Tarea Sosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1. ¿Que es la guerra asimétrica?

La “guerra asimétrica” consiste en el enfrentamiento entre adversarios de


desigual potencia, y en dicha confrontación se incluye modos de acción no
tradicionales, la elusión de la fuerza adversaria y la explotación de sus
vulnerabilidades.

La guerra asimétrica es un conflicto violento donde existe una gran


desproporción entre las fuerzas tanto militares como políticas de los bandos
implicados, y que por lo tanto obliga a utilizar medios fuera de la tradición militar
común.

2. Principios de la guerra:
Sorpresa.
Consiste en buscar golpear al adversario en un momento, lugar o de una
manera en la que no esté preparado, para quebrar la cohesión del dispositivo del
enemigo, debilitando la moral, creando pánico en sus hombres e impotencia en
sus líderes. La sorpresa puede estar presente en todos los niveles de la guerra,
tanto en el estratégico como en el táctico. La sorpresa estratégica se logra más
fácilmente al inicio de las hostilidades mediante ataques imprevistos sobre los
principales medios del adversario o alcanzando sus centros de gravedad.

Un ejemplo de ello a nivel estratégico fue el ataque de Japón sobre Pearl


Harbour durante la Segunda Guerra Mundial que buscó acabar con las principales
fuerzas norteamericanas por medio de una acción ofensiva sorpresiva; sin
embargo, los japoneses no lograron encontrar a los portaaviones adversarios, y
hundieron sólo algunos acorazados. Aunque Estados Unidos lo niega, se estima
que su servicio de inteligencia tenía conocimiento previo de este ataque, por lo
que retiraron sus portaaviones de la citada base naval a realizar ejercicios en el
mar; de esta forma, Japón perdió la sorpresa.

Seguridad
Consiste en emplear medidas y acciones adecuadas con el fin de que el
enemigo nunca adquiera alguna ventaja inesperada, esto reduce la vulnerabilidad
ante la ofensiva e intento de sorpresa por parte del adversario, potenciando de
esta forma la libertad de acción propia, preservando nuestras operaciones y la
integridad física de nuestras fuerzas en provecho del logro de los objetivos
asignados. La seguridad debe estar presente en todo momento, tanto en la
ejecución de acciones ofensivas, evitando la fuga de información, cubriendo
adecuadamente las intenciones al adversario y ejecutando las operaciones de
forma tal que permitan el cumplimiento de la misión a un costo razonable; en la
defensiva, evitando la sorpresa por parte del enemigo y realizando acciones que
neutralicen su accionar. Para lograr la obtención de la planificación con medidas
de seguridad adecuadas, se requiere de lo siguiente:

a. Una inteligencia eficaz, que permita obtener información para la comprensión de la


estrategia, tácticas, doctrina y planes del enemigo, así como de las informaciones
referidas a sus intenciones, ubicación, desplazamientos, tamaño de sus fuerzas y
capacidades.

b. Un sistema de contrainteligencia que niegue la fuga de las informaciones y de los


conocimientos antes indicados al adversario.

c. Planificación y ejecución de operaciones de búsqueda y exploración adecuadas


para determinar información estratégica y táctica del enemigo.

d. Implementación de disposiciones y ubicación de las fuerzas propias en


emplazamientos adecuados a fin de ocultar las intenciones, evitar ser
sorprendidos y preservar las fuerzas propias ante una posible acción sorpresiva
del adversario.

3. Enmascaramiento

conjunto de medidas y actividades que realizan las tropas, bajo una idea
única, destinadas a inducir al enemigo a errores en su apreciación, acerca de la
composición y la ubicación real de las fuerzas y medios, las acciones combativas
que se realizarán, y el nivel de apresto operacional”

4. Guerra popular prolongada.


Es un tipo de guerra irregular en la cual se introducen elementos de ruptura,
tecnología, estrategia y/o táctica para el cambio de ideas preconcebidas y se basa
en lo inusual, lo inesperado y en procedimientos mediante los cuales, no resulta
fácil una respuesta mediante el empleo de fuerzas y métodos convencionales. La
guerra popular prolongada es un concepto introducido por Mao T-se Tung,
entendido como una estrategia político-militar en donde se da la incorporación de
masas a una lucha armada revolucionaria, por medio de la cual se busca llevar al
enemigo a condiciones frente a las cuales no tenga una capacidad de respuesta
efectiva, haciendo uso de los factores geográficos y del apoyo de la población con
métodos doctrinales. La Guerra Popular Prolongada se caracteriza por ser radical
(objetivo central "dictadura de un partido único"), integral (formas de lucha militar y
política) y prolongada (estrategia a largo plazo diferente al gobierno establecido
por un período de tiempo).

5. Faces de la guerra popular prolongada.


 Primera es el período de ofensiva estratégica del enemigo y defensiva
estratégica propia.
 Segunda será el período de consolidación estratégica del enemigo y
preparación propia para la contraofensiva.
 Tercera, el de contraofensiva estratégica propia y retirada estratégica del
enemigo.

