Proyecto GIMNASIO DE PESAS Benjamin Z

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

GIMNASIO DE PESAS

“ZURITA”

Benjamín José zurita vallejo

Ecuador

quito

julio 2020
Contenido
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

ANTECEDENTES..............................................................................................................4

DESCRIPCIÓN...................................................................................................................7

JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................7

OBJETIVOS........................................................................................................................8

Objetivo General.............................................................................................................8

Objetivos Específicos.......................................................................................................8

MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................9

MARCO METODOLÓGICO............................................................................................9

METAS.................................................................................................................................9

LOCALIZACIÓN.............................................................................................................10

CALENDARIO..................................................................................................................12

BENEFICIARIOS.............................................................................................................13

Beneficiarios directos....................................................................................................13

Beneficios indirectos......................................................................................................13

RECURSOS.......................................................................................................................13

Recursos Humanos........................................................................................................13

Recursos Materiales y Financieros..............................................................................13

COSTOS.............................................................................................................................14

ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................................................................15

CONCLUSIONES.............................................................................................................23
RECOMENDACIONES...................................................................................................24

REFERENCIAS................................................................................................................24

ANEXOS............................................................................................................................24
INTRODUCCIÓN

En este proyecto buscamos la creación de un gimnasio para practicar el deporte de la

Halterofilia, para poder masificar el deporte y por ende contribuir con deportistas talentosos

que no solo representen a la provincia sino también al país. Lamentablemente este deporte,

debe luchar contra muchos paradigmas que hay en nuestro medio, en las mentes de los padres

de familia, que influencia de manera negativa y esto hace que no tenga la acogida debida.

En los últimos meses, se ha visto una fuerte deserción de los niños, niñas y adolescentes

que practican este deporte debido a muchos factores entre los que pueden ser considerados

ciertos aspectos como tiempo, sedentarismo, motivación, falta de incentivos, situación

económica, etc.

Con este proyecto, lo que desea conseguir es que este deporte siga ganando adeptos, que

los padres de familia y público en general, conozcan a fondo todo lo referente a este deporte,

y que los paradigmas que lo rodean sean olvidados, también que puedan ser conocidos los

excelentes beneficios que este deporte aporta no solo en la parte física sino también en la

emocional y educativa.
ANTECEDENTES

En la actualidad, mediante investigaciones realizadas por diferentes especialistas han

corroborado que los ejercicios con pesas debidamente dosificados no ocasionan ningún daño

a la salud, sino que tonifican los músculos y contribuyen al mejoramiento del estado físico

general, pudiéndose utilizar en personas de ambos sexos y de diferentes grupos de edades, y

categorías.

En la actualidad el deporte en general tiene por parte del Estado, un mediano apoyo en el

cual el intermediario es el Ministerio de Deportes. Los recursos son destinados de mejor

forma a los deportistas y esto ha traído como consecuencias favorables que el nivel del

deporte ecuatoriano tengo un excelente desempeño no solo a nivel nacional sino también a

nivel internacional.

La Halterofilia en los últimos años ha tenido excelentes participaciones a nivel

internacional igual que las demás disciplinas deportivas, ha empezado a tener una mejor

acogida, gracias a los excelentes resultados que sus deportistas más destacados han dado al

país. El número de deportistas que optan por practicar esta disciplina olímpica va en aumento

pero aun así no es suficiente.

En la actualidad la práctica de la Halterofilia a nivel provincial ha tenido un descenso,

esto ha sido un aviso importante para que los dirigentes de la Asociación de Levantamiento

de Pesas de Pichincha y de Concentración Deportiva de Pichincha, en un afán de masificar el

deporte, creen, gimnasios de iniciación para niños de 10 años en el mencionado deporte; pero

la aceptación no es la esperada, por cuestiones culturales que están bien enraizadas en el

pensamiento de las padres de familia (Fuente Asociación de Pesas de Pichincha).

