Deporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Sin lugar para el deporte

El pasado 26 de julio se dio inicio a las olimpiadas Paris 2024, tras una ceremonia
duradera, impresionante, excéntrica y entretenida se dio paso una vez más a uno de los
eventos más importantes a nivel internacional. Un evento sin precedentes donde se junta
lo mejor de lo mejor. Cada ceremonia olímpica intenta reflejar de la mejor manera las
tradiciones, la visión, lo valores y la identidad misma del país anfitrión.
Este año el mensaje claro han sido temas como la innovación y el desarrollo sostenible,
minimizando el impacto ambiental, se ha añadido al breakdance como deporte oficial. Se
muestra ser un ejemplo de diversidad y equidad, incluso, consiguiendo por primera vez
paridad de género entre participantes. Se da accesibilidad y participación con alguna
discapacidad. La ceremonia tuvo un tour impresionante por las edificaciones más
emblemáticas de la sede parisina, la modernidad y el paso de la tecnología han dejado
muchas expectativas, sorpresas, memes y polémicas que incluso caen en la
desinformación —como el caso de la deportista Imane Khelif quien fue confundida con
una boxeadora trans, causando polémicas en redes—. Estos eventos han generado unas
olimpiadas sin duda interesantes y que han marcado para siempre la forma en que se
hacen estos juegos tan importantes.
El deporte no es solo un evento internacional, muchas de las veces es un modo de vida, y
por supuesto, una necesidad para aumentar la calidad de vida. Muchos médicos ya han
hablado y hablan constantemente de la importancia del deporte para una salud física con
su relación con la mejora de la circulación, por prevenir enfermedades cardiovasculares,
controlar el peso y la glucosa en sangre, también mejorar la sensación de energía en el
cuerpo, fortalecer músculos y huesos y promover la salud respiratoria y hacer más
resistente al sistema inmune.
En términos de la salud mental, en un estudio reciente de 2022 de la UNAM se ha
encontrado la evidencia de mejoras en la salud mental a raíz del implemento del ejercicio,
el deporte o cualquier actividad física. Ayuda significativamente a mejorar el bienestar
mental y la gestión de emociones. La investigadora Ekaterina y su equipo de científicos
lograron observar que hay marcadas diferencias en la higiene psicológica de las personas
que hacen ejercicio y las que tienen un tipo de vida más sedentaria.
Entre los resultados de la investigación se encontró que jóvenes y adultos con una vida
mayoritariamente sedentaria serán propensos a presentar niveles de estrés y ansiedad
más altos, aunque en personas físicamente activas los niveles de ansiedad se mantienen.
Además, la actividad física proporciona mejores niveles de autoconcepto y de autoestima
generando un incremento de percepción de bienestar, control y salud emocional. Este tipo
de resultados nos permiten pensar que la incorporación de la actividad física a la vida
diaria tiene muchos beneficios para la salud física y mental, si bien en la salud mental, la
actividad física, llega a tener ciertas limitaciones y bajo ciertos trastornos no sustituye la
atención profesional, es una gran idea incorporarla a la rutina diaria.
En México existe una mala campaña para fomentar el deporte en la sociedad, hay
algunas medidas de concientización de la buena alimentación y el riesgo de ciertos
alimentos para salud, pero no llegan a ser suficientes en tanto no se promueve una
cultura alimenticia. Por otro lado, la actividad física sufre de problemáticas similares, no
tiene un espacio muy importante para fomentar estilos de vida saludable en lugar de
sutiles recomendaciones bajo los comerciales de la televisión. Y sobre salud mental su
desarrollo y términos de concientización se está peor, no siempre existe una regulación
adecuada sobre formación de los profesionales y aun culturalmente se ve con ciertos
prejuicios y estigmatización la idea de acudir a psicoterapia.
En el caso de deporte también se viven experiencias similares, desde la falta de recurso,
que, como menciona Ponce de León a causa del poco presupuesto que proporcionó el
COM a la CONADE. Los últimos años, desde 2019, la promoción del deporte ha sido
afectada por la falta de recursos que mantengan instituciones públicas que alienten al
país no solo a la formación de atletas de alto rendimiento que puedan desarrollarse sin la
necesidad migrar a otro país o incluso renunciar a sus sueños y ambiciones para
dedicarle todo su tiempo a trabajar para su subsistencia, sino que ha tenido poca
promoción mediática para su implementación por parte de la sociedad.
El deporte de alto rendimiento no es barato, los atletas mexicanos que esta temporada
representan al país han hecho un esfuerzo doble: la preparación física, el entrenamiento,
la capacitación y el sacrificio por estar en el top mundial de algo y, además, surtir las
complejidades del difícil contexto en el que nos ubicamos, salir adelante, trabajar y hacer
pequeños emprendimientos para conseguir pagar sus entrenamientos, y con bastante
esfuerzo, estar un día un poco más preparados para la meta final.
Los recortes presupuestales del sector deportivo han marcado la mayor dificultad para el
desarrollo del deporte en el país, aparece una mejora en la construcción de infraestructura
y centros deportivos, pero si hay un recorte presupuestal constante y un acceso
complicado a este tipo de recursos y centros la funcionalidad de estos avances se hace
nula con esas condiciones y se deteriora la calidad de los deportistas nacionales,
dejándoles pocas opciones para la continuación de su pasión.
El poco apoyo para los deportistas es un fallo que no puede ser desatendido, siendo que
los centros públicos que deberían garantizar este desarrollo, pero tienden a ignorarlos o
dejarlos fuera del foco de las necesidades de un país; lo cual es una terrible decisión
teniendo en cuenta que más que un entretenimiento, una distracción, un hobbie o un tema
sin relevancia; se trata de un área altamente importante para el desarrollo no de México,
sino de cualquier país o sociedad. Esto porque el deporte no es solo una expresión
cultural, sino un asunto de salud pública.
La poca promoción del deporte está incluso impregnada sobre las altas instituciones que
deberían velar por el desarrollo, la mejora y la competencia profesional. No darles la
importancia mediática a estos asuntos genera una disminución de la calidad nacional del
mismo y desperdicia el potencial de jóvenes promesas del deporte. Pueden y son
beneficiosas las becas privadas que promocionan al deporte y alientan la salud en
México, sin embargo, no es suficiente y no deberíamos aspirar a solo promover al deporte
desde la iniciativa privada. Sino garantizar la posibilidad del desarrollo humano y
saludable más que desde la óptica de una oportunidad como la de un derecho, dado que
los recursos existen y son los suficientes como construir las condiciones de entrenamiento
lo suficientemente buenas para que, por lo menos, la población tenga un acercamiento a
esta y pueda conocerlo y convertirlo en un estilo de vida si así lo quiere.

También podría gustarte