6. Principios de Liderazgo.
 Carácter
 Credibilidad.
 Capacidad.
 Compromiso.
En conjunto a los principios de mando y conducción.
7. El TIAR.
En acrónimo Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) es un
documento firmado en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA)
que busca la cooperación en materia de seguridad y defensa, establece dos
principios fundamentales: primero, condena el uso de la fuerza para la resolución
de conflictos entre los países firmantes y, segundo, asegura la defensa mutua en
caso de que alguno de los Estados partícipes sea agredido.

8. División de la Milicia Bolivariana


Se divide en Milicia Territorial y Cuerpos de Combatientes
La Milicia Territorial se conforma en dos grandes grupos: Unidades de Milicia
territorial y Formaciones Especiales (empresas del estado y privadas). Según su
empleo son de Empleo general, empleo territorial y empleo local.

Los Cuerpos Combatientes están conformados por ciudadanos y


ciudadanas que laboran en los órganos, entes y misiones de la Administración
Pública, y en las instituciones privadas, que de manera voluntaria y
fundamentadas en el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad
Civil sean conformados, activados, preparados, entrenados, registrados,
controlados operacionalmente y movilizados por el Comando General de la Milicia
Bolivariana para colaborar con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la
Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación.

9. La CELAC
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), fue
creada en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la III
Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de
la XXII Cumbre del Grupo de Río, reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011. El
acto de creación se llevó a cabo mediante la firma de la Declaración de Caracas,
por parte de las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno América Latina y el
Caribe y en la cual se define a la CELAC como un "mecanismo representativo de
concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y
caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración de
nuestra región".

Tan importante agrupación solo tiene precedente en el Congreso


Anfictiónico de Panamá convocado por Bolívar El libertador, el 7de diciembre de
1824 desde Perú y celebrado desde el 22 de junio al 15 de julio de 1826.

10. El Nord Stream.


Es un gasoducto que parte desde Sant Petersburgo al oeste de Rusia
atravesando el Mar Báltico hasta Greifswald, en la costa este de Alemania,
paralelamente se concluyó el 21sep21, el Nord Stream 2 y espera entrar en
funcionamiento una vez Alemania de la autorización correspondiente.
11. La “V” Republica en Venezuela.
De acuerdo a lo escrito en nuestra historia han existido 5 repúblicas de
acuerdo con la concepción del comandante supremo ubicándose la Primera
Republica desde la firma del acta de independencia el 5 julio de 1811 hasta el 26
de marzo de 1812 cuando curre el gran terremoto y tal hecho es aprovechado por
el imperio español a través de la iglesia quien señalaba que la sublevación era
castigada por dios al desafiar al rey aunado al sentimiento misantrópico de la
constitución y la desorganización de las fuerzas patriotas.

La segunda república va con la finalización de la Campaña Admirable


ejecutada por Bolívar finalizada el 07 de agosto de 1813 con el hecho de la
entrada de Boves a caracas en julio de 1814 ocasionando la emigración de oriente
y expira con la derrota de Ribas en Urica 5 de diciembre del 1814.

La tercera república se encuentra en el periodo de 181 con la segunda


campaña de Guayana liderada por Mariño hasta diciembre de 1819 donde se
declara la independencia de la Nueva Granada y se crea la confederación de la
Gran Colombia

La cuarta parte desde 1830 con la disolución de la Gran Colombia hasta


1999 donde la Revolución Bolivariana renace de manos del Comandante supremo
con la instauración de la reforma constituyente. Esta cuarta republica la dividen en
dos periodos de 1830 con el movimiento de la cosiata hasta 1864 con la
culminación de la Guerra Federal su segundo periodo va desde 1864 hasta 1999
con la pugna de los caudillos y la era de la democracia representativa establecida
por el pacto de Punto Fijo de 1958.

La quinta república va de la mano con la creación de la nueva constitución


que reorganiza los poderes público y refunda la republica hasta la presente fecha
y continuara mientras la revolución bolivariana exista.

12. Funciones de la FANB según la Constitución.


Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución
esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para:1)
garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad
del espacio geográfico, mediante la defensa militar, 2)la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y 3)la participación activa en el desarrollo
nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley. En el cumplimiento de
sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de
persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina,
la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por el
Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera
integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión,
con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establezca su
respectiva ley orgánica.
13. Poderes Públicos de la República Bolivariana de Venezuela.
El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus
funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán
entre sí en la realización de los fines del Estado.

14. Referentes del costo del petróleo en el mundo.


El precio del petróleo crudo de la OPEP se define por la canasta de precios
de referencia. Esta canasta es un promedio de los precios de las diversas mezclas
de petróleo que producen los miembros de la organización. Al aumentar y
disminuir la producción de petróleo, la OPEP trata de mantener el equilibro entre
los precios máximos y mínimos establecidos.

15. ¿Cómo se conducirá la Guerra Futura?

16. La soberanía de la República de Venezuela.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la


ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están
sometidos.