Además de paradigmas de los que podemos mencionar el desconocimiento de este

deporte, de que la Halterofilia deja pequeños a los niños y niñas que practican este deporte,
también de que las niñas van a hacerse más masculinas, es decir perderán su feminidad, que

no es un deporte para niños y niñas de 10 años, que afecta el estudio, pierden muchas clases

por los viajes a competencias, todo esto afecta la práctica de este deporte; además de la poca

difusión que tiene el mismo a nivel provincial.

El Levantamiento de Pesas de Pichincha, ha venido contribuyendo al desarrollo deportivo

tanto de la provincia como del país. Ha desempeñado un rol importante en el logro de los

objetivos de Concentración Deportiva de Pichincha, aportando con deportistas destacados

que han dejado en alto el nombre de la provincia y del país, en campeonatos provinciales,

nacionales e internacionales.

Está ubicada en la ciudad de Quito, en el populoso barrio de la Vicentina entre las calles

Ladrón de Guevara s/n y Toledo.

El deporte de levantamiento de pesas ha tenido un desempeño valioso desde tiempos

inmemorables pero en los últimos cinco años ha tenido variaciones en la captación de

deportistas para la práctica de esta disciplina, aspiro a que este proyecto pueda aplicarse para

enero del año próximo, solicitando que la inversión necesaria para realizarlo sea incluido en

el presupuesto del año próximo.

El problema principal que afecta en la actualidad al Gimnasio de Halterofilia de Pichincha,

radica en que no existe una debida información sobre todos los beneficios que este deporte

aporta no solo en la parte deportiva sino también en la parte física, educativa y emocional, es

decir los beneficios que tendrían los niños, niñas y adolescentes al practicar este deporte,

como son un mejor desarrollo físico, un mejor desempeño estudiantil, una mejor salud.

Lamentablemente el deporte de la Halterofilia tiene ciertos problemas secundarios, de los

cuales podríamos mencionar los siguientes:


La falta de un plan de marketing, ocasionada por no contar con el presupuesto necesario

para la difusión y publicidad del deporte, trae como consecuencias que los padres

desconozcan de todos los beneficios que el mismo ofrece, lo que ocasiona la poca afluencia

de niños, niñas y adolescentes al gimnasio, además de los paradigmas a vencer como el típico

ejemplo de que si practican pesas se quedan pequeños, que las niñas se hacen más

masculinas, que pierden clases, que se descuidan en los estudios, esto trae como consecuencia

que los padres de familia no quieran que sus hijos e hijas practiquen pesas.

Si la situación sigue así, los resultados que aporta este deporte a Concentración Deportiva

de Pichincha, se verá afectado, el presupuesto asignado a la Asociación será reducido, el

nivel competitivo bajará, pues la Asociación no tendrá deportistas que puedan representar a la

provincia en los diferentes campeonatos que organiza la Federación Ecuatoriana de Pesas y

esto dará lugar al fracaso de las gestiones realizadas por la Asociación.


DESCRIPCIÓN

En los últimos años, la Halterofilia ha venido evolucionando igual que las demás

disciplinas deportivas, existe un gran aumento en el número de deportistas que optan por

practicar esta disciplina olímpica, niños, niñas y adolescentes desde edades muy tempranas,

se vinculan a la Halterofilia a nivel nacional.

La Halterofilia ha tenido un desempeño valioso desde tiempos inmemorables pero en los

últimos cinco años ha tenido variaciones en la captación de deportistas para la práctica de

esta disciplina. El problema principal que afecta en la actualidad a la Halterofilia de

Pichincha, radica en que no existe una debida información sobre este deporte que ayude a

difundir los beneficios que tendrían los niños y niñas al practicar este deporte, como son un

mejor desarrollo físico, un mejor desempeño estudiantil, una mejor salud.

