. Revista peruana de
medicina experimental y salud pública [en línea]. Vol.35 (2), Junio 2018.
[Fecha de consulta: 14 de mayo de 2024]. Disponible en
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_cros
sref_primary_10_17843_rpmesp_2018_352_3719
ISSN: 1726-4634
ZAMBRANO ARCINIEGAS, Juan Carlos. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO RURAL COMO POLÍTICA EN TERRITORIOS CON MÁS POBREZA
Y VIOLENCIA. Revista de Ingeniería [en línea]. 2020, (49), 70–75 [consultado
el 14 de mayo de 2024]. ISSN 2011-0049. Disponible en:
https://doi.org/10.16924/revinge.49.9

12
ANEXOS

Identificación de las deficiencias de la infraestructura existente

POSO SÉPTICO TUBERÍA DE RESERVORIO

CAPTACIÓN DETERIORADA AGUA DE FUENTE DE


ABASTECIMIENTO

Datos y resultados iniciales de la población en el año 2024

Aplicación de la encuesta para


determinar principales deficiencias
del sistema de agua desde el punto
de vista de los pobladores

13
Lista de beneficiarios por el Diseño del Sistema de Abastecimiento de agua potable

N° APELLIDOS Y EDAD GÉNERO DNI TELEFONO Institución/


NOMBRES F M /CELULAR organizació
no
persona
natural
1 Prof. Luis Enrique 51 X 46962919 Alcalde
Sánchez García Local

2 José Manuel 48 X SA - Comisario


Uriarte Barrantes 30862680 del Centro
Poblado de
Uyurpampa
3 Pedro Leonardo X 16787857 Secretario
Reyes de la Cruz del Centro
Poblado de
Uyurpampa
4 Marco Carlos X 17433729 Vocal del
Bernicia Centro
Poblado de
Uyurpampa
5 Luis Bernilla Díaz X 17418075 Poblador del
Centro
Poblado de
Uyurpampa
6 I.E. EIBNEC 10082 Institución
– “SAGRADO Educativa
CORAZÓN DE Nacional del
JESÚS” C. P. de
Uyurpampa

14
Visita a Campo para la elaboración del proyecto

15

También podría gustarte