17. División política territorial de la República de Venezuela según


constitución.
Artículo 16. °
Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se
divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales
y el de los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios. La división
político territorial será regulada por ley orgánica que garantice la autonomía
municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá disponer la
creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya
vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la
entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría
de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio
respectivo. Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el
territorio de un Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar
territorial o en el que cubra la plataforma continental. Su régimen y administración
estarán señalados en la ley.

Artículo 18. °
La ciudad de Caracas es la capital de la República y el asiento de los
órganos del Poder Nacional. Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio
del Poder Nacional en otros lugares de la República.

Una ley especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad de


Caracas que integre en un sistema de gobierno municipal a dos niveles, los
Municipios del Distrito Capital y los correspondientes del Estado Miranda. Dicha
ley establecerá su organización, gobierno, administración, competencia y
recursos, para alcanzar el desarrollo armónico e integral de la ciudad. En todo
caso, la ley garantizará el carácter democrático y participativo de su gobierno.

18. Causas del conflicto en Ucrania.


1. Una zona de seguridad
"Rusia está siguiendo estas políticas en este momento porque percibe que
un país que está cerca de su frontera se está convirtiendo en una plataforma para
una alianza militar amenazante. Así que tiene que ver con la posibilidad de que
Ucrania se convierta en miembro de la OTAN y por lo tanto albergue misiles y
tropas de esa alianza".

2. Vínculos históricos, religiosos y culturales


El 12 de julio de 2021, en un extenso artículo sobre las relaciones con
Ucrania, Vladimir Putin denunció que la nación vecina estaba cayendo en un juego
peligroso destinado a convertirla en una barrera entre Europa y Rusia, en un
trampolín contra Moscú. Putin no se refería únicamente a la dimensión de
seguridad y geopolítica, sino sobre todo a los lazos históricos, culturales y
religiosos que han vinculado a Rusia y Ucrania y sobre los cuales escribió
extensamente.

3. la preocupación de la unión europea por el aumento de la dependencia


energética por el proyecto del Nord Stream.

19. Función del Régimen Especial de Seguridad.


1. Asesorar al Poder Público, en la elaboración de los planes de seguridad,
desarrollo y defensa integral, en los diversos ámbitos de la vida nacional.
2. Formular la política de seguridad, en armonía con los intereses y objetivos
de la Nación para garantizar los fines supremos del Estado.
3. Elaborar el Concepto Estratégico de la Nación, teniendo como base
vinculante el contenido de los principios fundamentales consagrados en la
Constitución y las leyes de la República, con un avance progresivo que atienda la
coyuntura y en sintonía con los intereses nacionales.
4. Actualizar cuando se requiera el concepto estratégico de la Nación y
sugerir lineamientos al Poder Público para la elaboración y ejecución de los planes
que de él se deriven.
5. Constituir Comités de Trabajo Interinstitucionales y de Emergencia, los
cuales estarán integrados por representantes de los distintos organismos
involucrados en la problemática objeto de análisis y por otros expertos que se
consideren necesarios. Las funciones de estos Comités serán establecidas en el
reglamento de esta Ley.
6. Fomentar la participación activa y permanente del Poder Público y de la
sociedad, en los asuntos relacionados con la seguridad de la Nación.
7. Requerir de las personas naturales o jurídicas de carácter público y
privado los datos, estadísticas e informaciones relacionados con la seguridad de la
Nación, así como su necesario apoyo.
8. Asegurar que los sistemas de inteligencia, protección civil y demás
organismos de seguridad ciudadana del Estado e instituciones afines, remitan los
datos, informaciones y estadísticas relacionadas con la seguridad de la Nación.
9. Proponer al Presidente o Presidenta de la República, intervenir aquellos
órganos de seguridad del Estado, en cualquiera de sus niveles y espacios cuando
las circunstancias lo ameriten.
10. Aprobar directivas para colaborar con la movilización y desmovilización
total o parcial, en los diversos ámbitos.
11. Asegurar que los integrantes del Sistema de Protección Civil en sus
diferentes niveles, programen y coordinen con el órgano respectivo, los recursos
públicos y privados necesarios a fin de prevenir, mitigar, dar respuestas y
recuperar los daños ocasionados por eventos de origen natural, técnico y social,
que obligatoriamente requieran del apoyo de las estructuras políticas, técnicas,
sociales y económicas del Estado.
12. Fomentar la formación de equipos multidisciplinarios especializados en
seguridad y defensa, del sector público y privado.
13. Dictar el Reglamento para su organización y funcionamiento.
14. Otras que sean decididas en el seno del Consejo al menos por las dos
terceras de sus miembros permanentes.
20. Bitcoin.
Es una moneda virtual o un medio de intercambio electrónico que
sirve para adquirir productos y servicios como cualquier otra moneda. Pero
esta moneda es descentralizada, es decir que no existe una autoridad o
ente de control que sea responsable de su emisión y registro de sus
movimientos.

También podría gustarte