La creación de un nuevo gimnasio para practicar Halterofilia, me permitiría enseñar este

grandioso deporte y sería de gran ayuda, pues aportaría con deportistas a la selección de

Pichincha.
JUSTIFICACIÓN

Los principales beneficiarios a considerar en la creación del gimnasio de Halterofilia, son

la Asociación de Levantamiento de Pesas de Pichincha y la Concentración Deportiva de

Pichincha de manera directa.

La Asociación de Levantamiento de Pesas se beneficiaría en gran manera, por el hecho

de que tendría niños, niñas y adolescentes en sus filas, futuros deportistas campeones que

representen a la provincia, den resultados a nivel nacional, con la satisfacción de tener

seleccionados nacionales y ser el número uno en resultados a nivel provincial, además de que

el presupuesto con el que cuenta para participar al año no se vería afectado.

Para Concentración Deportiva de Pichincha, el beneficio sería aún mayor, por cuanto le

favorece en gran manera los resultados, pues con ello, el Ministerio del Deporte, entidad que

otorga el presupuesto a las federaciones nacionales, la seguirá apoyando y con esto los

beneficios que otorga a los deportistas seguirán su curso normal y Concentración Deportiva

de Pichincha, seguirá siendo el ejemplo deportivo de la patria.

Los beneficiarios de la comunidad, serían los padres de familia y los niños de la ciudad

de Quito, que ingresen a practicar este deporte, por todos los beneficios que tendrían como

son para un mejor desarrollo físico, para un mejor desempeño estudiantil, para una mejor

salud, un buen desarrollo del carácter.


OBJETIVOS

Objetivo General.

 Creación de un Gimnasio de Halterofilia, en la ciudad de Quito.

Objetivos Específicos.

 Realizar un estudio de mercado para captar deportistas.

 Recaudar fondos por medio de préstamos, auspicios y donaciones de empresas para

poder crear el Gimnasio de Halterofilia.

 Establecer un presupuesto financiero para realizar publicidad y dar a conocer el

gimnasio.
MARCO CONCEPTUAL

MARCO METODOLÓGICO

Reseña Histórica del Levantamiento de Pesas

La halterofilia es probablemente uno de los deportes más antiguos. Podemos situar sus

orígenes en torno al año 3600 a.C. en China, allí los emperadores practicaban ejercicios de

fuerza. También en la dinastía Chow (1122 a.C.) los soldados, como requisito imprescindible

para formar parte del ejército, tenían que levantar una serie de pesos.

Los antiguos griegos llevaban pesas en las manos al practicar el salto de longitud, en la

creencia de que les permitían conseguir saltos más largos; de hecho, la palabra "haltera" es de

origen griego y pertenece a la raíz del verbo "saltar" (en griego antiguo "hallomai", en latín

"saltare"). La mayoría de los historiadores apuntan al luchador griego Milón de Crotona

como el pionero del levantamiento de pesas.

El siglo VI a.C. en Grecia fue conocido como la Época de Fuerza, el levantamiento de

grandes piedras sentó las bases de la actual halterofilia. En el siglo XIX, principalmente en

Europa Central, existía la costumbre de realizar exhibiciones de fuerza en tabernas,

levantando una barra de hierro con enormes bolas de metal en los extremos.

A finales de ese siglo, la halterofilia era una dedicación casi exclusiva de los

profesionales del circo, como los hermanos Saxon. Más tarde comenzó a realizarse con

carácter amateur, organizándose competiciones entre clubes. En la primera Olimpiada

Moderna, celebrada en Atenas en 1896, la halterofilia fue incluida como deporte olímpico. Se

destacó el inglés Launceston Elliot que levantó, con una sola mano, 71 kg. En París en 1900

no se celebró competición. En los Juegos Olímpicos de Sant Louis 1904, el griego Pericles
Kakousis logró levantar 111,67 kg. Posteriormente se sucedieron ocho años sin

levantamiento, y volvió a incluirse en Amberes en 1920.

Los participantes ya se dividieron en categorías según su peso: pluma, ligero, medio,

semipesado y pesado. En 1928 en Ámsterdam se instituyeron tres modalidades: arrancada,

desarrollo y tiempo. Más tarde en Múnich 1972 se introdujeron nuevas categorías de peso:

mosca y súperpesado. Actualmente se compite en dos modalidades: arrancada y dos tiempos.

En 1987 se celebró el primer campeonato de halterofilia femenina y el Comité Olímpico

Internacional aprobó en 1997 la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos. Las

categorías de peso sufrieron un nuevo cambio. Actualmente se configuran de esta manera:

ocho categorías masculinas y siete femeninas definidas por el peso corporal.

En 1905 se fundó en París la Federación Internacional de Halterofilia (IWF), en la que se

integraron inicialmente catorce países. A partir de esta fecha se empezaron a fundar

Federaciones Nacionales.

Antecedentes de la Asociación de Levantamiento de Pesas

Esta disciplina se ha caracterizado por poner en alto los colores Patrios, nombres como

La Valle, García, Gómez, Jurado, Huerta, Llerena, Holguín, Paz y Miño, Coral y otros, en la

década de los 60, Hurtado Ruales, Gudiño, Pozo y otros, en la década de los 70, cuando las

pesas eras más pesadas , por cuanto primero se las construía con cemento, arena, tubos, luego

de hierro, hacían juego con el sudor y lágrimas de quienes practicaban el Levantamiento de

Pesas, buscando con esfuerzo una medalla e inscribir su nombre en las páginas de la historia.

En este deporte no existe agresión, no se daña a los rivales, no hay mala intención, sólo

se enfrenta el deportista con su fuerza e inteligencia para levantar los pesos que le darán

satisfacciones, alegrías y también tristezas. Como la ciencia avanza también las barras y los

discos de cemento y hierro se transforman, en la actualidad siendo menos rústicas y más


sofisticadas. Nace otra generación que con el ejemplo de los deportistas antes citados, nos

hacen vibrar de emoción con sus triunfos, allí están: Gabriel Coral, los hermanos Llerena

(José y Walter), Colombati, Miranda, Otoya, Mazón, Erazo, los hermanos Liquinchana

(Franklin y Héctor), Pablo Naranjo, el nacionalizado Boris Burov y otros que siguen este

camino con dedicación y esfuerzo.

También las damitas, en menos de dos años de práctica, demuestran que este deporte no

tiene restricciones, sino más bien unifica el deporte, así, podemos mencionar a Sandra Rosas,

Mónica Reyes, Alexandra Escobar y Marieta Contreras, entre las más destacadas, a las que se

unen juveniles como: Paola Arboleda, Martha Malla, Mariana Maisincho, Verónica Tapia y

la niña Julieta de la Cruz. El deporte lo hacen los deportistas, entrenadores y dirigentes, por

ello si la cabeza funciona bien el cuerpo responde. Desde fines de 1996, Pedro Luis Ruales

Reyes, ex-deportista en esta disciplina, asume la presidencia de la Asociación de

Levantamiento de Pesas de Pichincha y forma un equipo de trabajo para apoyar a los

deportistas, y desde ese año las pesas (halterofilia) ocupan el primer sitial en el país, tanto en

los campeonatos internos y a nivel internacional, habiendo sido Wálter y José Llerena los

únicos que dieron medalla de plata y Boris Burov, medalla de oro, en los Panamericanos

realizados en Winninpeg - Canadá.

La Corporación Provincial otorgó la condecoración Cruz al Mérito Provincial a estos

destacados deportistas, a su entrenador Alexei Ignatov y a los dirigentes Aparicio Vega y

Pedro Ruales. La Asociación de Periodistas Deportivos designó a Ruales como el mejor

dirigente amateur del Ecuador.

También es importante resaltar el apoyo permanente que han brindado a esta disciplina la

matriz del deporte: Concentración Deportiva de Pichincha, su presidente, Aparicio Vega; La

Corporación Provincial y su prefecto, Rafael Reyes y los miembros de la Asociación de


Levantamiento de Pesas de Pichincha: Antonio Holguín, Miguel Méndez, William Cárdenas,

Jorge Vaca, Franklin Pérez, William Oña, Alfredo Jiménez, Nelson Narváez, Milton Morales

y Rubén Jarrín.

En estos últimos años, los deportistas de Pichincha han dado grandes resultados no solo a

nuestra provincia sino también a nivel internacional. Nombres de deportistas en damas como

de Samanta Erazo y en varones de Benjamín Zurita, son reconocidos no solo a nivel

provincial, sino también a nivel nacional e internacional por los grandes resultados que han

dado en cada competencia.

También podemos mencionar en damas a Rosa León, Cristina Rendón, Kiana Rodríguez

y en varones a Carlos Zurita, Darwin Tunqui, John Delgado entre los más destacados a nivel

provincial.

Beneficios que brinda la Asociación a los deportistas

La Asociación de Levantamiento de Pesa (Halterofilia) de Pichincha, con la debida

gestión, brinda diversos beneficios a sus deportistas destacados:

Los beneficios más representativos que reciben los deportistas son:

 Ayuda de Residencia.

 Ayuda de Alimentación.

 Ayuda de estudios.

 Ayuda para movilización.


METAS

 La creación de gimnasio para practicar Halterofilia.

 Lograr captar niñas, niños y adolescentes que quieran practicar la Halterofilia.

 Exposiciones, charlas y guías para que la sociedad entienda los beneficios de practicar

este deporte.

 Obtener ayudas y beneficios para los niños, niñas y adolescentes que practiquen este

deporte por medio de las autoridades deportivas.

 Adquirir auspicios de empresas para apoyar a los deportistas destacados.

 Dar clases extras a gente particular, para poder solventar gastos imprevistos.
LOCALIZACIÓN
ACTIVIDADES – TAREAS

META PRODUCTO ACTIVIDADES TAREAS TÉCNICAS

La meta es Captar niños, Invitar a niños, Enseñar de una Utilizar los


llegar a crear niñas y niñas y manera conocimientos
un gimnasio adolescentes adolescentes a proactiva y adquiridos para
para poder para que que visiten el hacer que los dar a conocer el
enseñar a practiquen gimnasio para niños, niñas y deporte.
niños, niñas y Halterofilia. que conozcan el adolescentes se
adolescentes la deporte en sientan a gusto
Halterofilia. mención. con el deporte.

Implementar Implementos e Compra y Establecer u Ir a comprar los


con todos los insumos adquisición de horario de debidos equipos
equipos e necesarios para implementos entrenamiento e insumos para
insumos el para el acorde a las el gimnasio.
necesarios al entrenamiento gimnasio. necesidades de
gimnasio. diario. los deportistas.

Exposiciones, Explicar a los Entregar Transmitir la Enseñar y


charlas y guías representantes y trípticos que importancia que explicar con
para que la a los niños, contengan tiene el ejemplos de
sociedad niñas y información practicar deportistas
entienda los adolescentes los básica, sencilla deporte en destacados los
beneficios de beneficios que y concreta niños, niñas y logros
practicar este obtendrán al sobre el adolescentes alcanzados
deporte realizar este deporte. mediante el
deporte. deporte.
CALENDARIO

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1.- Búsqueda del 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4


local - - - -
-

2.- - - - - - -
Compra de
implementación

3.- - - - -
Publicaciones en
redes sociales

4.- - - - - - - - - - -
Captación de
deportistas

2. - -
Charlas
informativas
sobre el
deporte de
Halterofilia
BENEFICIARIOS

Beneficiarios directos

Son las niñas, niños y adolescentes.

Beneficios indirectos.

La Concentración Deportiva de Pichincha y la Asociación de Levantamiento de Pesas

de Pichincha, los padres de familia.


RECURSOS

Recursos Humanos

Los recursos humanos serían:

 Benjamín Zurita como propietario.

 Voluntarios.

Recursos Materiales y Financieros

RECURSOS MATERIALES RECURSOS FINANCIEROS

- Local. - Préstamos.

- Implementos. - Auspicios.

- Trípticos. - Donaciones.

- Folletos. - Fondos propios

- Gigantografías.
COSTOS

DETALLE VALOR

- Local $ 500

- Implementación $ 20000

- Servicios básicos $ 600

Los costos que se indican, son un parámetro de la inversión realizada y que sería costeada

por los dirigentes de Concentración Deportiva de Pichincha, auspicios y donaciones de

empresas vinculadas al deporte.


ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. ¿Cree Usted que el deporte es salud?

Tabla 1Pregunta 1

Respuesta Cantida Porcentaje

s d

Si 10 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

¿Cree Usted que el deporte es salud?


Cantidad Porcentaje
10

100%
0 0% 0 0%

Si No No sabe

Ilustración 1Gráfico pregunta 1

En conclusión tenemos que de los encuestados 10 personas respondieron que sí y

corresponde al 100% como respuesta afirmativa; es decir que todos los encuestados creen

que el deporte es salud.

2. ¿Cree Usted que el deporte permite a los niños, niñas y adolescentes organizarse de mejor
manera en sus actividades cotidianas?

Tabla 2 Pregunta 2

Respuesta Cantida Porcentaje

s d

Si 8 80%

No 2 20%
No sabe 0 0%

¿Cree Usted que el deporte permite a los niños, ni-


ñas y adolescentes organizarse de mejor manera en
sus actividades cotidianas?

Cantidad Porcentaje
8

2
80% 20% 0 0%

Si No No sabe

Ilustración 2Gráfico Pregunta 2

En conclusión tenemos que de los encuestados, 8 personas respondieron que sí y

corresponde al 80% como respuesta afirmativa; 2 personas optaron por dar una respuesta

negativa a nuestra pregunta y corresponde al 20%; es decir que la mayoría de los

encuestados creen que el deporte permite a los niños, niñas y adolescentes organizarse de

mejor manera en sus actividades cotidianas.

3. ¿Cree que el deporte fomenta en los niños, niñas y adolescentes mantener una
alimentación más sana?

Tabla 3Pregunta 3

Respuesta Cantida Porcentaje

s d

Si 6 60%

No 1 10%

No sabe 3 30%
¿Cree que el deporte fomenta en los niños, niñas
y adolescentes mantener una alimentación más
sana?

Cantidad Porcentaje
6

60% 1
10% 30%

Si No No sabe

Ilustración 3Gráfico Pregunta 3

En conclusión tenemos que de los encuestados, 6 personas respondieron que sí y

corresponde al 60% como respuesta afirmativa; 1 persona opto por la respuesta negativa y

corresponde al 10% y 3 personas respondieron que no saben y representan al 30%; es decir,

que la mayoría de los encuestados cree que el deporte fomenta en los niños, niñas y

adolescentes una alimentación más sana.

4. ¿Cree Usted que el deporte afianza en los niños, niñas y adolescentes un fortalecimiento
en su carácter?

Tabla 4 Pregunta 4

Respuesta Cantida Porcentaje

s d

Si 7 70%

No 0 0%

No sabe 3 30%
¿Cree Usted que el deporte afianza en los niños, niñas
y adolescentes un fortalecimiento en su carácter?

Cantidad Porcentaje
7

70% 30%
0 0%

Si No No sabe

Ilustración 4Gráfico Pregunta 4

En conclusión tenemos que de los encuestados, 7 personas respondieron que sí y

corresponde al 70% como respuesta afirmativa; 3 personas respondieron que no saben y

representan al 30%; es decir, que la mayoría de los encuestados cree que el deporte afianza en

los niños, niñas y adolescentes un fortalecimiento en su carácter.

5. ¿Usted ha escuchado sobre el deporte de Halterofilia?


Tabla 5Pregunta 5

Respuesta Cantida Porcentaje

s d

Si 9 90%

No 0 0%

No sabe 1 10%
¿Usted ha escuchado sobre el deporte
de Halterofilia?

Cantidad Porcentaje
9

90% 1
0 0% 10%

Si No No sabe

Ilustración 5Gráfico Pregunta 5

En conclusión tenemos que de los encuestados, 9 personas respondieron que sí y

corresponde al 90% como respuesta afirmativa; 1 persona respondió que no sabe y representa

al 10%; es decir, que la mayoría de los encuestados ha escuchado sobre el deporte de la

Halterofilia.

6. ¿Cree que es un buen deporte?


Tabla 6 Pregunta 6

Respuesta Cantida Porcentaje

s d

Si 6 60%

No 3 30%

No sabe 1 10%
¿Cree que es un buen deporte?
Cantidad Porcentaje
6

1
60% 30% 40%

Si No No sabe

Ilustración 6Gráfico Pregunta 6

En conclusión tenemos que de los encuestados, 6 personas respondieron que sí y

corresponde al 60% como respuesta afirmativa; 3 personas optaron por la respuesta negativa

y corresponde al 30% y 1 de las personas encuestadas respondió que no sabe y representan al

10%; es decir, que la mayoría de los encuestados dice que es un buen deporte.

7. ¿Conoce de los beneficios de practicar este deporte?


Tabla 7Pregunta 7

Respuesta Cantida Porcentaje

s d

Si 7 70%

No 1 10%

No sabe 2 20%
¿Conoce de los beneficios de practicar
este deporte?
Cantidad Porcentaje
7

2
70% 1
10% 20%

Si No No sabe

Ilustración 7Gráfico Pregunta 7

En conclusión tenemos que de los encuestados, 7 personas respondieron que sí y

corresponde al 70% como respuesta afirmativa; 1 persona opto por la respuesta negativa y

corresponde al 10% y 2 de las personas encuestadas respondieron que no sabe y representan

al 20%; es decir, que la mayoría de los encuestados dice conocer los beneficios de practicar

este deporte.

8. ¿Permitiría que su hijo, hija lo practique?


Tabla 8Pregunta 8

Respuesta Cantida Porcentaje

s d

Si 4 40%

No 1 10%

No sabe 5 50%
¿Permitiría que su hijo, hija lo prac-
tique?
Cantidad Porcentaje
5
4

1
40% 50%
10%

Si No No sabe

Ilustración 8Gráfico Pregunta 8

En conclusión tenemos que de los encuestados, 4 personas respondieron que sí y

corresponde al 40% como respuesta afirmativa; 1 persona opto por la respuesta negativa y

corresponde al 10% y 5 de las personas encuestadas respondieron que no sabe y representan

al 50%; es decir, que la mayoría de los encuestados dice no saber si permitiría a su hijo, hija

practicar este deporte.

9. ¿Cree que este deporte ayudará a su hijo en su formación académica?

Tabla 9Pregunta 9

Respuesta Cantida Porcentaje

s d

Si 3 30%

No 0 0%

No sabe 7 70%
¿Cree que este deporte ayudará a su hijo en
su formación académica?

Cantidad Porcentaje
7

30% 70%
0 0%

Si No No sabe

Ilustración 9Gráfico Pregunta 9

En conclusión tenemos que de los encuestados, 3 personas respondieron que sí y

corresponde al 30% como respuesta afirmativa; y 7 personas respondieron que no sabe y

representan al 70%; es decir, que la mayoría de los encuestados dice no saber si practicar este

deporte ayudaría a su hijo, hija en su formación académica.

10. ¿Cree Usted que el practicar deporte, permitirá en su hijo o hija desarrollar habilidades
que le permitan un mejor desarrollo físico y mental?
Tabla 10Pregunta 10

Respuesta Cantida Porcentaje

s d

Si 8 80%

No 1 10%

No sabe 1 10%
¿Cree Usted que el practicar deporte, permitirá en su
hijo o hija desarrollar habilidades que le permitan un
mejor desarrollo físico y mental?

Cantidad Porcentaje
8

80% 1 1
10% 10%

Si No No sabe

Ilustración 10Gráfico Pregunta 10

En conclusión tenemos que de los encuestados, 8 personas respondieron que sí y

corresponde al 80% como respuesta afirmativa; 1 persona opto por la respuesta negativa y

corresponde al 10% y 1 de las personas encuestadas respondió que no sabe y representa al

10%; es decir, que la mayoría de los encuestados dice creer que el practicar deporte, permitirá

en su hijo o hija desarrollar habilidades que le permitan un mejor desarrollo físico y mental.
CONCLUSIONES

Como podemos observar en base al análisis de las encuestas realizadas, se puede concluir

lo siguiente:

 Que el deporte es salud.

 El deporte permite a los niños, niñas y adolescentes organizarse de mejor manera

en sus actividades cotidianas.

 El deporte fomenta en los niños, niñas y adolescentes una alimentación más sana.

 El deporte afianza en los niños, niñas y adolescentes un fortalecimiento en su

carácter.

 El deporte de la Halterofilia si es conocido en nuestro medio, además de ser

considerado un buen deporte.

 Las personas conocen los beneficios de practicar este deporte.

 También que existe un moderado porcentaje de padres de familia que no está

seguro si permitiría a su hijo, hija practicar este deporte.

 Existe desconocimiento sobre si practicar este deporte ayudaría a los deportistas en

su formación académica.

 El practicar este deporte desarrollará en los niños, niñas y adolescentes habilidades

que le permitan un mejor desarrollo físico y mental.


RECOMENDACIONES

 Aportar con deportistas a la provincia de Pichincha.

 Generar ingresos propios mediante clases a personas particulares.

 Inculcar en los niños, niñas y adolescentes el amor al deporte.

 Ser guía para que los niños, niñas y adolescentes no caigan en vicios.

 Aportar a la sociedad con personas sanas y con buenos principios.


REFERENCIAS

https://sites.google.com/site/levantamientodepesasisfd101/historia

www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/.../pichincha.pd

www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculo_nacional_final.pdf
ANEXOS

ENCUESTA

Nombre:…………………………………………………………….
Fecha: ……………………………………………………………….

1 ¿Cree Usted que el deporte es salud?


Si ………..
No ………..
No sabe …………
1. ¿Cree Usted que el deporte permite a los niños, niñas y adolescentes organizarse de mejor
manera en sus actividades cotidianas?
Si ………..
No ………..
No sabe …………
2. ¿Cree que el deporte fomenta en los niños, niñas y adolescentes mantener una
alimentación más sana?
Si ………..
No ………..
No sabe …………
3. ¿Cree Usted que el deporte afianza en los niños, niñas y adolescentes un fortalecimiento
en su carácter?
Si ………..
No ………..
No sabe …………
4. ¿Usted ha escuchado sobre el deporte de Halterofilia?
Si ………..
No ………..
No sabe …………
5. ¿Cree que es un buen deporte?
Si ………..
No ………..
No sabe …………
6. ¿Conoce de los beneficios de practicar este deporte?
Si ………..
No ………..
No sabe …………
7. ¿Permitiría que su hijo, hija lo practique?
Si ………..
No ………..
No sabe …………
8. ¿Cree que este deporte ayudará a su hijo en su formación académica?
Si ………..
No ………..
No sabe …………
9. ¿Cree Usted que el practicar deporte, permitirá en su hijo o hija desarrollar habilidades
que le permitan un mejor desarrollo físico y mental?
Si ………..
No ………..
No sabe …………

También podría gustarte